S.O.S Perú: Guardianas de la semilla y los derechos – Entrevista a Lourdes Huanca

La lucha es una. Lourdes Huanca, lideresa campesina indígena feminista peruana, regresa a Berlín en ocasión del 8M y como parte de su gira para visibilizar en Europa y en el mundo el estado de emergencia que está viviendo el Perú.  Un país donde la democracia ya no es democracia. Donde desde hace tres meses una inmensa movilización popular se enfrenta a la represión y violación de los derechos humanos de la dictadura de Dina Boluarte. En estos momentos tiene lugar la segunda toma de Lima. ¿Por qué las mujeres están en la primera línea? ¿Cuáles son los intereses económicos en juego?

Por la noche nevó en Berlín. Por la mañana nos encontramos con Lourdes Huanca. Ha llegado la noche anterior después de un largo viaje. La reciben lxs compañerxs del colectivo fujimori nunca más quienes organizan la etapa berlinesa de su gira. Un día antes del 8M, antes de encontrarnos en las calles, conversamos. Es una historia de la que poco se sabe en Europa, de la que los medios no dan cuenta,  de la que Lourdes habla con claridad y la pasión de una vida dedicada a la lucha.

Vale la pena repasar los acontecimientos para comprender: Un país: Perú; una lucha: la de las mujeres y lxs campesinxs indígenas; toda una América del Sur que aún no se libera del lastre del pensamiento colonial, y es Abya Yala.

GUARDIANAS DE LA SEMILLA:

La universidad de la mujeres, los dos territorios, la soberanía alimentaria, «No somos semillas transgénicas», el valor estratégico del voto de la mujer en el Perú

Bienvenida de nuevo a Berlín, Lourdes, adonde llega en representación de la Fenmucarinap, federación que preside. ¿Qué es esta federación de mujeres?

Gracias. Había dado mi palabra de que iba a volver a Berlín y por eso estoy aquí. La Federación de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas, Asalariadas del Perú es como una escuela, como una universidad para nosotras. Muchas mujeres campesinas indígenas no han pisado el colegio, y en esta federación lo que hacemos es darle el valor, la fortaleza a cada compañera. Allí tenemos un refugio de tranquilidad. Realizamos talleres, capacitaciones, y en estas siempre hay un momento en el que hablamos lo que es nuestro.

Dos columnas principales tiene la federación. La primera es el empoderamiento de la mujer en el sentido económico, social, cultural. De modo de hacer respetar ese derecho que nos corresponde por cuánto nosotras como mujeres aportamos al desarrollo de nuestro país. Algo que es invisibilizado. En nuestros territorios nosotras, mujeres campesinas, indígenas, sembramos, cosechamos, educamos, somos enfermeras, somos médicos, somos todo. ¿Y cuándo se hace visible eso? Nunca.

Aquí también hay un punto fundamental que es la valoración de nuestro territorio, de nuestro cuerpo. Es fundamental para nosotras defender el respeto, la propia decisión.

Y la otra columna vertebral es la defensa de la soberanía alimentaria. Esto tiene que ver con defender tu territorio, tu tierra, tu cultura, el agua, la semilla: todo lo que abraza al caminar, al convivir diario a diario de nuestra patria.

En esta doble defensa del territorio: el del cuerpo y el de la naturaleza, decía usted en otra ocasión: “No somos semillas transgénicas”.

Somos semillas autóctonas. La resistencia que tenemos los pueblos indígenas en América Latina, en América del Sur, es tener nuestras semillas autóctonas, criollas.  Usted siembra, cosecha, escoge las mejores semillas, y luego vuelve a sembrar. Somos la resistencia. ¿Qué es la semilla transgénica? Es la impuesta por las grandes empresas, como Monsanto, que solamente creen y piensan en el dinero. Semilla genéticamente modificada. Según ellos, desde el punto de vista científico, lo mejor: este tomate va a resistir a 5.000 metros de altura, etc, etc. Pero esta semilla transgénica tiene a mucho 3 años de vida. La tercera siembra ya no da. Esta semilla te convierte en consumidor. Y no solo eso, para que esta semilla pueda tener su caminar tranquilo de crecer, tienes que meterle pesticidas, insecticidas… Las semillas autóctonas, criollas, en cambio, crecen con el abono orgánico, con el huano de los ganados de tus chacras que le echas a la tierra y así crecen los productos naturales – y dulces y ricos. Y son resistentes. Una resistencia sana.

