Natur Poesie: poesía mexicana en edición bilingüe

Una antología bilingüe de poesía mexicana editada por la embajada de México en Alemania: una ocasión excelente para que en Alemania se pueda disfrutar, en español y en alemán, de una representativa panorámica de las variadas propuestas poéticas de las y los autores mexicanos. Esta antología, que no contiene armonías, contiene, en cambio, voces muy diversas, con poéticas igualmente diversas, que muestran una poesía que se expande y no siempre coincide entre sí ni con la de otros países de habla hispana, ni con la tradición alemana. Creemos que la diversidad no solo es su rasgo distintivo, sino además lo que le confiere el principal valor e interés a esta antología, en la que hay que destacar muy especialmente la labor desarrollada por sus traductores, Birgit Kirberg y Christian Filips (este último participó en el evento que enlazamos más abajo). Hay, por ello, grandes e interesantes diferencias en la estructura de los poemas, en la temática, en las referencias que esconden o que directamente desvelan, en las actitudes para con el mundo, la palabra, la historia, los ancestros, o para con la Naturaleza, que era originariamente el leitmotiv del libro, pero que inevitablemente explota en direcciones particulares e intensamente individuales.

Natur Poesie, no contiene armonías

Con motivo del día internacional del libro, el 23 de abril de este año el Instituto Cultural de México en Alemania, Kulturinstitut von Mexiko in Deutschland, organizó en cooperación con el Instituto Cervantes de Berlín y el Instituto Iberoamericano de la ciudad, una lectura online que tuvimos el gusto de presenciar.

Hemos hecho una selección de algunos poemas que hablan más o menos directamente de la poética de sus autoras y autores, a los que hemos pedido que participen en esta publicación con su voz. Además, hemos pedido a algunos artistas mexicanos que colaboren con una aportación visual. Finalmente, han colaborado algunos alumnos del Instituto Cervantes con sus propias voces en la lectura de los poemas en su versión en alemán. Estos son los poetas seleccionados. Cada nombre está enlazado con uno de sus poemas. Esperamos que estén de acuerdo con nuestra selección.

Coral Bracho
Elsa Cross
Nadia López
Xel-Ha López
Tedi López
Román Luján
Javier Peñalosa
Agradecimientos

Queremos agradecer a todos los que han hecho posible este artículo su participación generosa y desinteresada. En primer lugar a las representantes del Instituto Cultural de México en Alemania, a Luisa Reyes Retama Esponda y a Fernanda Cascarano, sin las cuales nada habría sido posible, pues nos facilitaron el contacto con los autores y con artistas mexicanos radicados en Alemania. En segundo lugar, lógicamente a todos los poetas que han accedido a que publiquemos sus poemas y han prestado su voz para contribuir a la difusión de la poesía mexicana en Alemania. Seguidamente a Romy Brühwiler, del Instituto Cervantes de Berlín, que nos permitió, a través del jefe del área académica, Roberto Ortí, acceder a los alumnos de español del Instituto Cervantes, a los que igualmente agradecemos su participación desinteresada y entusiasta (sabemos que se han tomado muy en serio la lectura de los poemas encomendados): Monika Rebuschat, Hannelore Weimar, Hans-Jürgen Berger, Astrid Breitschaft, Robert Hammel, Holger Green, Aryane Beaudoin, Heidi Bieda, Michael Alexander Sauter, Lothar Beutin (algunos alumnos más también ofrecieron su ayuda generosa). De la misma manera, agradecemos su participación a los tres artistas mexicanos que han aportado algunas de sus obras, y que esperamos que en el futuro aparezcan en la revista Desbandada con espacio propio: Celia Ibáñez Lamuño, Leopoldo Cuspinera Madrigal y Dante Busquets. Para terminar, nuestro agradecimiento al músico mexicano Vítor Ibáñez por la ayuda en la parte técnica del sonido.

INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ALEMANIA

El Instituto Cultural de México en Alemania (ICM) es un espacio para la difusión y promoción de las diversas manifestaciones del arte, la cultura y las tradiciones mexicanas en Alemania.

Fue fundado en el año 2018 como un mecanismo para fomentar el diálogo intercultural. Con el ánimo de estrechar más las relaciones entre ambos países, busca la participación directa y activa de la comunidad local a través de una amplia gama de eventos y actividades, tanto culturales como educativas.
En el tiempo que lleva, se ha caracterizado por identificar el arte emergente de México, brindar apoyo a la comunidad artística mexicana en Alemania, ofrecer un espacio a las nuevas generaciones de creadores y ser un canal efectivo para la gestión cultural. A través de un programa potente y dinámico, busca tendencias culturales que fortalecen la imagen de México, así como nuevas avenidas de colaboración con instituciones alemanas. Desbandada ha disfrutado desde el primer contacto de un trato exquisito por parte del Instituto Cultural de México en Alemania, tanto de Fernanda Cascarano, como de Luisa Reyes Retama Esponda, su directora y orgullosa editora de Natur Poesie junto a Fernanda y Clara Schatral, y con la que hemos podido conversar. Aquí les dejamos el resultado de esa entretenida conversación.

Las alas del escudo de México que jalonan el edificio de la Embajada que este año cumple 20 años.

¿Puedes presentarte? ¿Desde cuándo estás en Berlín?

Mi nombre es Luisa Reyes Retana. Soy directora del Instituto Cultural de México en Alemania desde noviembre de 2019.

¿Qué es el Instituto Cultural de México en Alemania (ICM)? ¿Desde cuándo existe? ¿Qué objetivos cubren sus estatutos?

El Instituto Cultural de México en Alemania (ICM) fue fundado en el 2018 como un mecanismo para fomentar el diálogo intercultural entre México y Alemania. En el tiempo que lleva, se ha caracterizado por identificar el arte emergente de México, brindar apoyo a la comunidad artística mexicana en Alemania, ofrecer un espacio a las nuevas generaciones de creadores y ser un canal efectivo para la gestión cultural. A través de su programa de promoción cultural, procura el desarrollo de una oferta cultural potente y dinámica, en busca de tendencias culturales que fortalecen la imagen de México, así como nuevas avenidas de colaboración con instituciones alemanas.

¿Cómo ves el ámbito cultural hispanohablantes en Berlín?

Veo un ámbito bien desarrollado, con actividades muy diversas que se llevan a cabo no sólo en los Institutos Cervantes e Ibero Americano, sino en Institutos como el ICM, las librerías en español, teatros, galerías, restaurantes y espacios alternativos. También hay un programa activo que desarrolla la propia comunidad hispanoparlante, que incluye a muchísimos alemanes y gente de otros países con destacado interés en las culturas hispanas.

¿Cómo se ve a México en Alemania y en concreto su poesía, más allá del nobel Octavio Paz?

El público alemán es abierto y sensible a la poesía. Esto ha permitido que las traducciones de poesía latinoamericana tengan relevancia y cierto lucimiento, que le debemos a los esfuerzos de la comunidad literaria hispana, a algunas editoriales alemanas que publican poesía latina traducida al alemán y, sobre todo, al festival de poesía latinoamericana Latinale, organizado cada año por el Instituto Cervantes.

¿Cómo es la presencia de los mexicanos en ese ámbito?

Por lo que toca a la literatura mexicana en Alemania, para el público lector en general, México se considera no como un país aislado, sino como parte de una región geográfica y lingüística por la que existe un interés sobresaliente. Esta disposición hacia la región y la lengua, también se manifiesta por temas o autoras concretos que, en ocasiones, representan un incremento en el interés específico en un país latinoamericano y su literatura.

¿Con qué fin se tradujo la antología Natur Poesie al alemán? ¿A qué orientación responde el hecho de haber invitado al Instituto Cervantes y al Instituto Iberoamericano a la organización del evento que tuvo lugar para presentar la antología.

