Creadoras Latinoamericanas en Berlín es un dossier que hoy comienza a publicar Revista Desbandada y que está coordinado por tres licenciadas en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile actualmente residentes en las ciudades alemanas de Leipzig y Berlín. Se compone de reseñas de obras, exposiciones y entrevistas a artistas y creadoras latinoamericanas residentes en Berlín o que tuvieron un proceso creativo asociado a la ciudad, cuyas obras reflejan tránsitos, cruces y desplazamientos tanto migratorios como artísticos.
Resultado de la labor de un equipo editorial autónomo está enfocado en mostrar y colocar en circulación, desde una perspectiva crítica, el trabajo artístico, académico y cultural de estas mujeres, no solo considerando la categoría migranta sino también la perspectiva de género. Enunciando desde el sur se propone visibilizar a mujeres jóvenes que han cuestionado la categoría local/global posicionando nuevas perspectivas y deconstruyendo técnicas y conceptos en vista de la problemática de género y de preceptos patriarcales y coloniales.
Visualizar y poner en discusión las reflexiones en torno a los tránsitos y desplazamientos transterritoriales, las preguntas por y sobre el género y la exploración y cruces de territorios, materialidades, fronteras y disciplinas, en vínculo con la experiencia migratoria situada en Berlín es la aspiración de sus coordinadoras Melisa Matzner, Dalila Muñoz Lira y Valeska Navea.
Aquí los artículos del dossier, los que iremos añadiendo al ritmo de las publicaciones:

Pink Valley: “Entender el presente desde modificaciones radicales del cotidiano”
Pink Valley es un colectivo chileno-alemán radicado en Berlín. Sus integrantes tienen formación artística de teatro, pedagogía y literatura. En colaboración con otros artistas, conceptualizan, escriben y producen performances interdisciplinares, que operan en la intersección de la ficción y la realidad, la estructura y la improvisación.

Berlin gegen das Patriarchat. Feminismo del sur hacia el norte.
Curada y organizada por Karne Kunst la muestra Berlin gegen das Patriarchat (Berlín contra el patriarcado) convocó a distintas artistas, creadoras, activistas, artivistas y colectivas migrantas para denunciar las violencias patriarcales y coloniales que ocurren en Berlín. Fue exhibida durante el último trimestre del 2020 en el Frieda Frauenzentrum y actualmente se puede ver online.

Manuela García Aldana: “Enunciar desde el sur es una potencia que se tiene,»
Manuela García Aldana (Bogotá, 1990), artista visual colombiana, fue seleccionada para participar en “¡n[s]urgênc!as 2018”, una plataforma con sede en Berlín para prácticas artísticas con conciencia social y posiciones activistas del sur. Desde su vida como migrante en Berlín ha explorado aspectos más íntimos de sus procesos personales dibujando. El tema y la pregunta por el hogar se han convertido en un eje de su trabajo. Actualmente, su investigación y trabajo se enfocan en la escucha, el sonido, música, diáspora, identidad y baile.

Juliana Streva: Mujeres en movimiento
Juliana Streva (Río de Janeiro, 1990) es una investigadora transdisciplinaria comprometida con epistemologías antirracistas, feministas y decoloniales para situar los legados coloniales de violencia y visualizar las disputas de base por otras formas de sociedad, comunidad y producciones de conocimiento. Conversamos sobre su documental Mujeres en movimiento, un trabajo independiente y experimental sobre mujeres activistas en Brasil.

Vastiane Tamayo: «El trazo es al dibujo lo que la palabra es al relato».
Vastiane (Santiago de Chile, 1989) es una artista visual chilena, licenciada en Bellas Artes con mención en Grabado por la Universidad Finis Terrae. Fue becaria del DAAD para una estadía en la Kunsthochschule Weissensee de Berlín. Actualmente trabaja como artista independiente en Berlín con una beca del Senado. Ha desarrollado un trabajo en gran formato sobre muro, profundizando el concepto de memoria, siempre teniendo como centro al individuo y su representación a través del dibujo. Para ella, la gráfica representa la vivencia del cotidiano; ilustra, aprende y enseña sobre exploraciones pictóricas, sobre formatos y sobre la pregunta por el tiempo.