La Fenmucarinap ©Fenmucarinap

Toda una proyección ecológico-planetaria que no se ve reconocida…

Nosotros, todo el sector campesino indígena, enfriamos el planeta. Garantizamos la alimentación al mundo entero.

Otro pilar y fuerte de la federación es la organización. Y la organización comunitaria.

La organización está compuesta por la junta directiva nacional, las juntas directivas regionales, provinciales, distritales. Nuestra federación está en todo nuestro país: sur, norte, centro, oriente. Eso es sumamente importante. Y la asamblea es la máxima autoridad. Pero además, nuestra asociación no solo es la socia que forma parte de ella, sino que también son nuestras hijas, nuestros hijos, nuestra hermana, nuestra madre… Todos ellos son parte y por eso nosotras decimos que somos más de 160.000 mujeres. Y cuando se dice: “Ah, está viniendo con su hermana, está viniendo con su mamá, eso es nepotismo”. ¡Nada de eso! Nosotras nos preparamos, nos empoderamos para poder lograr una mejor calidad de vida, lo que no es fácil: tienes que pelear contra una política neoliberal impuesta, contra todo el machismo, el patriarcalismo, el sexismo. Y luego trasladas eso a tus hijas, a tus hijos, a tu familia.  Porque la lucha no es de una sola, la lucha es de un conjunto de todos.

¿Radica en esto el valor estratégico del voto femenino en el Perú?

Educar a una mujer es educar a una familia. Educar a un varón es educar a una persona individual. 

Porque la mujer se prepara, se capacita y siempre está con los hijos… Es el cuchucheo, como se dice; te juntas con las comadres, entre amigas… se traslada entonces de otra manera. En cambio el compañero, el varón, se prepara, se educa él, y son muy pocos los que trasladan esto.

GUARDIANAS DE LOS DERECHOS I:

La presidencia de Pedro Castillo, el voto de las mujeres en la segunda vuelta, ¿por qué no Keiko Fujimori? , los 45 días sin proclamar al nuevo presidente, nacen las guardianas, la movilización que no comenzó hoy

Perú está viviendo una gravísima situación política, con el presidente Castillo preso, Dina Boluarte en la presidencia de un gobierno al que se le exige la renuncia. ¿Cómo se llega a esta situación? En las elecciones de 2021 Pedro Castillo no es el candidato de ustedes. ¿Por qué deciden apoyarlo en la segunda vuelta?

Porque la asamblea nos lo dicta. Nosotras primero votamos por Verónica Mendoza. No simplemente por ser mujer, sino porque dentro de su propuesta había recogido la problemática de los pueblos indígenas, de las mujeres, de los jóvenes, de la diversidad sexual… Porque nuestra organización Fenmucarinap lucha por los derechos humanos respetando la diversidad sexual.  Se trate de mi hija, mi hijo, es su decisión; nosotras guiamos. Y también luchamos por un tema duro que es el tema del aborto. Porque: ¿Cómo puede estar hablando del aborto una mujer campesina, indígena?! Nuestro territorio es nuestro cuerpo. Estamos cansadas de una lucha de toda la vida con la iglesia, la sociedad, el gobierno, el Estado, todos quieren decidir por nosotras.

Pero Verónica Mendoza perdió – y nosotras somos buenas perdedoras. En la segunda vuelta quedaron Keiko Fujimori y Pedro Castillo. Llamamos a una asamblea para poder tomar decisiones democráticamente. Recuerdo clarito la compañera de provincia que habló: “Bueno, vamos a votar el mal menor”. Y otra compañera que dijo entonces: “En esta oportunidad no vamos a votar por el mal menor”. Imagínese esos momentos: ¿Ibamos a votar por Keiko Fujimori?! Y continuó: “No vamos a votar por el mal menor. Vamos a votar por el hijo del pueblo. Por el hermano, por el esposo. Porque este compañero es campesino, es productor, es profesor rural. Sus padres son campesinos y saben cómo sufrimos, cómo luchamos, sabe cómo  se lleva el pan a la mesa”.

La lucha de las mujeres es una con la lucha campesina y de los pueblos originarios. Una unión muy fuerte que es ciertamente un factor de peso en la movilización y resistencia actuales en el Perú y que está rompiendo el equilibrio ante la represión de parte del gobierno.

Así es. Quiero que se respete y que se vea la capacidad de las mujeres campesinas, indígenas. Con mucha humildad, nuestra organización está cumpliendo 17 años. Durante todos estos años hemos trabajado en esta mirada político-estratégica. No somos parte de un partido, pero sí sabemos que tenemos deberes y derechos y los enarbolamos.

