Una entrevista de Valeska Navea Castro.
Alejandra Atalah (Viña del Mar, 1984) es chilena, cientista cultural con mención en educación de la Humboldt Universität de Berlín, especializada en financiamiento cultural y curaduría (Universität der Künste Berlin). Directora-fundadora de LakBerlin, plataforma de información para artistas migrantes. Actualmente se encuentra trabajando para fortalecer alianzas y colaboraciones entre artistas y gestores culturales latinoamericanes en Berlín, además de orientar procesos de profesionalización de artistas para la creación de proyectos e integración.
¿Cómo nace la idea de generar un hilo comunicativo entre artistas chilenes?

Son varias las razones, pero desde un punto de vista personal creo que viene de una profunda empatía y admiración por lxs artistas, ya que los desafíos por los que pasan a diario son super fuertes. Si bien para mi un/a artista se puede formar de múltiples maneras, en Chile la desigualdad de oportunidades es tan grande que el arte es un espacio más donde se pueden observar las diferencias socioeconómicas. Es distinta la realidad de un/a artista pobre de otro/a que tiene acceso a un atelier o a una sala de ensayo, que tiene acceso a la experimentación y a otros elementos o herramientas. Son muchos los que tienen talento, en todas las esferas, sin embargo el talento es algo que hay que trabajar y si el terreno no es el apropiado, puede hacerse el camino bien pesado, ¿no?
También el acceso mismo a la información es diferente. En mi vida en Chile siempre tuve contacto con artistas. He visto cómo se tienen que mover para lograr hacer sus proyectos, vi las dificultades por las que muchxs pasaban y cómo a medida que crecían y comenzaban a tener que independizarse, terminaban muchos/as haciendo trabajos que no tenían nada que ver con su arte, distanciándose así de él y generando frustración. Y eso no lo encuentro justo. Conversé más de una vez sobre lo paupérrimo de las políticas culturales, de lo engorroso de las postulaciones a fondos, etc., puntos que no ayudaban en nada en el proceso de profesionalización.
Todos estos temas son los que precisamente han movido a miles de artistas a cruzar el charco y venir al norte a quizás trabajar en otra cosa, pero encontrando la paz de no tener que lidiar tan intensamente con eso; acá por lo menos puedes trabajar en cualquier cosa y tener tiempo para ti de todas formas. Tener calidad de vida, ¿no? Aunque no es el paraíso, por lo menos existen miles de oportunidades más para desarrollarse como artista. Cada historia es diferente y, si bien la posibilidad de venirse puede ser vista como un privilegio también, no deja de ser desafiante en más de un aspecto. Y ese proceso personalmente me parece fascinante, porque la migración misma pasa a ser un acto creativo y qué mejor que reunir relatos en el marco de un festival, generando diálogo en diferentes dimensiones, sobre lo que significa ser artista-migrante. Qué mejor que poder aportar en ese proceso.
Así fue que llegué a Chilean Conexión. Escribí un mail ofreciendo mi ayuda para ver los temas de financiamiento, conocer a artistas y ayudarlos a entender cuáles son los códigos y lógicas detrás de la gestión cultural y financiamiento en Alemania en general y en Berlín en particular. Acá efectivamente existen muchos programas de financiamiento cultural, ¡y pocos saben que existen o cómo funcionan! Bueno, es precisamente por eso también que me asocié con unas chicas peruanas y argentinas para la elaboración de una plataforma de información para artistas latinoamericanos/anas. En LakBerlin, que es como se llama la plataforma, esperamos reunir la mayor cantidad de gestoras y gestores culturales hispanohablantes para compartir y colaborar con ellos/as, con el objetivo de fortalecer redes y que el acceso a esa información sobre profesionalización y eventos estén en un solo lugar.
¿Se establece una red de mujeres artistas chilenas?
Sin duda existe una red de artistas chilenas, existe sororidad en el área de la gestión cultural y las artes, pero no solo a nivel de chilenas sino a nivel de latinoamericanas y extranjeras en general. Sin embargo, me atrevería a decir que no es solo el arte mismo lo que las une, sino las causas y es desde ahí que se generan redes de diferentes tipos. Redes de trabajo, de información, de gestión, etc.
¿Cómo han explorado su contexto migratorio en sus trabajos artísticos?
La adaptación de materiales, la resignificación de elementos y el idioma creo que son algunas de las formas. El mismo proceso creativo migratorio aparece sin duda en la temática de muchas artistas chilenas acá.

