Pink Valley: “Entender el presente desde modificaciones radicales del cotidiano”

Una entrevista de Valeska Navea Castro.

Pink Valley es un colectivo de performance chileno-alemán radicado en Berlín. Sus integrantes tienen formación artística de teatro, pedagogía y literatura. En colaboración con otros artistas, conceptualizan, escriben y producen piezas de performance interdisciplinares que operan en la intersección de la ficción y la realidad, la estructura y la improvisación. Ven el momento performativo como un espacio atemporal donde se producen colisiones, descubrimientos y transformaciones. Asimismo tematizan encuentros, límites y coincidencias de la vida para iluminar cuestiones de humanidad e identidad cultural, considerando contexto y entorno (site specific) para generar un contacto directo y simbiótico con el público. El colectivo está formado por Nina Behrendt, Valeria Germain y Leicy Valenzuela.

¿Cómo nace el colectivo y cómo ha sido la colaboración entre actrices chilenas y alemanas?

El colectivo nace como idea de dos actrices chilenas en Berlín que no querían esperar a que alguien las llamara para un proyecto, sino que quisieron co-crear sus propias circunstancias. Así nace Pink Valley, nombre que contiene por un lado la mezcla de nuestros nombres, Val-eria y Lei-cy, por otro la imagen de un atardecer Pink: un lugar/espacio que consideramos fundamental para la creación, un estado otro que no es ni día ni noche. Nos gusta trabajar los espacios intermedios, fracturas, fugas o grietas del sistema del que (queramos o no) somos parte.

Luego se incorpora Nina al grupo, abriéndonos nuevas posibilidades para incorporar visiones y perspectivas que contradicen, complementan y enriquecen la propuesta del colectivo. La verdad es que la colaboración nos ha ayudado a descubrir que no somos tan distintas, a pesar de nuestras diversas biografías nos une una visión feminista y empática que deseamos radicalizar a través de experiencias performáticas.

Pink Valley, Radical Present

¿Cómo ha sido la idea de proponer un enfoque interdisciplinar en su propuesta teatral y performática?

Continuamente estamos desarrollando la faceta híbrida del colectivo, tanto en nuestra internacionalidad como la interdisciplinariedad. Esto nos ha ayudado a conectar con otros seres de formas inesperadas. Para nosotras es fundamental entender y explorar qué formatos son los que ayudan a potenciar el encuentro/experiencia y el discurso performativo. Como trabajamos con distintos “actores” (niñes, adultes, etc.), necesitamos en cada obra evaluar qué medios potencian la creación, ya sea video, audio, live performance, intervención. Así como cambian los formatos, cambian las disciplinas en las que nos movemos para crear cada obra.

Pink Valley, Experiment with radical Empathy

¿Cómo partió la idea de obra-participación respecto a generar experiencias radicales?

Siempre hemos incorporado a la audiencia como entes activos en nuestras performances. En nuestra primera performance en Berlín D-Projekt le pedimos a la audiencia al final de la obra que dibujaran o escribieran cómo se veían en cuatro años más. Todo esto como un experimento acerca del propio destino. Solo si ellos querían podían agregar sus e-mails y nosotras prometimos enviarles tras cuatro años fotos de sus dibujos o mensajes al futuro. La simple pregunta genera algo en el espectador, genera una respuesta, pero no “tienen” que hacer algo.

Nuestra intención es que los espectadores se descubran siendo los protagonistas de la experiencia. Es una posición anti-jerárquica del observar, en donde a diferencia del teatro (en donde un público mira hacia adelante a un par de personas representar algo) aquí vemos personas que utilizan diversos espacios como escenarios, personas no-perfectas que podrían ser incluso nosotros mismos y que generan preguntas o circunstancias que tienen que ser vividas para que la performance tenga lugar. Concretamente, nos sentimos como anfitrionas de una experiencia en la que puedes participar activa o pasivamente.