En Castillo encontraron un candidato campesino que podía representar los reclamos de la federación.

Así es.

¿Por qué no Keiko Fujimori?

Keiko es la hija de Susana Higuchi, y cuando su mamá estaba siendo torturada – torturada (Nota de la redacción: tras denunciar a Fujimori por corrupción, es torturada por el servicio de inteligencia) –  por Fujimori, ¿qué hizo? Se fue al lado de su papá, usurpó el cargo de Primera Dama del que Fujimori había destituido a su esposa, y están las grabaciones donde le dice a la madre que los temas de familia no se deberían tocar en público. Ese es un tema.

Por otro lado, fue cómplice de todo el macabro gobierno de Fujimori. Durante este más de 300.000 mujeres fueron esterilizadas forzosamente. ¿Con qué derecho les sacaron su matriz, sus ovarios a las mujeres indígenas? Sin consentimiento alguno, las llevaban al hospital y ya. ¿Y sabe lo que significa eso además para una mujer en el campo? Donde trabajamos a la par de los hombres. Es muy duro, porque ya no podías dar a luz. Ya te dicen que eres seca. Psicológicamente es muy duro. ¿Cómo vamos a permitir entonces que una corrupta, que una delincuente, que una genocida – cómplice de su padre que ha matado a jóvenes estudiantes (en la masacre) de La Cantuta, ha matado a dirigentes… – llegue al gobierno?

Además Keiko Fujimori es dueña y señora de la minera Yanacocha. Aparte de violentar nuestros derechos como seres humanos, violentan los derechos de los pueblos indígenas. Porque es dueña, parte, socia mayoritaria de las empresas mineras. ¿Y qué hacen las empresas mineras? Te despojan de tus tierras. Deberíamos estar descerebradas para votar a Keiko Fujimori.

Es por eso que en una asamblea se elige a Pedro Castillo, pero no es que nos acercamos al partido Perú Libre, ni conversamos o coordinamos, sino que lo que hicimos fue sumar la fuerza de la Fenmucarinap. Por eso si ustedes miran ahora, la contundencia de la lucha es la de las mujeres.

Castillo gana la segunda vuelta. Pero la oposición no reconoce durante 45 días su elección.  Las mujeres en ese momento hacen algo: no regresan a sus territorios y asumen un rol de guardianas. ¿Por qué?

Nosotras caminamos 8 horas, 10 horas, con la guagua cargada a la espalda, para ir a votar. Fue muy bonita la decisión de las mujeres. Y cuando ya esperábamos el flash con la noticia de que había ganado – la primera que sale es Keiko. Casi nos da un infarto. Pero como estábamos seguras de cómo habíamos trabajado, de nuestra organización, nos dijimos: “No, acá nos van a robar nuestros votos”. Entonces ya no fue solo la Fenmucarinap, sino que fueron profesores, profesoras, compañeros, compañeras de otras organizaciones que se instalaron delante del Jurado Nacional de Elecciones. En un parque que hay allí se pernoctó durante esos 45 días. Con sed, con frío, con hambre. Pero cuidamos que no nos roben los votos.

Y usted viera cómo la prensa mermelera – le decimos así, porque es la prensa solo para el que tiene plata–  empezó a “minimizar”, para decirlo de una bonita manera, la capacidad de Pedro Castillo. Yo no he visto nunca un maltrato tan cruel a una persona. A pesar de eso se proclama el presidente. Tarea cumplida, dijimos nosotros.

Pero al cabo de un respiro que fueron tres meses, en los que volvimos a a nuestros territorios, a trabajar, tuvimos que llamar a una reunión de emergencia, porque vimos cómo el poder legislativo, el poder judicial, la prensa mermelera –la prensa arrastrada, basura–  se iban contra el presidente. “Inepto, ignorante, burro.” En el Congreso incluso le sacaron la madre –y para un peruano que te saquen la madre, pues es terrible. “Este ignorante concha de su madre”–  así se dirigían al presidente. Y eso nos dolía en el corazón, porque cada palabra que le han dicho al presidente, se la han dicho a cada uno de nosotros, los indígenas. Porque la derecha no ha perdonado que sea un provinciano el que esté en la presidencia.

