Una invitación a la apasionante aventura que nos propone interfilm, el festival internacional de cortometrajes de Berlín que hoy comienza en formato híbrido: en salas de cine de Berlín (16-21.11.21) y en formato online para toda Alemania por la plataforma Sooner (17.11-14.12.21). Y como aperitivo algunas recomendaciones.
En la primera película de la saga Men in Black (Hombres de negro) sucede algo maravilloso. Los agentes J y K descubren a un alienígena dentro del cuerpo humano del joyero Rosenberg. «Para evitar la guerra“, les dice el arquiliano moribundo, «la galaxia está en el cinturón de Orión“. Orión es el gato de Rosenberg y lo maravilloso es que la galaxia entera está contenida en una pequeña joya que cuelga de su collar. Hoy comienza la nueva edición del festival internacional de cortometrajes interfilm, y lo que nos trae es precisamente eso: mundos enteros contenidos en un pequeño formato. Sin duda también más de una joya.
Sin olvidar el humor, la ligereza, la edición 37 no teme a la profundidad y a confrontarse con los temas candentes de nuestros días, los que siguen condicionando nuestro presente, los que ponen en jaque nuestro futuro. Desde el humor británico en una sátira de la iglesia en tiempos Corona a la rebelión de las chicas en la sección Girls* Riot o la sección Genre Now! Slashing the patriarchy que atrevida se pregunta por qué no poner los medios del género del horror para destruir al patriarcado, desde la creciente relación humano/máquina-inteligencia artificial al futuro de nuestro planeta, o hasta los sótanos de la represión durante la dictadura de Pinochet en Chile, interfilm y kuki, el festival en su contrapartida para el público juvenil, se plantan este año más políticos que nunca.
«Porque: mires donde mires, la idiotez, el despotismo y la persecución se encuentran en todos los estratos de la sociedad; la injusticia y la marginación parecen omnipresentes“. Por eso agregan: “Queremos llevar a nuestro público con nosotros, sensibilizarlo y animarlo a examinar la injusticia y actuar activamente contra ella. Y también queremos animar a los cineastas de todo el mundo a que mantengan los ojos abiertos y dirijan su mirada, sus cámaras y todas sus fuerzas artísticas hacia historias que necesitan ser contadas, que se ignoran con demasiada facilidad en el discurso social y que refuerzan la libertad en todo el mundo“.
A menudo el gran logro de una buena película es dejarnos más preguntas que respuestas. Lo es también el de un festival. En una cuidada edición cada una de las secciones de interfilm nos proponen, ya desde los mismos títulos de los distintos programas y los textos que los acompañan, interrogantes que buscan dar vuelo a nuestra reflexión. Los ocho programas de la Competencia Internacional son buen ejemplo de ello.
«Entrar en el vacío“ nos pregunta: ¿confrontarnos con nuestro vacío interior puede abrirnos una puerta para encontrarnos con nuestro propio yo y, por más doloroso que parezca en un principio, ser un requisito previo para poder experimentar encuentros abiertos con los demás?
“Levantar el velo”: ¿Qué ocurre cuando miramos detrás de la fachada de las experiencias personales o los traumas?
“Trazando nuevos caminos”: ¿Los nuevos caminos son solo viajes en la vida real o también encuentros con otras personas pueden ponernos en movimiento?
“Exponer los propios demonios”: ¿Qué tipo de autodeterminación podemos reclamar para nosotros mismos cuando nos vemos coaccionados por nuestros propios demonios y fuerzas externas de poderes superiores que configuran las estructuras sociales?
“Encontrar los pies”: ¿Un cambio de perspectiva puede hacer que en medio del caos surjan nuevas oportunidades que nos permitan volver a ponernos de pie?
“Montar el torbellino”: ¿Un torbellino de desafíos, una acumulación de anomalías pueden ser el impulso para la transformación?
“Abrazar el propio instinto”: ¿Qué líneas de vida, qué instintos son cuerdas de rescate adecuadas? ¿Cuáles nos dejarán caer en las profundidades?
“Rastreando el terreno del hogar”: ¿Qué controles sistémicos condicionan la esfera de nuestra vida privada? ¿Qué viejos patrones ya es hora de dejar atrás?
Inabarcable en todas sus dimensiones en estas líneas, una gran aventura nos propone este año interfilm. Sumergirnos en múltiples mundos en pequeño formato que nos plantean preguntas políticas, existenciales; que nos invitan a experimentar nuevos y diversos lenguajes cinematográficos. Cada interfilmnauta hará su propio recorrido por una programación con secciones especiales, competencia alemana, competencia de cortos de impacto ecológico (green films); con focos en países como Hungría, Mianmar, China, y mucho más, pero vayan aquí algunas recomendaciones a modo de aperitivo. ¡Qué disfruten interfilm!

Bestia (Chile): Imperdible. Impresionante trabajo de animación. Un lenguaje depurado para captar los demonios interiores, la atmósfera de una época oscura, en un mini ensayo sobre la maldad y la vida cotidiana, los sueños y frutraciones de una persona siniestra: Ingrid Olderock, la mujer de los perros, agente de la DINA, el servicio de inteligencia durante la dictadura de Pinochet, torturadora en el centro clandestino La Venda Sexy, en Santiago de Chile. Trailer aquí.

View (Vista/Noruega): La brillante y simple idea de mostrar las cosas desde otra perspectiva. ¿Qué es grande, gris, ruidoso, ensucia y quita la vista a toda una ciudad portuaria? Sin desvelar nada: No es una ballena.

Titán (Bélgica/Francia): Un sutil y vívido retrato de una edad. Nathan tiene 13 años y quiere ser un chico duro. Para ser admitido en una pandilla debe pasar un ritual de iniciación. Trailer aquí.

Don vs Lightning (Don contra el rayo/Inglaterra, Escocia): Divertido y original. Cuando a Don comienzan a caerle rayos encima, comienza a preocuparse de que su tranquila y ordenada vida no vuelva a ser la misma. Difícil decir qué es más desagradable: los repetidos rayos o la preocupada atención de los habitantes de su pueblo. Trailer aquí.

Phlegm (Flema/Suiza): Un juego surrealista que echa luz sobre la matrix en la que vivimos. ¿Qué hace el caracol en el suelo de cemento del distrito de negocios? Mientras cada minuto cuenta en los rascacielos circundantes, se estrechan manos y se firman contratos, el ansioso empresario tiene que lidiar con los pequeños moluscos que no conocen el tiempo.

Proteste ! (Senegal): Los sonidos y el ritmo de los monótonos trabajos cotidianos se convierten en danza, combate. Los interminables gestos de estos guerreros cotidianos son sublimados por la danza Krump, cuya tensión se expresa en la «batalla».

Sed libera Nos a Malo (Inglaterra): Delirante humor a la Monty Phyton sobre la iglesia en los tiempos Corona.

Los filmes de competencia por el premio Eyes Wide Open (Ojos bien abiertos), este año con la temática: Justicia social y Medio ambiente, se pueden ver gratuitamente en todo el mundo y hasta hoy 16 de noviembre podés votar. Todo en la plataforma de streaming Sooner. Ver aquí.
INTERFILM 37 Internationales Kurzfilmfestival Berlin (16.11-21.11.21) – Programa completo ver aquí.
Festival Online en plataforma SOONER (10.11- 14.12.21) – Ver aquí.
Entradas y abonos All you can watch o Sooner Pass: ver aquí.
Todas las imágenes ©interfilm
Un comentario sobre “Interfilm 2021: Ojos bien abiertos”