Berlin gegen das Patriarchat. Feminismo del sur hacia el norte

Un artículo de Dalila Muñoz Lira.

Curada y organizada por Karne Kunst la muestra Berlin gegen das Patriarchat (Berlín contra el patriarcado) convocó a distintas artistas, creadoras, activistas, artivistas y colectivas migrantas para denunciar las violencias patriarcales y coloniales que ocurren en Berlín. Fue exhibida durante el último trimestre del 2020 en el Frieda Frauenzentrum y actualmente se puede ver online.

Fuck yo`patriarchy ©Justina Leston

La actual pandemia además de evidenciar la crisis sanitaria y el recrudecimiento de las condiciones de las personas empobrecidas ha dejado entrever otro aspecto invisibilizado: el hogar, aquel espacio difundido como seguro por distintos gobiernos y por un sector de la sociedad civil, para algunas mujeres y niñes no es tal. El confinamiento también ha incrementado las denuncias de violencias de género. En un contexto donde miles de personas han tenido que replegarse a sus hogares y al espacio privado, la muestra constata la urgencia del uso del espacio público como espacio de disputa, enunciación y visibilización. Ello a través de la fotografía, el video y la instalación.

El nombre de la exhibición no responde a una simple declaración de principios desde el feminismo, sino a una declaración de lucha y a un posicionamiento necesario en un país que tiende a hacer uso de eufemismos para denominar cuestiones que aluden a violencias patriarcales. Aunque pareciera que la situación respecto a los derechos de la mujer está mejor en Alemania, lo cierto es que también son nuestros imaginarios coloniales los que instalan estos supuestos como verdades, aunque a ello también contribuye la autopercepción de la población alemana socializada bajo estos eufemismos e imaginarios. Pareciera que para un sector de la sociedad alemana estas violencias patriarcales solo ocurren fuera de sus fronteras y si aquí pasan, no son alemanes quienes las ejercen. El discurso colonial y xenofóbico se hace presente.

En los medios se hace recurrente el uso de la expresión “häusliches Gewalt” o “violencia doméstica” para referirse a la violencia de género. Del mismo modo, se persiste en definir como “Familientragödie” o “tragedia familiar” lo que es un femicidio. Eso, en un país donde casi cada tres días es asesinada una mujer por su pareja o ex pareja[1]. Eso, en una ciudad donde en promedio dos mujeres son violadas por día[2]. Esta invisibilización es puesta en escena en Berlin gegen das Patriarchat.

Ni una menos Berlín – ©Lizeth Rivas Soto

La ausencia de la potencia enunciativa, la omisión de las palabras, su disfrazamiento o la atenuación de esta realidad en los medios de comunicación ocultan que en estas “tragedias” la violencia y los asesinatos casi siempre ocurren en una dirección: desde los hombres hacia las mujeres o cuerpos feminizados. Esta invisibilización algo está cambiando, pues activistas locales y migrantas han hecho de esta omisión un campo de batalla. La consigna de que el lenguaje construye realidad una vez más se instala: la lucha por el lenguaje es una lucha por los signos. A través de ellos, significamos y comprendemos el mundo, lo hacemos traducible. En ese sentido, la muestra de Karne Kunst nos interpela con los múltiples signos que aluden a las violencias patriarcales de aquí y allá, del norte y sur, propiciadas por los hombres y por los Estados. Violencias que, a propósito del COVID-19, recordaron las otras pandemias que nos azotan: el machismo, sexismo, racismo. Para estas, sin embargo, se han desplegado pocos recursos para combatirlas.

25 nov 2018 ©Luiza Folegatti

Resulta interesante la persistencia de algunos recursos en la exposición. Tres de los cinco videos presentes en la muestra incorporan la performance de Las Tesis, colectiva feminista chilena que demostró la trágica universalidad de la canción Un violador en tu camino con su coro: “Y la culpa no era mía ni dónde estaba ni cómo vestía, el violador eres TÚ”. Pareciera que por más que se repita no se desgasta. Sigue vigente. 