¿Cómo se han relacionado con el estallido social en Chile que se inició con la revuelta de octubre de 2019, y con el movimiento feminista, pensando por ejemplo en el trabajo de Las Tesis?
La migración, como comentaba antes, ha reunido a diferentes personas alrededor de causas bastante específicas y el movimiento social -en el caso de Chile- ha evidenciado más de una razón por la que muchos hemos dejado nuestro país. El movimiento social ha generado un impacto enorme, porque ha dado inicio a un quiebre de paradigma que, por lo menos yo, me atrevería a decir mucho/as de los/as que estamos acá en el fondo del corazón ¡siempre deseamos!
Ver a las chicas bailar y gritar lo que nosotras mismas hubiésemos querido gritar en Chile, ha sido un acto sanador. Yo llevo 11 años viviendo en Berlín, estudié acá ciencias culturales, me especialicé vieja en financiamiento cultural y curaduría, fui madre estudiante acá, en la universidad me apoyaron siempre y nunca nadie me criticó por el orden en el que hice las cosas, o por cómo me veía, etc. Acá cuando quedé embarazada me preguntaron si quería ser madre. Bueno, todas esas experiencias que mejoraron mi calidad de vida, veía que las exigían mujeres de todos los portes, llenas de colores liberadas y juntas, yo creo que eso ha sido sin duda una de las cosas más bellas que he visto. Lamentablemente desde lejos… me llenó de alegría, siento que el movimiento social inició un proceso de cambio a escala humana. Luego se vino el 8M y bueno, ya sabemos lo hermosa que estuvo esa manifestación en Chile. Estamos en una época de artivismo. El arte y el activismo se unen para dar voz y el trabajo de Las Tesis es ejemplo de ello. El trabajo performativo vuelve a tomarse la calle para hacer crítica social, para mostrar realidades. Yo tuve la suerte de ver acá en Berlín a las Tesis el 8M del 2020 y fue increíble ver reunidas a tantas mujeres de tantos países y culturas diferentes exigiendo sus derechos. A Las Tesis pude conocerlas y hablar un poco con ellas y me parecieron gente super real y lúcida. De hecho les comenté del evento en el que actualmente sigo trabajando, que es una exposición sobre violencia de género y espero poder traerlas para que muestren su trabajo. ¡Su obra hace bien!
Estos mismos hechos me han inspirado a curar otra exposición sobre el movimiento social con perspectiva de género. Creo que es super importante gestionar espacios para que esto, que ya comenzó, no se apague y creo también que hoy el objetivo de la curaduría se está ampliando y es fundamental entender el trabajo curatorial en relación a su rol social. Esta expo eso sí, no irá dentro del marco de ChCx, pues no coincide en el tiempo y para ella no trabajaré con artistas que estén solo en Alemania, sino con chicas que están en Chile y que expondrán acá.

Sabemos que estás pronta a lanzar una plataforma y a inaugurar la exposición de mujeres y movimiento social. ¿Nos puedes contar un poco más sobre eso?
Esta plataforma nace hace ya algunos años con el nombre de Kulturer, yo creo que aproximadamente el 2015. Sin embargo no pude desarrollarla en ese tiempo como hubiese querido, pues por un lado creo que me hicieron falta varios conocimientos más respecto al escenario artístico y sus lógicas en Berlín, como también un equipo de trabajo, el cual finalmente apareció en un intento por retomar el proyecto. Yo no soy mucho de grupos de Facebook, sin embargo llegué a uno que se llama Latinas en Berlín, que me sorprendió por el nivel de buena onda y motivación de parte de quienes participan en él. Fue ahí que publiqué un comentario sobre si alguien conocía gestoras culturales u organizaciones latinoamericanas. Yo estaba haciendo en ese momento un catastro de ellas y pensé que quizás publicando podría dar con más nombres. A cambio, aparecieron un par de chicas super motivadas con el tema de gestión y con la posibilidad de hacer algo juntas. Así fue que se creó Radar, que luego derivó a LakBerlín.