El término radical apunta muchas veces a gestos simples pero trascendentes, por ejemplo en el audiowalk “Experiments with Radical empathy”, lo radical es ver a través de un otre por mínimo 6 segundos. Puede sonar extraño, pero cuando alguien te enfrenta en el U-Bahn de Berlín y tú decides observar seis segundos la situación antes de reaccionar, creemos podría modificar nuestro convivir de manera radical.

Pink Valley, Países zivilisados

¿Cómo la ciudad se presenta como el lugar de encuentro y tensión en sus performances?

La ciudad y sus escenarios (calles, edificios, parques, etc.) ofrecen infinitas posibilidades para activar nuestras miradas y reflexiones hacia quienes somos en relación a donde estamos. Nos gusta trabajar site specific, pues además de ofrecer esta fuga de realidad al observar, nos permite experienciar físicamente la interconectividad de tiempo-ser-espacio. Por otra parte, nos interesa la ciudad como objeto demostrativo de lo humano, lugar exponencial de nuestras civilizaciones en tanto habilidad de construcción y destrucción al mismo tiempo.

Pink Valley, Körper Chaos und Macht

¿Cómo influye el contexto migrante del que vienen en la instalación y politización de las obras?

El ser mujeres migrantes se nos nota y creemos que no lo abarcamos desde la discursividad sino desde la “normalidad”. Discutimos frecuentemente ideas y discursos postcoloniales o feministas en nuestros círculos académicos, pero es cosa de ir al supermercado para ver cómo aún hay productos (café, cervezas, leches con chocolates) que se comercializan desde lugares exotizantes o de objetivación.

Es decir, estas conversaciones no necesariamente decantan en el cotidiano. Es por esto que en nuestras obras frecuentemente hablamos en tres idiomas, citamos e investigamos autoras mujeres, confrontamos los clichés, creamos y reflexionamos desde intersecciones entre lo científico e indígena, esotérico y práctico, poético e irónico. No podemos negar quienes somos cuando creamos, así que afirmamos, validamos y en ese sentido normalizamos nuestras diferencias, no para borrarlas, sino para vivenciarlas como un real posible.

Pink Valley en el Valley

Cuéntennos sobre Radical Present, la cuarentena, la fragilidad del sistema en un contexto debilitado y cómo el arte ha tenido que verse forzado a explorar otras alternativas de exhibición.

Radical Present nace como una convocatoria a jóvenes berlineses que quisiesen confrontarse con la radicalidad de su presente. En ese momento veíamos la revolución de los jóvenes chilenos en octubre del 2019 y nos preguntamos: ¿En qué están los jóvenes acá? ¿Qué los mueve? ¿Es la sociedad alemana tan privilegiada como cree?

Y bueno, en el camino nos encontramos con muchas realidades distintas de estos jóvenes y por sobretodo con una pandemia mundial. Esto ayudó en el ejercicio de pensarnos, de ver cuán necesaria es una transformación y cuánta urgencia o radicalidad esto requiere. Es así como decidimos seguir con los ensayos a través de videollamadas, generamos materiales a partir del cotidiano de cada uno y propusimos las primeras reflexiones pandémicas. Por último, conseguimos el HAU (Hebbel am Ufer) vacío por dos días para poder ensayar y filmar (lo más próximo posible a una live performance online) en un “one take” de todo lo recopilado.

Actualmente seguimos experimentando en nuevos formatos y plataformas que nos ayuden a  modificar nuestro experienciar y entender el presente desde modificaciones radicales del cotidiano. Pueden conocer más a través de nuestro sitio web www.pinkvalley.de.


La performance Radical Present que se presentó en el Hebbel am Ufer – HAU en el marco del Performing Arts Festival Berlin 2021 está disponible en forma online y gratuita. Enlace aquí.

Esta entrevista integra la serie CREADORAS LATINOAMERICANAS EN BERLÍN que publica Revista Desbandada. Su primera edición se realizó en Hypermedia Magazine.

Todas las fotos: ©Philip Scholl

Revista Desbandada

Un comentario sobre “Pink Valley: “Entender el presente desde modificaciones radicales del cotidiano”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s