Pese a la delimitación sostenida en el título de esta convocatoria, es decir, a la denuncia de las las violencias patriarcales aquí en Berlín, estas se cruzan con las denuncias y demandas hacia los países de orígenes de las artistas. Nuestra historia migratoria nos sitúa en dos campos de batallas, por eso hay diálogo permanente entre sur y norte, porque si bien hay problemáticas que como mujeres nos golpean transversalmente, también es cierto que hay otras cuestiones que interseccionan la categoría “mujer” y complejizan la histórica subalternidad. La migración hace patente algunas de estas intersecciones y se hace presente en los diálogos y reflexiones de algunas mujeres. Una de ellas concluye: “no somos todas iguales”. Aunque el feminismo nos ponga a todas bajo la opresión patriarcal, hay opresiones sistémicas que nos golpean más a unas que a otras. De allí la reflexión en la que varias convergen: el feminismo sin la lucha por las otras desigualdades y opresiones resulta insuficiente.

En los videos se escuchan con persistencia y fuerza varias consignas decodificables para nuestros oídos; en las fotografías emergen las multilingües pancartas. Algunas de ellas también fueron parte de la exhibición. El castellano pareciera ser una lengua que arremete y se toma un espacio de enunciación. Porque, aunque sin ser el objetivo de Berlin gegen das Patriarchat, de lo que también trató es del espacio público como espacio de enunciación y disputa y del aporte que hacemos las migrantas, ya no en términos económicos, sino como sujetas políticas.

Las que ya no están -©Clara Carrara

Junto a nuestros desplazamientos migratorios transitan y se desplazan los modos de hacer resistencia. Prácticas que se nutren de -y nutren- las experiencias de nuestras compañeras. Esto se hace visible en la muestra. Emergen los feminismos del sur, antirracistas y anticoloniales. Sus reflexiones y estrategias de enunciación parecieran no solo tener cabida aquí, sino ser urgentes. La muestra expone algunas de las transferencias del sur al norte a través de los símbolos que se hacen presentes: la perfomance de “Un violador en tu camino” en castellano y alemán, la adopción de la consigna “Keine mehr”, a propósito del “Ni una menos” y la presencia de pañuelos verdes y morados en las marchas. Pero no se limita únicamente estos símbolos, sino también a nuestros modos de hacer política y resistencia.

Artistas:

Luiza Folegatti

Violeta Mal

Rayuela Kollektiv

Justina Leston

Voces de Guatemala Kollektiv

Paloma de la Fuente

Katherine Chulvi

Clara Carrara

Carolina Ovando

Marcela Villanueva ©Micaela Masetto, Trampolin Magazine

Karne Kunst es una iniciativa de arte con sede en Berlín que trabaja principalmente con artistas mujeres migrantes. Desde su fundación ha presentado a más de cien artistas de más de quince países diferentes, promoviendo el tránsito, visualización y la exhibición de sus obras y las problemáticas relacionadas con la experiencia migratoria y el género. Sus curadurías abordan cuestiones relativas al género desde una perspectiva crítica y feminista. Tanto artistas, curadoras y productoras son mujeres. De esta manera, asume el compromiso de equilibrar la desigualdad de las mujeres en el mundo del arte.

Karne Kunst también realiza workshops y cursos de capacitación en relación al arte y la cultura abiertos y gratuitos para mujeres migrantes. El objetivo es fomentar el trabajo colectivo, generar redes entre mujeres, instalar prácticas horizontales y propiciar la participación activa de mujeres artistas en espacios seguros. La precursora de esta iniciativa es Marcela Villanueva.

[1] Al respecto véase: Bundeskriminalamt, “Partnerschaftsgewalt Kriminalistische Auswertung. Berichtsjahr 2019”.

[2] Véase: www.focus.de

Este artículo integra la serie CREADORAS LATINOAMERICANAS EN BERLÍN que publica Revista Desbandada. Su primera edición se realizó en Hypermedia Magazine.

Foto de portada: 8M ©Violeta Mal

Revista Desbandada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s