MARTA

VIOLENCIA DE GÉNERO Y REVOLUCIÓN DEL CUERPO EN LAS TABLAS

Texto de Renée Boche Olivares / AQUItheater.

“La mayor revolución del siglo XXI será la revolución de las mujeres” fue una de las consignas que más se repitió en el último 8M; y es que como las demandas femeninas están en un estado de ebullición en la agenda social, urge contar con canales que las visibilicen. Eso lo sabe bien el centro de experimentación teatral, AQUItheater Berlín, que desde 2016 aborda tanto la temática de género, como la migración femenina, y que este próximo 3 de septiembre estrena su obra MARTA, con foco en la violencia de género. 

De acuerdo a lo que explica la compañía Raíces, quienes presentan MARTA “utiliza un lenguaje corporal, con el que expresamos las narrativas de nuestra vida y también de las mujeres víctimas de violencia que viven en nuestro entorno. Así, el público notará que esto es una problemática que debe ser denunciada, y nosotras lo hacemos desde el teatro”. 

¿Cómo se construye MARTA? Te lo explicamos en imágenes.

MARTA EN ESCENA:

Argumento teatral: feminicidios, violencia y normalización. Técnica teatral: teatro físico, danza, teatro biográfico y elementos de teatro brechtiano.

Raices 17.06

La idea original de MARTA nace del proceso creativo: “Mi cuerpo, mi revolución” impulsado por la directora de la Compañía, Lorena Valdenegro, en el que las actrices reflexionaron sobre la revolución del cuerpo y desde dónde impulsarla. “Es decir, reconocimos qué es lo que se nos impone socialmente y definimos los cánones que nosotras queremos romper. A partir de ese tópico comenzamos a buscar subtemas, como por ejemplo el concepto de belleza, el acoso en el cotidiano, las violaciones y femicidios, etc”, explica Valdenegro. Con toda esa información, el grupo de actrices decidió abordar los distintos tipos de violencia a las que se somete el género y cómo esta se normaliza. Así, el espíritu de la obra en general es mostrar todos estos momentos donde las mujeres viven violencia cotidiana o normalizada, como por ejemplo las noticias amarillistas al titular: “crimen pasional”, o “iba con falda corta”, o violencia dentro de relación, dentro de una amistad y el fenómeno de la normalización.

A nivel de texto teatral, MARTA se estructura en una línea de cuadros, en los que se va contando una historia que permite ir presentando otros mundos para no agobiar al espectador, “es imposible hablar de femicidio y no agobiar al espectador. “Es un tema al que no le podemos bajar el peso, pero sí nos podemos atrever a visibilizar a través del humor y de distintas técnicas corporales para que el mensaje pueda llegar al público”. Explica Valdenegro.

La obra comienza con la historia y un relevante anuncio sobre MARTA, lo que de inmediato genera cuestionamientos: ¿Qué pasó? ¿Cómo pasó? Y que serán las preguntas principales de los espectadores. En paralelo se van armando pequeñas cápsulas, como si los personajes soñaran y crearan un mundo nuevo, que tienen que ver con temáticas particulares relacionadas al género.

La escenografía es otra de las protagonistas de MARTA. La línea musical (reguetón femenino, trap y creaciones propias) mantiene la tensión de las escenas. Es una obra que a nivel escenográfico contiene mucha simbología: los carros escénicos fueron creados para reflejar la intimidad de las escenas, se desplazan y se manipulan para crear y desarmar espacios lúdicos. El vestuario fucsia de la guerrilla es el personaje colectivo de la obra, que fue inspirado en el movimiento de mujeres del norte de la India, llamadas: Gulabi Gang, que, por medio de una pandilla de justicia, se visten de ese color para defender a mujeres de la violencia de género; y de igual modo, representan a las mujeres obreras y su empoderamiento, como es la causa kurda. La fortaleza de la vestimenta de guerrilla tradicional es la fuerza para realzar la lucha de las mujeres en el mundo.

Todos estos elementos dan vida a MARTA, La historia de dos mujeres que se cruzan y mantienen un vínculo en un marco de violencia de género.

Raíces 17.06

El estreno de MARTA es este 3 de septiembre a las 20.30 horas en Oyoun de Neukölln

Los días 3, 4 y 5 de septiembre versión alemán.

Los días 10,11 y 12 de septiembre versión en español.

Más información en la revista digital Somos Berlin.

¡Están todas y todos invitados!


© De las fotos: Compañía Raíces, integrada en el centro experimental AQUITheater.

Revista Desbandada

Un comentario sobre “MARTA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s