Entonces nosotras llamamos a emergencia. Dijimos: “Nosotras hemos luchado para tener este presidente, tenemos que luchar para que se mantenga este gobierno. No solamente ya por el tema Pedro Castillo, sino que tenemos que defender la gobernabilidad, nuestra participación ciudadana, nuestros votos. No puede ser que porque a la derecha no le da gusto reconocerlos, nos lo van a robar por robar. ¿Qué decidimos, compañeras?: La lucha combativa. Nosotras estamos en todo nuestro territorio, así que vamos a turnarnos. El sur viene a las marchas, retorna el sur, viene el centro a las marchas, viene el norte, viene el oriente”.

¿O sea que todo el gobierno de Castillo fue una permanente movilización popular? Algo que se desconoce absolutamente a nivel internacional.

Año y medio. Ya no hemos pernoctado delante del Tribunal, sino ahora delante del Congreso. Para que no le dieran la vacancia (Nota de la redacción: proceso de impeachment con el que el Congreso buscó destituir al presidente alegando “incapacidad moral”).  Pero no fue solo la Fenmucarinap, porque la federación pertenece al Frente Agrario Nacional y a la Asamblea Nacional de los Pueblos, donde están los partidos de izquierda y las organizaciones sindicales, organizaciones inmensas, y los jóvenes. Fuimos a la Asamblea y preguntamos: «¿Vamos a esperar que lo tumben así no más? ¿O vamos a defender este gobierno y nuestra gobernabilidad?» En la Asamblea se decidió defender la gobernabilidad, nuestros votos. Lo mismo en el Frente Agrario. Entonces ya no estábamos solas. Lo que quiero mostrar es cómo se ha ido haciendo esta trenza de lucha de resistencia.

Lo interesante es que lo que está sucediendo ahora no es una novedad. No es algo que comenzó el 7 de diciembre del 2022 con la destitución final y detención de Castillo, sino que es algo que comenzó hace mucho tiempo.

Un año y medio.

Lourdes Huanca en Berlín – Manifestación del 28 de febrero ©CBaricco

GUARDIANAS DE LOS DERECHOS II:

Castillo abre las puertas del Palacio de gobierno a las organizaciones; los proyectos de gratuidad de la enseñanza universitaria y la segunda reforma agraria; la Constitución de Fujimori; el referéndum para una Asamblea Constituyente Plurinacional y Paritaria; el bloqueo del Congreso; cuatro intentos de destitución y un 7 de diciembre

Pese a las dificultades – y los cuatro intentos de vacancia, de destitución de parte del Congreso–, ¿Castillo abrió su gobierno a las propuestas de las organizaciones? ¿Se presentaron proyectos?

Cuando el presidente ingresa al Palacio (de gobierno), tuvo sus tres meses para elegir sus ministros… y también cometió errores, nombrando a ministros bien ranqueados judicialmente  –bueno, es su aprender en el hacer. ¡Pero abrió las puertas a las organizaciones! Por ejemplo, a los pueblos indígenas originarios, a las rondas campesinas. Y no fue porque bailamos bonito, porque estás con tu ropa típica bonita, ese folclore, con las plumas, como fue con los anteriores presidentes. Pedro Castillo no. Él abrió la puerta y dijo: “A ver, señores dirigentes, vamos a estar acá”. Así hemos tenido reuniones de tú a tú con los ministros. Nunca se ha dado eso antes fácilmente. Lo que nos ha costado reunirnos con ellos incluso en sus oficinas… Y ahora sucedía en el Palacio. Y la prensa mermelera decía: “Ahí entran los terrucos (Nota de la redacción: terroristas), los delincuentes”. A mí realmente me llegaba alto lo que decían. Yo soy una feminista campesina. Rebelde.

¿Cuáles fueron algunos de estos proyectos?

Uno fue el de la educación universitaria gratuita. Otro fue el de la segunda reforma agraria, que le presentamos al Ejecutivo y al Legislativo. Un proyecto recogido desde las bases.  ¿Qué queremos? Un cambio de reingeniería en los diferentes ministerios. Estos “padres de la Patria” creen que solo atañe al Ministerio de Agricultura. No es así. Tiene que ver Educación, tiene que ver Salud, Transportes y Comunicación… Recuerdo que alguien preguntaba: “¿Qué  tiene que ver Transportes y Comunicación?” ¿Cómo que ‘qué tiene que ver’?!  Ustedes hacen la carretera Panamericana Sur, Panamericana Norte, Panamericana Centro, para que saquen todo las empresas mineras –¿por qué no pensar en que nosotros, como campesinos, como productores y productoras, podamos sacar nuestros productos con tranquilidad? ¿Por qué no hacen las carreteras, las trochas, desde nuestras comunidades, desde nuestras provincias? ¿No tiene que ver Transportes? “Esa es la reingeniería que queremos, Sr. ministro.”