La antología se recopiló y se tradujo con el fin de buscar nuevas oportunidades para nuestros poetas y de dar a conocer y promover en Alemania algunas de las voces más sobresalientes, nuevas y establecidas, de la poesía que se escribe en español y en lenguas originarias. También se presenta como una aproximación poética al debate ecológico, capaz de abrir canales de conversación no sólo entre poetas, sino con el público en general. Unimos fuerzas con el Cervantes y el Ibero Americano para enriquecer el diálogo en torno a la lengua y la poesía latinoamericana, y porque cada uno de nosotros tiene públicos distintos, que responden a lógicas que no siempre tienen espacios de coincidencia. En este evento, tres instituciones que promueven la relación de Alemania con el español (en el caso del ICM, también con las lenguas originarias de México), se dan cita en torno a México y su poesía, creando un espacio de interés espacial para nuestro país.

¿Qué acogida ha tenido la antología, dentro de las circunstancias excepciones que estamos viviendo por culpa de la pandemia mundial? ¿Qué acogida tuvo el evento organizado en colaboración con el Instituto Cervantes y el Instituto Iberoamericano?

Natur Poesie ha tenido una acogida espléndida en la comunidad interesada en la literatura hispana. Lo mismo en universidades, institutos, bibliotecas y personas físicas por toda Alemania relevantes para la relación, con quienes hemos compartido ejemplares. El evento de lectura de poesía, organizado el pasado 23 de abril en el día internacional del libro, de la mano del Cervantes y el Ibero Americano, me parece la prueba más contundente de su éxito. Nos acompañaron, desde sus casas en Cuernavaca, Juchitán, Oakland, Ca. y Ciudad de México, respectivamente, 4 poetas de la antología: Elsa Cross, Irma Pineda, Román Luján y Jimena González. La moderación desde Berlín corrió a cargo del traductor y curador de Latinale Timo Berger y la lectura en alemán, del traductor y poeta Christian Phillips. Asistieron virtualmente 84 personas en vivo, hubo 79 comentarios en Facebook y se reprodujo más de 1000 veces en un fin de semana. Recibimos amplia retroalimentación positiva y quienes estuvimos presentes, podemos dar testimonio de que fue un evento poderoso e importante.

¿Qué planes tiene el Instituto Cultural para Berlín, y para Alemania en general, y qué perspectivas de proyección imagina?

Nuestro propósito es crear una caja de resonancia para la cultura de México en Alemania en todas sus disciplinas. Nos basamos en un programa de promoción cultural que desarrollamos año con año de acuerdo a una serie de factores tanto de la relación, como de las posibilidades a las que tengamos acceso. Natur Poesie fue una idea que nació en 2020 de este Instituto como una medicina espiritual contra la pandemia, que parte de un interés sobresaliente de la relación y cuya transmisión no afectaba la salud de nadie. Si bien nuestras posibilidades de ocupar los espacios quedaron muy limitadas y con ello las exposiciones, el cine, las conferencias y otros actos presenciales que se asocian a la promoción cultural, nada nos impidió publicar un libro y distribuirlo. Fue una herramienta de promoción muy virtuosa en un momento muy difícil para todos.  Nos gustaría paulatinamente retomar nuestras actividades y por qué no, ¡publicar más libros!

Te agradecemos esta entrevista y queremos desear al ICM todo el éxito en la difusión de la cultura mexicana merece en esta ciudad y en este país. Esperamos que la colaboración con Desbandada se repita.

Gracias a ustedes. Un placer colaborar con Desbandada.

Revista Desbandada

8 comentarios sobre “Natur Poesie: poesía mexicana en edición bilingüe

  1. Pingback: Coral Bracho
  2. Pingback: Xel-Ha López
  3. Pingback: Elsa Cross
  4. Pingback: Tedi López Mills
  5. Pingback: Román Luján
  6. Pingback: Javier Peñalosa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s