Desde diferentes áreas comenzamos a trabajar y a darle vida al proyecto, contactando organizaciones, apoyando a artistas, etc. Nuestra idea es compartir información. Ya sea a través de redes sociales como mediante una página web que reúna diversas iniciativas y organizaciones que tengan que ver con gestión cultural, desarrollo de proyectos artísticos, financiamiento, etc., para que la búsqueda al momento de llegar a Alemania o al querer profesionalizarse sea más rápida y amable. Muches hablan poco alemán o inglés, otres simplemente no conocen las lógicas detrás de la creación de proyectos culturales y su respectivo financiamiento, etc. No saben a dónde dirigirse y acá hay mucho apoyo en ese sentido, existe un mundo que lamentablemente no se nos pasaría por la cabeza que existe, solo porque en nuestros países es impensable que el arte tenga un rol importante. Bueno, junto con eso compartimos los eventos de estas mismas organizaciones, para apoyarlas en la difusión. Para nuestro equipo en LakBerlin es fundamental el tema de la colaboración. Si bien hemos tenido un comienzo un poco loco con esto del Corona entremedio, las chicas son lo máximo. Vero Celedón y Sabrina Rocha en Comunicación, Nathaly Zamalloa y Carmen Jaimes en contenidos y yo, en dirección y gestión de proyecto. ¡¡El 26 de noviembre del año pasado tuvimos el lanzamiento de la página!! Estamos emocionadas.
Con respecto a la exposición de artistas chilenas y sus registros o creaciones relacionadas al movimiento social y el 8M, solo puedo decir que nace de mi interés por generar instancias de diálogo y reflexión. Siento que es fundamental mostrar los relatos de mujeres sobre mujeres, para visibilizar el tema social desde una perspectiva de género, me intriga ver la estética, los cambios paradigmáticos que aparecerán, estoy emocionada de poder ver las obras y analizarlas desde el despertar, desde el renacer. Hasta la percepción del espacio y la materia nos cambió. ¡Es increíble!
Para mi la actividad curatorial es una herramienta del activismo, es importante aportar desde donde unx está, unx siempre está en una posición de privilegio respecto a otrxs. Es por eso que hay que generar espacios, para que cuando haya relato, este se construya desde el lugar que corresponde, no de otro lugar. A eso hay que aspirar. Es por ello que trabajaré muy, muy ligada a las artistas.
Bueno, así mismo veo mi trabajo sobre violencia de género y la expo grupal internacional. Para ello estoy trabajando con una crítica e historiadora del arte de Georgia, Manana Potskhverashvili a la que conocí en una especialización en la Universidad de las Artes de Berlín. Es encantadora y trabajar con ella también es muy interesante, los diferentes orígenes e historias enriquecen absolutamente el trabajo conjunto.

Aparte de lo que nos cuentas, ¿cuáles son tus proyectos actuales?
Actualmente me encuentro realizando Statements para artistas y textos en general, además de hacer talleres sobre creación de proyectos y financiamiento (KarneKunst y UDK). Pero como esto me apasiona, estoy de manera paralela trabajando en varios proyectos que buscan unir, intercambiar y colaborar. Uno de ellos es Porträt Berlin, una revista online que busca potenciar a emprendedores de diferentes áreas, pero que tiene un fuerte contenido de arte y cultura. Laura Soria y Rocío Gauna son quienes desde el comienzo han buscado inspirar a personas a ser sinceras con su potencial e intereses. Es un proyecto completísimo, que trabaja entregando herramientas de diferentes tipos y bueno, ahora tengo la suerte de ser parte de él.
Otro proyecto al que me invitaron a trabajar es Casa Bukowski, donde por otro lado, Ivo Maldonado, el creador de este, ha logrado generar un espacio para las voces del sur del mundo, a través de poesía, narrativa, radio y un festival de cine. Logrando conectar a más de 30 países, ha permitido que este proyecto se vaya consolidando y generando cada vez más intercambios y encuentros.
Estoy realmente feliz y me siento muy afortunada de que la gente con la que trabajo tenga esa conciencia colaborativa. Ellxs mismxs son gente que inspira. Por otro lado, los movimientos sociales, la pandemia, etc., sin duda han generado una explosión de cultura de cooperación y creo que la aparición de este tipo de proyectos responde a eso, a la percepción del/ de la otrx, al respeto y a la dignidad de las personas, pero desde una perspectiva creativa, es muy muy interesante e importante ¡sin duda! Pero lamentablemente la extensión de esta pandemia ha pausado proyectos interesantes también, ¡pero esperemos que pronto podamos volver a encontrarnos!
Esta entrevista integra la serie CREADORAS LATINOAMERICANAS EN BERLÍN que publica Revista Desbandada.
Su primera edición se realizó en Hypermedia Magazine.
Foto de portada: ©Laura Soria.
La imagen del 8M forma parte de un fotorreportaje de la fotógrafa Sonia Rossel. Las imágenes del estallido social en Chile y «Putas vírgenes» corresponden a trabajos de las artistas Daniela Zaror y Claudia Barbera respectivamente. Esta última participará en la Expo internacional que se realizará el 25 de noviembre del 2021 sobre la violencia de género.
2 comentarios sobre “Alejandra Atalah: La actividad curatorial es una herramienta del activismo”