Y había una apertura para estos proyectos…

El presidente le decía: “Ya, póngase a trabajar”.

Y nosotras dijimos: “Queremos una segunda reforma agraria con rostro de mujer. Pero no solo esto: Necesitamos economías para la reactivación económica de las mujeres campesinas, indígenas.” El presidente, recuerdo que dijo: “Pero, doña Lourdes”.  “No hay peros, Sr. Presidente. Porque no le estamos mendigando. Nosotras tenemos que reactivar la economía para garantizar la alimentación.” Y el presidente dio 30 millones. Una parte en Agrorural, para las mujeres que no están legalizadas todavía, y otra, en Agroideas, para las que ya están legalizadas. Cada organización ha presentado proyectos, y en esto tienen que ver Agricultura y Economía. ¿Son importantes? Claro, pero el Legislativo no los aprueba.

Es decir, que todas estas propuestas que se trabajaron fueron frenadas por un Congreso que finalmente acorrala a Castillo, quien el 7 de diciembre del 2021, en su último discurso antes de ser destituido y detenido, se enfrenta al Congreso anunciando su intención de convocar a una Asamblea Constituyente.

Así es. Al presidente se le planteó un referéndum para una Asamblea Constituyente Plurinacional Paritaria. Una nueva Constitución. Porque el problema que tenemos es que esta Constitución de 1993 lo tiene amarrado en lo que hace a las grandes empresas.

¿Esta es la Constitución de Fujimori?

Es la Constitución de Fujimori. Por eso es que no se puede hacer nada.

¿Y Castillo estaba dispuesto a llamar a la Constituyente?

Estaba dispuesto. Porque esa es la propuesta que le llevamos las organizaciones, el pueblo en general. Y adonde iba Pedro Castillo, en cada región, le decían: “Cierre el Congreso”. El presidente presentó el proyecto de referéndum y el Congreso lo archivó. La misma Dina Boluarte decía: “Vamos a pelear por una nueva Constitución”. Pero lo archivaron.

En otra reunión le dijimos al presidente: “Usted es el presidente del pueblo. Tiene que decidir. Si Ud. se decide por la derecha, Ud. sabe cuál es su destino. Pero si se decide por el pueblo, nosotros lo vamos a respaldar. Hasta las últimas consecuencias. Pero tenemos un problema: Los hijos de nuestras compañeras tienen plomo en la sangre. Necesitamos justicia. Están muriendo de cáncer a los huesos. Por toda la contaminación. Los ríos están contaminados. Las tierras se están volviendo estériles. ¿Qué vamos a hacer? Las empresas mineras y petroleras están contaminando. ¿Qué va usted a hacer?»

©_____shoe

GUARDIANAS DE LOS DERECHOS III:

El año de la renegociación de las concesiones mineras, petroleras, de gas; el año del descubrimiento del litio: el oro blanco; el año en que entra en funcionamiento el puerto chino, puerta de la Ruta de la Seda; plomo en la sangre; un 7 de diciembre anunciado; la masacre, los 72 muertos

Este año 2023 era/es clave en varios sentidos. Primero, se estaba planteando una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución que cambiara todas estas condiciones. Pero además este año se renegocian todos los contratos del Estado peruano con las mineras, petroleras, empresas de gas. ¿Cuál era la postura de Castillo al respecto?

En una reunión dijo: “Ya sabemos lo que vamos a hacer, compañeras y compañeros: Vamos a revisar las concesiones mineras, las petroleras, y si encontramos que no han cumplido con las cláusulas de no contaminación de ríos, etc., no se van a renovar”. Entonces: ¿Por qué lo tienen encerrado a Pedro Castillo? Porque no se ha ido con la derecha. Se quedó con nosotros. Nosotros nos alegramos y entonces el presidente fue región por región. Y nos invitaron. Yo fui a la región de Puno.

Puno, la región donde precisamente se ha encontrado litio: el oro blanco…

Así es.  En Puno hubo concejo de ministros.  Y en la Plaza de Huancalé hubo una asamblea. Pero fue pecado que una mujer dirigenta campesina suba al vuelo presidencial. Hoy me están llamando al Congreso para dar explicaciones. Y yo digo: ¿En qué parte de la Constitución prohíbe que las dirigentas puedan subir al vuelo presidencial? Los “eruditos” que dicen que son profesionales, los de cuello blanco, son los únicos que pueden hacer. Pues, el presidente era del pueblo, y estaba tranquilo.

