En la cultura de la poca concentración en la que vivimos, el cortometraje puede ser el platillo perfecto. El snack para consumir cuando viajamos en el metro, para la pausa, para el momento libre entre dos actividades cuando no tenemos tiempo suficiente para un largo. O ya simplemente una alternativa a los videítos livianos de gatos o perros o bebés simpáticos –o terribles– que, sí, nos arrancan una risa o sonrisa, y devoramos en un sinfín como distracción y evasión ante las presiones de esta vida.
La burbuja digital de la pandemia despertó también una nueva y fuerte demanda de cortometrajes para consumir en Internet. Y así una nueva narrativa sobre el cortometraje; como producto inocuo, fácilmente digerible para cuando “tengo cinco minutos”.
Ante este estado de cosas, interfilm, el festival internacional de cortometrajes de Berlín, responde –incluyendo a kuki, su versión infantil-juvenil–:
¡nunca snack, siempre breve y que pegue como un látigo!
Y, sin embargo y contra toda expectativa en este sentido, si interfilm y kuki son algo, es una fiesta. ¿Cómo así?
“Nos preguntan”, comentaba Alexander Stein, productor del festival, en la que realmente fue una fiesta de inauguración en la Volksbühne, “¿por qué interfilm es cada vez más político?” “Y la respuesta es: no buscamos films políticos, estas son simplemente las historias que se narran hoy, las que están ahí esperando ser vistas, escuchadas.” Interfilm se hace eco de ellas. Y aquí están, esperando que vayamos a su encuentro en esta nueva edición del festival que continua hasta el domingo.
“Los curadores de festivales de cortometrajes” –escribe interfilm– ”son así observadores en el frente de la (sur)realidad. La complejidad de los contextos mundiales es su objeto de observación. Su tarea es sensibilizar a los espectadores con los resultados de sus investigaciones en porciones de programa bien envasadas y despertar en ellos el deseo de aprender más y más sobre el mundo en el que viven”.
“En el cine, las imágenes reflexionan sobre la vida. De este modo, el cine también ha proporcionado siempre herramientas para cambiar la realidad. Nada tiene que permanecer como está, porque el cine ya sueña con lo Otro y luego solo está en el público convertirse en partícipe de este sueño. En el cine, las personas ven a quien tienen enfrente y descubren que sus propios pensamientos también pueden ser los de los demás. Todo comienza con esa conexión en la sala oscura y termina con el cambio afuera en la calle.”
«Y para lograr esto, no se necesita una masa inabarcable de películas, sino simplemente una muy precisa.»
A modo de manifiesto
A modo de manifiesto 2022, interfilm comenzó con la proyección de dos cortometrajes a los que les caben los atributos de imperdible e indispensable. Uno alemán y uno iraní. Humor y valentía para pensar y desafiar el estado de las cosas.


The Art of Authenticity, dirigido por Carlo Oppermann ©Carlo Oppermann
The art of authenticity / El arte de la autenticidad (Alemania): ¿Berlín con su flair de gran ciudad, con su suciedad, su lado duro, las estaciones que apestan, los vidrios de botellas rotas en las calles, su lado cool a la neoyorquina es pura casualidad? Nada de eso. Detrás de todo se esconde una historia –y el arte y la misión de un hombre de una empresa de uno. No la BSR (Berliner Stadtreinigungsbetriebe), la empresa de recolección de basura y limpieza de la ciudad, sino la BfSa, la empresa de la autencidad urbana. Con todo el vértigo del mockumentary, un film original y desopilante que ya hace esperar nuevos capítulos. Ver trailer aquí.

Split ends /Puntas florecidas, dirigido por Alireza Kazemipour
Split ends /Puntas florecidas (Irán): La traducción del título al español capta algo que está en la esencia de este cortometraje: la idea de que la rebelión ante la injusticia florece en otros, aún corriendo riesgos. Como en el Irán de estos días se trata del pelo. Una estación de policía: una mujer calva y un hombre de pelo largo van a intentar recuperar los autos que les han llevado por cometer una «infracción». La paradoja y ese juego ágil en la argumentación a la que nos tiene acostumbrados el cine iraní en un film que, aún con una cuota de humor, nos hace sentir el riesgo del desafío. Ver trailer aquí.
Girls* riot – La revuelta de las chicas






