Cómo volver al centro y girarlo con cucharas y animalitos

Un artículo de Gabriela Robles
Sello o cara: Lensi Lusikka Suussa

En el bar Los Angelitos de Kreuzberg, un encuentro ecuatoriano se siente llegar. Elsye Suquilanda y Lucía Moscoso presentan sus libros de poesía, tan musicales como llenos de flores y soledades. Un encuentro pendiente donde la coincidencia de haber trasladado la poesía a los pasajes sonoros brilla más cuando hablamos de una generación de artistas en la diáspora y todavía más, porque fueron publicados ambos el mismo año y debieron alargar los tentáculos de la paciencia hasta que hubiera tiempos mejores para exponer sus versos.

Presentación de los libros de Elsye Suquilanda y Lucía Moscoso en Berlín, el 11 de noviembre de 2022
Presentación de los libros de Elsye Suquilanda y Lucía Moscoso en Berlín, el 11 de noviembre de 2022, a cargo de Izaskun Gracia y Gabriela Robles.

Quienes escribimos, nos identificaremos probablemente con el fact de que habrá ideas que solo podremos expresar a través de la escritura. De que de no haber sido porque salieron a través de ese canal, tal vez no se habrían conectado con el mundo en forma de texto. Y diré que la liberación en el proceso de Lensi Lusikka Suussa (Voló con una cuchara en la boca) inicia con la escritura, pero sus palabras se convierten en creación incandescente cuando actúa, cuando relata e inventa las imágenes que describen sus palabras.

En “Una habitación propia”, Virginia Woolf se preguntaba ¿cuál es el estado mental más propicio al acto de creación? Y para sí misma, la Virginia se respondía que más allá de cualquier diagnóstico, para consumar esa liberación total de la obra que está creando, la mente debe ser incandescente. “No debe haber obstáculos en ella, ningún cuerpo extraño inconsumido”.

Elsye Suquilanda publicó Lensi Lusikka Suussa (Voló con una cuchara en la boca) en 2020, bajo la editorial autogestionada Mecánica Giratoria. Es un nuevo ejercicio de libertad donde no baja la guardia a sus deseos atravesados por lo vivido. A la danza vuelta mitologías de su propio cosmos. No lo hace sola, se acompaña en la producción musical de Jarno Eerola, con quien co-creó y quien participó en muchas creaciones audiovisuales de la poeta.

Poema: Unicornio acuático / Vesiyksisarvinen / Water unicorn. Elsye Suquilanda. Música y segunda voz: Jarno Eerola
libro: Lensi Lusikka Suussa. editorial: Mecánica giratoria. April 2020, Berlin

En los sueños dejamos las tensiones del universo quieto y abrimos la libertad con fuego y agua, para encontrarnos. El universo de Elsye Suquilanda exhala calor. Siempre se echó a nadar sola en un prado con animalitos y otras criaturas, galopó en el agua dulce de ondas de ruido y melodías emocionales. La Elsye repliega su intuición y cabalga (y se diluye nuevamente en el oleo del lago).

Cara o sello: Uzalá & El ruido rojo de las flores

De Uzalá & El ruido rojo de las flores nos queda una esperanza que se va alimentando de la voracidad del mundo. De nuestras abundancias y soledades. Cuando estrechamos la mirada sobre el poema “Uzalá”, aparece la imagen de la civilización en contraste con una “ternura natural” del personaje Dersú Uzalá, del libro homónimo de Vladímir Arséniev. Ese que Kurosawa llevaría al cine medio siglo más tarde y que lectores y espectadores cogerían cariño. “Animalito atento a un discurso que no entiende”, leemos en el poema. Dersú Uzalá fue el guía de una expedición rusa por el río Ussuri. Un cazador nómada nanái con una relación con lo natural desde su nacimiento.

Uzalá & El ruido rojo de las flores también fue publicado en 2020, bajo el ala de Kikuyo Editorial. El diagrama de Venn que nos muestra a la música en el otro círculo pareciera ser necesidad de contar la palabra en alto y darle sentido musical al vacío. Igor Icaza, reconocido cantante y guitarrista de rock ecuatoriano, comanda este proyecto con el Icazas Trío, siempre en la frecuencia de power trío junto a su hijo Zak Icaza en la batería y Jofiel Icaza en la voz y el bajo.

Icazas Trío. 2021

En la poesía de Lucía, Uzalá, tanto como otros nombres, adquiere un símbolo de oráculo, un canal para ver esos opuestos confrontarse. ¿Cuántos de nosotros podemos reconocernos dependientes del caos del mundo? ¿Cuántos revisamos a diario el calendario? En las palabras de Lucía hay una tensión entre la palabra y el silencio. Entre la ingenuidad primitiva y las ganas de destruirlo todo y construirnos dioses para que nos digan qué sigue.

Este es el principio para sentir el crescendo de menciones a la memoria, a la escritura en el insomnio, al exceso de aire que nos tiene sumidas en dicho insomnio sin derecho a negociar. Hasta aquí no hablamos de territorio. Podríamos decir que la poesía tanto como la música pueden ser eternas y de ningún lugar, pero también pueden traernos a centros específicos. Hay un centro en Elsye y Lucía que está ubicado en Quito. Aunque ninguna vive actualmente ahí, la ciudad a 2850 msnm se disfraza de sirena que llama y estrella a estas dos naves poetas en altamar. El barrio de Elsye, la ceniza volcánica y los pájaros de Lucía, los bikinis de la Playa de la Marín de Elsye, el ensamble que Lucía arma junto al Icazas Trío. Las piezas nos llevan con rumbo a esa sinlatitud (o latitud 0) que otros dirán que es el mismísimo sur en llamas.


Entrevista a Elsye Suquilanda en revista Desbandada.


Lucía Moscoso Rivera en Nueva York Poetry Review


Ga Robles

Mujer de Los Andes y habitante transoceánica. Comunicadora, periodista y curadora de contenidos de música, cultura y arte. Escribo mejor cuando escribo para contar.

Revista Desbandada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s