¿Qué pasó el 7 de diciembre de 2021?

El 7 de diciembre se dijo: “Pedro Castillo dio un golpe de Estado. Es igualito a Fujimori”. ¿Cómo se puede ofender tanto a una persona? ¡Fujimori sacó al Ejército! Cerró el Congreso. ¿Y qué hizo Pedro Castillo? Ha leído un documento, un papel, pero no estaba firmado. No hay ningún documento que haya entrado al Congreso firmado para que cierren el Congreso. Ni ha dicho al Ejército que salga.

Evidentemente ha tocado intereses muy grandes.

¡Claro!

Aparte de la renegociación de las concesiones, ¿el litio es una novedad?

El presidente ya lo sabía y había dicho que se iba a nacionalizar.

Es un gran tema en Latinoamérica en este momento. En Argentina, Chile, Bolivia. México acaba de nacionalizar sus reservas de litio. Latinoamérica tiene una de las reservas de litio más importantes del mundo. Y eso lo saben en Europa también.

Por eso esta lucha no es solamente Perú. Es una lucha geopolítica. Por eso primero (el golpe de Estado) en Bolivia, con una mujer que ahora está presa. Hoy es Perú. No por gusto a la vicepresidenta de Colombia le han puesto una bomba en su carro. No por gusto han tomado el palacio (de Planalto) los seguidores de Bolsonaro ante la elección de Lula como presidente en Brasil.

Hace unas décadas en nuestro continente había golpes militares. Ahora, y ya desde hace unos años, los golpes son los llamados “golpes blandos”, entre ellos, los golpes parlamentarios. Con la represión luego en las calles también, pero se llevan a cabo de otra manera. Por eso a menudo desde la visión eurocéntrica no se percibe que se trata de un golpe de Estado.

Así es.

Y hay un tema del que prácticamente no se ha hablado. Y es que China construye en Perú, sobre el Pacífico, el puerto más importante de la Ruta de la Seda en Latinoamérica.  Y parte de este puerto comienza a entrar en funcionamiento este año 2023. ¿Puede ser este un factor que haya influido en el golpe parlamentario que ha llevado a cabo el Congreso en Perú?

Definitivamente. Yo creo que ahí tiene mucho que ver Estados Unidos. Cuando asume Dina Boluarte traicionando a su pueblo, traicionando su palabra, se ha reunido con la embajadora de Estados Unidos. Y cuando la embajadora de EE.UU. caminó todas las instancias ejecutivas, legislativas, Dina Boluarte salió muy valiente, declarando el Estado de Emergencia en el país. Y después se ha reunido con Keiko (Fujimori).

Dina Boluarte era la vicepresidenta de Pedro Castillo.


Así es.

En enero de este año, Laura Richardson, Jefa del Comando Sur de Estados Unidos, se preguntó en una reunión del Atlantic Council, un think tank vinculado a la OTAN: ¿Por qué es importante América Latina? En su repuesta enumeró razones: el 60 % del litio del mundo, ese elemento necesario hoy para la tecnología; la concentración de las reservas de petróleo más grandes del mundo; cobre; oro; el 31% de las reservas de agua dulce de mundo. Y finalizó con un objetivo: “Tenemos que empezar nuestro juego”.

Lo que quieren es lamentablemente seguir quitándonos nuestras riquezas. Y el presidente Castillo quería recuperar nuestras riquezas. Por eso lo tienen encerrado, encarcelado.

Para nosotros, para los pueblos indígenas originarios, son 72 muertos. 72 muertos. Para nosotros la lucha ya no es reivindicativa: no es por mi carretera, mi escuela. Es una lucha política, una lucha importante que venimos dando las mujeres.

Manifestación en Berlín organizada por colectivo fujimori nunca más ©CBaricco

GUARDIANAS DE LOS DERECHOS IV:

La dictadura fujiboluarte; la declaración de Estado de Emergencia, la represión y la violación de los derechos humanos; los reclamos: renuncia de Dina Boluarte, gobierno transitorio, Asamblea Consituyente, nuevas elecciones y veedores internacionales; la escasísima reacción europea e internacional; el racismo; todo un país, y la movilización que no se va a detener

En síntesis: Dina Boluarte ha declarado, en una dictadura, el Estado de Emergencia en Perú, lo que significa que se suspenden garantías constitucionales.

Exacto. Y sale el Ejército a reprimir y mata.

Y hay una inmensa mayoría de ciudadanos que se moviliza. Una movilización que no se detiene.

Y no se va a detener.