El programa Girl*s riot (a partir de los 16 años) que se presenta dentro de Kuki no tiene simplemente el atractivo de películas hechas por nosotras sobre nosotras, sino que nos abre una ventana generacional: ¿qué films selecciona hoy un equipo de programación de chicas de entre los 15 y los 18 años?
Contra los tabúes: «Hay que hablar de sangre», dice con su fuerte lenguaje experimental Zyklus /Ciclo (Alemania), dirigido por Eva Matys y Jonas Schmieta. ¿Cuál hubiera sido la relación con su padre de haber sido un varón y no una niña?, se pregunta en un magnífico trabajo de animación la directora de origen vietnamita Diana Cam Van Nguyen en Love, Dad (Eslovaquia/República Checa). ¿Hustle culture, o lo que es decir la cultura tóxica de la exigencia de constante productividad, es solo un tema de los mayores? De ningún modo, nos muestra con humor, muchos colores fluo y memes First work, then play (Alemania), dirigido por Brenda Lien. ¿Hay escape del yugo de centenarias tradiciones como el casamiento concertado por las familias? En Rooster /Gallo (Myanmar/Taiwán), dirigido por Myo Aung, un vuelco absurdo el día de la boda de una niña de 12 años nos asoma a otra mirada… Spotless / Inmaculada (Holanda), dirigido por Emma Branderhorst, trae uno de los temas que atraviesa el mundo y más conmueve a las chicas: la pobreza menstrual. Neither seen nor heard /Ni visto ni oído (Inglaterra), dirigido por Florence Kosky, una paródica sesión de terapia y la ironía de que: «la memoria es selectiva, puedes elegir tu pasado». ¿Aún cuando se trata de la memoria de un abuso?
Surgido a partir de un workshop organizado por kuki, el equipo de chicas programadoras presenta su selección entrevistando a directorxs y haciendo gala de una capacidad de reflexión, de una sensibilidad, un entusiasmo y una madurez tal que dan confianza en que ellas, las nuevas generaciones, seguirán abriendo caminos. Porque aún hay muchas cosas de las que hay que hablar. A no perdérselas hoy.
El premio del público
Existe el premio de la crítica, existe el premio de la industria, existe el premio del público. ¿Es el premio del público siempre más conservador, en contraste con la crítica, más abierta a lenguajes innovadores? Para llevarlo a extremos: ¿Se trata del contraste entre un cine-arte –o ya fórmulas de moda para filmar películas que ganen premios en festivales– y la emoción? Los dos programas del Premio del Público del Cortometraje Europeo (European Short Film Audience Award) que se presentan este año en interfilm desdibujan estas consideraciones con una selección brillante. Diez films elegidos por el público en diez festivales europeos que conjugan nuevos formatos, denotan maestría y sutileza en la creación de propios lenguajes, y nos tocan de pleno en nuestras emociones –imposible permanecer indiferentes.
No sólo se proyectarán en las salas de cine de Berlín, sino que también estarán disponibles en forma online hasta el domingo 20 en toda Alemania, así como en Austria y en Suiza a través de la plataforma SOONER.DE.
Solo menciones a tres aquí a modo de muestra de la selección que incluye también el cortometraje español Harta, dirigido por Julia Paz (ver aquí reseña en Desbandada).

We have one heart / Un solo corazón, dirigido por Katarzyna Warzecha ( Polonia)
We have one heart/ Un solo corazón (Polonia): Tras la muerte de su madre, Adam encuentra la correspondencia de sus padres, Halina y Farouk: una historia de amor registrada en papel cuando el mundo estaba dividido en dos y la guerra entre Irán e Irak marcaba el inicio de los trágicos conflictos en Oriente Medio. «Mi padre solo estuvo muerto 40 años, dice Adam, «luego las cosas cambiaron». Un excelente trabajo con cartas, fotografías familiares conjugados con animación para contar con gran chispa y lúdicamente una historia de no ficción: la de un inesperado reeencuentro. Ver trailer aquí

Nanu Tudor / Tío Tudor, dirigido por Olga Lucovnicova
Nanu Tudor /Tío Tudor (Moldavia/Bélgica): «En Tío Tudor descubrí cómo un documental en primera persona puede cambiar mi vida y cómo mi historia personal puede conmover al planeta. Esta experiencia me enseñó que es imposible huir de los problemas, los traumas y el dolor, pero si los afronto en las películas, estas pueden convertirse en un salvavidas para otros. No puedo cambiar mi pasado, pero puedo cambiar el presente», señala Olga Lucovnicova, quien ganó con este film el Oso de Oro al mejor cortometraje en la Berlinale. Un trabajo que con una sutileza maestra deja al desnudo con una fuerza incontrastable una historia de violencia y negación. Ver trailer aquí

Partir un jour/ Partir un día, dirigido por Amélie Bonnin
Partir un jour/ Partir un día (Francia): Cuando terminó el colegio, Lucien dejó su ciudad natal para realizar el sueño de una vida parisina y un futuro más grande. Pero un día, ya joven escritor de fama, debe regresar y allí, entre dos paquetes de galletitas Pepitos, lo asaltan los recuerdos. No un musical, sino un corto con canciones, es la primera incursión en la ficción de una directora que sigue teniendo la mirada del documental. Un bellísimo film que con gran naturalidad y excelentes actuaciones logra una química, logra captar la emoción y lo fugaz, y aún en la melancolía nos ilumina el corazón. Bonus: video completo hasta 27.11.22 en ARTE aquí.

Una competencia internacional de ficción y animación en ocho programas, competencia internacional de documentales, competencia de cortometrajes alemanes, dos países en foco: Filipinas y Bielorrusia, programas especiales como Queer Fever y Reality Bites, el programa Ghosts of Europe/ Fantasmas de Europa con films seleccionados por festivales de cortometrajes de tres ciudades: Berlín, Budapest y Bruselas, y por supuesto KUKI, el festival de cine infantil y juvenil, todo esto este fin de semana – hasta mañana domingo 20.
Programa completo en alemán – en inglés
Proyecciones en salas de cine berlinesas & Programa online European Short Film Audience Award por SOONER (15-20.11) para toda Alemania, Austria y Suiza.
Todas las imásgenes: ©interfilm
Más interfilm 2022 en Desbandada: ver aquí
Un comentario sobre “Interfilm 2022: Observadores en el frente de la (sur)realidad”