Alejandra Atalah: La actividad curatorial es una herramienta del activismo
Alejandra Atalah (Viña del Mar, 1984) es chilena, cientista cultural con mención en educación de la Humboldt Universität de Berlín, especializada en financiamiento cultural y curaduría (Universität der Künste Berlin). Directora-fundadora de LakBerlin, plataforma de información para artistas migrantes. Actualmente se encuentra trabajando para fortalecer alianzas y colaboraciones entre artistas y gestores culturales latinoamericanes en Berlín, además de orientar procesos de profesionalización de artistas para la creación de proyectos e integración.

Picatsso: El arte del homenaje
Picatsso, de Sol Felpeto (Venezuela, 1990) comenzada hace aproximadamente cuatro años, hoy se extiende a una serie de pinturas que recrean los trabajos de Pablo Picasso, repasando también a otros artistas como Diego de Velásquez. Eso sí, con un giro trascendental: las escenas son protagonizadas por gatos.

Nicol Rivera: El cuerpo es la primera interfaz
Nicol Rivera Aro (Osorno, 1990) es performer, actriz e investigadora chilena. Es actriz con especialidad en dramaturgia, titulada de la Universidad de Valparaíso (2015). Actualmente candidata a doctora en Filología en el Centro de Investigación Iberoamericana de Leipzig, dentro del Instituto de Romanística en la Universidad Leipzig. Radicada en Berlín, donde desarrolla su trabajo como artista independiente e investigadora, enfocándose en la relación cuerpo e interfaces tecnológicas, profundizando en el discurso de género y el post porno con electrónica DIY. Ha realizado performances colectivas en Chile, Berlín y Polonia.

Futureland, de Lola Arias – Lanzarse al vacío
Con una animación digital que muestra cual videojuego de supervivencia a 8 adolescentes lanzándose desde un avión al vacío, abre Futureland, obra teatral dirigida por la argentina Lola Arias (1976). La apertura funciona como alegoría de la travesía a la que se arrojan personas de distintos orígenes en la búsqueda de esa tierra que promete futuro y porvenir.

Sandra Vásquez: El arquetipo de la mujer infame
Sandra Vásquez de la Horra (Viña del Mar, 1967) es una artista visual chilena radicada en Alemania desde los 90`s, llegando a estudiar en la Academia de Arte de Düsseldorf y en la Academia de Artes Mediales de Colonia. Actualmente vive y realiza sus obras en Berlín. Realiza obras con énfasis en la técnica gráfica y variados formatos, siendo una artista versátil a la hora de trabajar con las superficies. Las obras oscilan entre experiencias personales, tradiciones y mitologías que se entremezclan con las experiencias liminales y la feminidad. Este año recibió el Premio Hans Theo Richter otorgado por la Academia de Artes de Sajonia por su aporte a las artes visuales.

Bárbara Lehnebach – Residence: un retrato en el retrato
Bárbara Lehnebach (Chile, 1984) realiza su serie fotográfica Residence en la residencia estudiantil Paul Sudeck Haus en Hamburgo, Alemania. Partiendo de la base de que todas las habitaciones del edificio son de 11 m2 y poseen una cama, un escritorio y un guardarropa (ver https://www.barbaralehnebach.com/titulo), la artista retrata el cambio en las habitaciones que realizan alrededor de 20 estudiantes (incluso ella misma), tanto extranjeros como migrantes desde otras ciudades del país, para apropiarse así del espacio y transformando estos lugares en un símbolo de diversidad.
11 comentarios sobre “Creadoras latinoamericanas en Berlín”