¿Cuál es la situación actual, Lourdes? ¿Y cuáles son los reclamos?

Actualmente tiene lugar la segunda toma de Lima, que comenzó este mes de marzo. En la primera toma hubo 60 muertos. En la segunda toma de Lima no sé cuántos más nos matarán. Acaban de morir 4 soldados, congelados. Entonces, seguiremos luchando. Seguiremos caminando.

¿Cuál es la demanda? Renuncia de Dina Boluarte. Libertad de Pedro Castillo. Cierre del Congreso. Justicia para los héroes masacrados, asesinados. E instalación de una Asamblea Constituyente Plurinacional Paritaria. Dentro de esto la Asamblea Constituyente es fundamental para poder tener cambios. Una asamblea donde van a participar los intelectuales, definitivamente, los campesinos indígenas, las mujeres, los jóvenes, la diversidad sexual. Respetando nuestros derechos como seres humanos, pero también nuestra cultura, nuestra Pacha Mama, respetando toda nuestra diversidad.

¿Y eso se haría con un gobierno transitorio? ¿Hay negociaciones para esto?

Un gobierno formado por representantes de distintos partidos. Ahorita en el Congreso no quieren nada. Quieren quedarse sí o sí hasta el 2026.

¿Se propone una fecha para llamado a nuevas elecciones?

Nosotros decimos que las elecciones no sean ahorita. Ahorita sería terrible, porque solamente le darías la legalidad otra vez a la derecha, porque ellos sí están bien registrados en el Jurado Nacional de Elecciones. Entonces necesitamos este respiro. La lucha va a continuar hasta que renuncie Dina Boluarte. Y nosotros queremos las elecciones el próximo año.

Entre la renuncia de Dina Boluarte y el llamado a elecciones tiene que haber un gobierno transitorio.

Sí, porque si no, al renunciar Dina Boluarte, asumiría el Presidente del Congreso que es un genocida.

La movilización no se va a detener.

No se detiene la movilización. Pero hay un punto fundamental: nosotras caminamos con nuestras hijas, con nuestros hijos, porque no tenemos plata para pagar nanas que los cuiden. Caminamos con ellos porque también estamos seguras de que estamos en una patria donde existe el derecho de movilizarse. Y no pueden matarnos.

Pero las violaciones a los derechos humanos son brutales. En tu gira por Europa, ¿ha habido reacción de la comunidad internacional?

Le hemos planteado a la ONU que la defensa de los derechos humanos no se hace solo en los papeles. No, tiene que haber sanciones. ¿Cuál es la sanción a un país que ha violentado los derechos humanos? Ya hemos estado en Ginebra y ahora regresaremos el 24 y tendré dos minutos para plantearlo. Porque ya no se puede hablar en tibio: han matado a la gente, a menores de edad, y siguen matando.

Y lo que también estamos pidiendo es que vayan comisiones de veedores internacionales. Ahora y cuando haya elecciones. Para que vean que sean elecciones transparentes.

Ha habido una pequeña representación de eurodiputados que viajó a Perú. Pero esa es la única reacción europea que ha habido hasta ahora…

Cuando llegué a Europa, Bruselas fue el primer lugar al que fui. Y después de la reunión que tuvimos, tres eurodiputados viajaron para tener más información. La única reacción, pese a que estamos viajando de país en país, diciendo que vayan las comisiones. Aquí también hay partidos que luchan por los derechos humanos, pues que vayan.

En España ha habido diputados que han solicitado que el país no provea más de armas para la represión.

Así es. Y lo detuvieron. Eso es importante.

Ha habido mínimos progresos.

Pero falta una reacción fuerte, contundente. Que paren la masacre. Porque nos están matando. Ya no les importa absolutamente nada.

Y al mismo tiempo el Congreso está aprobando una serie de normas para justificar la represión.

Son tan atrevidos que –Ud. conoce la bandera wiphala–: un congresista, ese sí que es ignorante, dice que la wiphala es el mantel de un restaurante chifa. Imagínate. Lo que se ve en nuestro país es el racismo. Es el desprecio que hay a los pueblos indígenas originarios. Porque –les guste o no– la riqueza de nuestra patria está en nuestros territorios. Y nosotros tenemos nuestra soberanía alimentaria. En las provincias, en las regiones. Y Lima no se movilizaba, pero después de que allanaron la Universidad de San Marcos, hoy los hijos están luchando.

Están acompañando.

Ya no es solamente la Macro Sur. Ahora es todo un país entero que se está acompañando.

