Vastiane Tamayo: “El trazo es al dibujo lo que la palabra es al relato”

Entrevista de Valeska Navea Castro.

Vastiane (Santiago de Chile, 1989). Artista visual chilena, licenciada en Bellas Artes con mención en Grabado por la Universidad Finis Terrae. Fue becaria del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) para una estadía en la Kunsthochschule Weissensee de Berlín, donde amplió su técnica gráfica. Actualmente trabaja como artista independiente en Berlín, y está siendo patrocinada con un Stipendien-Sonderprogramm de la Senatsverwaltung für Kultur und Europa. Ha desarrollado un trabajo en gran formato sobre muro, profundizando el concepto de memoria, siempre teniendo como centro al individuo y su representación a través del dibujo. Para ella, la gráfica representa la vivencia del cotidiano; ilustra, aprende y enseña sobre exploraciones pictóricas, sobre formatos y sobre la pregunta por el tiempo.

Vastiane Tamayo

Para la audiencia que recién se enfrenta a tu obra, ¿qué te gustaría contarles para comenzar a introducirles en tu trabajo?

Desde que tengo recuerdo el dibujo siempre ha estado presente en mi vida y fue una forma natural de lenguaje para mi. Si bien no provengo de una familia de artistas, crecí en un entorno donde los oficios de mis abuelos requerían precisión manual. Por otro lado, mis padres supieron reconocer e incentivar mis fortalezas mediante cursos especializados. Allí, desde niña empecé a entrenar la mano y la mirada, lo que me condujo a estudiar profesionalmente la carrera de Bellas Artes. Conocí el grabado y este no solo abrió mis horizontes frente a lo gráfico, sino que volvió a despertar en mí el sentido de la rigurosidad técnica. Este es justamente uno de los ejes fundamentales en mi trabajo actual. Espero que la siguiente entrevista los invite a tener una noción de mi obra.

Vastiane Tamayo – Dimensiones.

En algunos de tus trabajos, como “Los 3” y “El muerto”, se recuerda por ejemplo el trabajo de Gracia Barrios y su “América no invocó tu nombre en vano”, en el sentido que la mancha tiene algo de esa idea de representación de muchxs, como gesto de insinuación. ¿Cuáles otrxs son tus referentes principales?

Si tuviera que concretar en artistas diría que siempre me ha impactado como retrata Marlen Dumas. Me interesa como trabaja la mancha y como con esta genera volúmenes y rostros tan expresivos. También su paleta de color la encuentro muy atractiva en sus obras.  

Por otro lado, la obra de Bill Viola siempre me ha parecido increíble y he tenido la suerte de poder verla en un par de ocasiones. Hace unos años en Bilbao pude ver una exposición retrospectiva de todo su trabajo y me llamó mucho la atención el tamaño de sus obras y cómo estas estaban dispuestas en la sala. Recuerdo como cada una generaba muchísimo silencio y llamaban a un estado de reflexión. Así también, las posturas y estados en que se encuentran cada uno de sus personajes “detenidos en el tiempo” y esa particular atmósfera que les rodeaba.  

Vastiane Tamayo – Ethereal Parallel.

¿Cómo llegaste al trabajo de gran formato, como la pared? Es interesante que a pesar de ser un “mural” sigue habiendo una delicadeza del trazo

Por rebeldía y por capricho, lo que no implica que mi dibujo tenía que dejar de ser delicado y sutil.

Pasó en un punto que mi forma estructurada de trabajar y además las técnicas del grabado hacían que el proceso fuera muy largo para llegar a la obra final, pero yo lo que quería era dibujar, probar, experimentar y ser más libre y espontánea, y el papel quedaba corto para tanto. Me sentía limitada, pero justo por coincidencias del destino conocí a un grupo de muralistas y graffiteros. Su manera de apropiarse de los muros de la ciudad y la libertad con que lo hacían me impactó. Algo hizo click en mi interior y llegó la respuesta: el formato y el contexto que estaba buscando.

Para mí, el muro refleja de mejor manera lo efímero de mis personajes, resaltando su desaparición. Su presencia sobre un medio intrascendente, con su superficie imperfecta, a menudo sucia, donde fueron creados usando el carbón y las manos, de algún modo los hace ser más tangibles. Los detalles, sin embargo, siguen prevaleciendo en el trazo, mostrando que la base sigue siendo el dibujo. Cuando estos personajes son retratados en un espacio interior, siento que merecen cierta delicadeza en su ejecución y como tampoco están hechos para permanecer por largo tiempo, el carboncillo logra unificar todos estos aspectos.

Vastiane Tamayo – Juego.

¿Cómo ha sido proponer un trabajo tan íntimo en otro país y cómo piensas la idea de movilidad en tu contexto migrante?

Lo sentí bastante extraño. Por un lado me dio pudor y por otro cierta libertad que hizo que mis trabajos cambiaran. Mis personajes empezaron a mutar a formas mucho más abstractas, en la búsqueda de un lenguaje más emocional y también aún más universal. Al llegar, mi primer entorno tardó en captar el trasfondo real de mi obra, porque los espectadores tendían a enfocarse sólo en mi técnica, que les llamaba mucho la atención.

Siendo migrante y teniendo la sensación de estar de paso, sentí la necesidad de atesorar mis trabajos para llevarlos conmigo, como si fuesen testigos de mis nuevas vivencias. Esto me hizo volver a los formatos más pequeños. Por otro lado, al sentirme ajena, no me pareció intervenir los muros de un mundo aún desconocido, que tienen otra historia y otra carga.

Vastiane Tamayo – S/T.

El rol de la palabra en tu obra nos parece un suspiro del efímero trazo, como un fluir de la conciencia pero asociado a poner en obra sentimientos, emociones, estados de ánimo. ¿Va por ese lado?

Lo siento como símil del trazo, pero no es todo por sí solo. Necesita un contexto, que en este caso es la materialidad. A menudo siento al trazo como un suspiro que divaga entre lo que veo, lo que siento y lo propio del contexto. Esto se refleja especialmente en los materiales que utilizo. La sinceridad y nobleza del carboncillo o la delicadeza de la tinta me permiten entregarle una dimensión poética. Así, el trazo es del dibujo lo que es la palabra del relato.

Vista del estudio de Vastiane Tamayo.

¿Cómo defines tu trabajo, en cuanto a temática?

En mi trabajo constantemente se repite el individuo, ya sea de modo abstracto o figurativo. Si bien es íntimo y emocional, busco que el espectador lo interprete bajo su propia subjetividad, como una imagen que narra un capítulo de una historia, pero dándole el espacio para complementar con sus propios recuerdos, en un estado de reflexión detenido en el tiempo. Como la alusión a lo efímero, el tiempo y la memoria juega un rol central, estos recuerdos a menudo son nostálgicos. Este espacio, al ser recreado por el espectador, hace prevalecer los recuerdos.

Además, siento que la intención de mi trabajo se enriquece con mis vivencias del día a día.

Paralelamente la técnica juega un rol fundamental en mi trabajo. Los materiales que utilizo tienen estrecha relación con los conceptos transmitidos, entregando a mi trabajo una componente etérea, reforzada por medio del dibujo análogo.


Esta entrevista integra la serie CREADORAS LATINOAMERICANAS EN BERLÍN que publica Revista Desbandada. Su primera edición se realizó en Hypermedia Magazine.

Todas las imágenes: ©Vastiane Tamayo.

Revista Desbandada

Un comentario sobre “Vastiane Tamayo: “El trazo es al dibujo lo que la palabra es al relato”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s