Desde el 7 de diciembre nos han prestado a la Fenmucarinap el local de Nuevo Perú. Un local donde estamos cocinando para 1500 /1000 personas; un local adonde van los heridos, porque a los heridos no les quieren atender en los hospitales, y si les atienden, les maltratan, los llaman “terrorista”, “vago”, “delincuente”, y va la policía y los detiene. Entonces a muchos heridos los tenemos que atender y alojar ahí. Va la gente de derechos humanos. Es hermosa la solidaridad que hay. Es muy, muy bonita. Van los médicos a atender. De inmediato los llevan a las clínicas. También creo que hay que valorar esa calidad-calidez humana que tiene cada compañero.

8M Lima/ ©_____shoe

Creo que están haciendo una gran experiencia al ver qué solidaridades y lazos se tejen entre los distintos ámbitos de la sociedad, pero la resistencia también desgasta. Tiene que haber avances.

Tiene que renunciar Dina Boluarte. Y va a renunciar y tiene que ir presa, porque se pasaron. Tenemos una compañera y un compañero detenidos. La compañera tenía 1850 soles, como 350 dólares. Las comunidades somos solidarias. La de Anca reunió ese dinero. De sol en sol juntamos para ayudar. Y como en Lima hay heridos, nuestros hermanas y hermanos, han ido de la región de Anca.  Y en Lima han detenido a la compañera. Le han encontrado el cuaderno y allí decía: «Julio – 20 soles para su medicina»; «50 soles para Mario», y asi. La tienen detenida porque dicen que es cabecilla que está dando el dinero.

Hay una tergiversación y una violencia brutal.

Totalmente. Nosotros, los dirigentes, estamos siendo perseguidos. No hay paz. El compañero Jerónimo López es del sindicato, de la CGTP. Descansaban en una casa. Les incendiaron la casa.

De verdad es una indignación tan grande la que nos embarga. Yo estoy aquí, no puedo regresar a mi patria. Por mí no importa, que me encierren, pero yo no vengo a título personal. Vengo a nombre de la Asamblea de los Pueblos, del Frente Agrario, de la Fenmucarinap. Pero no puedo regresar, porque entre más voy denunciando, porque no me voy a callar, más persecución. Han pedido que me lleven a Perú –¿qué están esperando?

Pero creo en la solidaridad de nuestros hermanos, compatriotas mujeres y hombres; creo en la solidaridad del Abya Yala, Bolivia, Ecuador, Chile; de todos los países que alzan su voz. Es necesario alzar la voz, hacer los plantones, eso es importante. Eso es fundamental. Y seguiremos caminando, porque nunca vamos a dejar de decir que nosotras somos las semillas autóctonas, las semillas criollas, que hemos sembrado y sembrado, y una primavera van a florecer hermosas y seguirán haciendo la resistencia.

Nos matarán a mil. Nos querrán matar a nosotras. Pero nuestras sangres van a seguir dando la voz porque es lo que estamos haciendo ahorita. ¡Cuántas mujeres, cuántas mujeres! ¡8 de marzo! Para lograr el 8 marzo, para lograr los derechos, dígame, usted compañera: ¿cuántas murieron? Llamadas brujas, porque sabían defender el derecho. Nosotras somas biznietas de María Parado de Bellido, Micaela Bastidas. Dieron su vida. Nosotras también estamos dando la vida. Pero esta alianza, hermana, esta articulación, de no mirar: «Oye, tú eres serrana, tú eres blanca, tú eres negra… » ¡No! Es la sangre que se tiene que trenzar y seguir luchando. Millones de gracias.

Gracias, Lourdes. Maravillosa. ¡Siempre rebeldes!

¡Siempre rebeldes, hasta los tuétanos!

«Mujeres indígenas en lucha«/ «Genocidio en Perú -Ahora! » -Lourdes Huanca 8M Berlín 2023 ©colectivo fujimori nunca más

Foto de portada: Lourdes Huanca ©Claudia Baricco

claudia baricco

(isa.kar.wai) - Un cine real o virtual es el living de mi casa. Los libros son mi otro hemisferio. En un mundo donde todo es político. Latitud: B y B – Buenos Aires-Berlín, dos ciudades de contrastes.

3 comentarios sobre “S.O.S Perú: Guardianas de la semilla y los derechos – Entrevista a Lourdes Huanca

  1. Pingback: ESPECIAL 8M 2023
  2. Valió la pena leer esta extensa, desasnante, interesante entrevista. Gracias! La lucha es una sola: por nuestra Pacha mama.

    Ejemplo de mujeres.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s