ESPECIAL de domingo: Toda la programación (16-26 febrero), todas las secciones, todas las películas iberoamericanas y ya algunas recomendaciones para que estés listx para la venta de entradas en forma exclusivamente online que se inicia mañana lunes 13 de febrero a las 10:00.
Y próximamente, en «Notas de días de estrenos», nuevos comentarios y recomendaciones de Desbandada para estos días de cine que se acercan: la edición 73 de la Berlinale.
«El cine independiente se ve cada vez más atravesado por los sucesos de actualidad. Quizá como una respuesta natural a la erosión informativa generada por las redes sociales, de modo que ahora una película ofrece ese trozo de realidad que nos ha sido arrebatado“, escribe Carlo Chatrian, director artístico de la Berlinale. Así pues, reflexiona, mientras los festivales de cine se convierten en sismógrafos que registran las corrientes subterráneas y las grandes sacudidas que agitan a nuestro planeta, persiste también el anhelo de películas capaces de llevar el discurso a otros planos. –Hallar el equilibrio entre ambas dimensiones, hallar estas películas y acercarlas al público esa es la tarea.
Emociones en la platea
Y en el año en que el Oso de Oro honorífico con el que se rinde tributo a una trayectoria será para Steven Spielberg, agrega Chatrian respecto a Los Fabelman, la última película del director, aunque casi a modo de manifiesto respecto al cine: «Para Steven Spielberg, el cine nos abre los ojos. Nos permite mirar a través de la pátina de las cosas y bajo la superficie de la vida. Y así, el coming-of-age se convierte en melodrama. La sensación de que somos dueños del mundo se convierte en el reconocimiento de que no todo en la vida tiene arreglo. El lenguaje binario de la computación y el artesanal del montaje cinematográfico no son el lenguaje de las emociones. El mundo carece de lógica, y hacer películas –más allá de dominar una técnica– significa también dar testimonio de esta materia absurda e incoherente que llamamos mundo“.

Roter Himmel /Cielo rojo – Christian Petzold ©Christian Schulz – Schramm Film

Bis ans Ende der Nacht / Hasta que acabe la noche- Christoph Hochhäusler © Heimatfilm
El melodrama, ese género de las emociones que conjuga amor, sentimientos, personajes de mundos diferentes, y la fatal fuerza del destino imprimiendo siempre giros imprevistos, ese género que puede ir desde Imitación de la vida de Douglas Sirk a las películas de Rainer Werner Fassbinder adquiriendo las más variadas expresiones, es precisamente una de las líneas fuertes que atraviesan este año la competencia internacional.
Con películas como la romántica Bai Ta Zhi Guang / The shadowless tower (La torre sin sombra) dirigida por el cineasta chino Zhang Lu: una nueva relación amorosa, un hijo que va en busca de su padre; la portuguesa Mal viver de Joao Canijo, una historia de cinco mujeres y un hotel, de madres e hijas y un pasado; la nueva película del director alemán Christian Petzold, Roter Himmel (Cielo rojo), la segunda de la trilogía de los elementos que inició con Undine, ahora después del agua, el fuego; Bis ans Ende der Nacht (Hasta que acabe la noche), del también alemán Christoph Hochhäusler, que conjuga el melodrama con el cine negro y detectives under cover; Past Lives (Vidas pasadas), la opera prima de la directora coreana Céline Song, la historia de un reencuentro después de 20 años y un triángulo amoroso.
Amor también, un apasionado y disruptivo amor juvenil con todo el romanticismo alemán, trae Irgendwann werden wir uns alles erzählen (En algún momento nos contaremos todo), dirigida por la cineasta germano-francesa Emily Atef. Así pues, el programa trae la promesa de grandes emociones, y por qué no algunas lágrimas en la platea.


Tótem – Lila Avilés ©Limerencia – Suzume – Makoto Shintai ©2022″Suzume» Film Partners
Infancias vs padres
Ecléctica, la selección de la competencia de este año incluye también más películas donde los protagonistas son niños: como la española 20.000 especies de abejas, dirigida por Estibaliz Urresola Solaguren, una historia de una infancia trans, un relato sobre las diversas formas de ser mujer; la mexicana Tótem, dirigida por Lila Avilés, un film de celebración y preparación para la pérdida, para dejar ir; y Suzume, film de animé japonés, épica aventura escrita y dirigida por Makoto Shinkai.
Reseña en Desbandada aquí.
Y como en The shadowless tower, también films donde la figura del padre está muy presente. En Le grand chariot, la historia de una familia de varias generaciones de titiriteros liderados por el padre, el director francés Philippe Garrel pone a sus hijos delante de la cámara. Music, dirigido por la directora alemana Angela Schanelec, es la historia de un parricidio donde, entre Grecia y Berlín, resuena el mito de Edipo. Manodrome, del director sudafricano John Trengove, tiene como protagonista a un joven bodybuilder y chofer de Uber, padre en ciernes que se ve confrontado con lo que es la masculinidad hoy en la sociedad occidental.
Pero también en Disco Boy, la película del director italiano Giacomo Abbruzzese protagonizada por el actor alemán Franz Rogowski (Undine, Transit, Große Freiheit), esa historia del joven bielorruso que va a la Legión extranjera, o en Limbo, la historia del detective que investiga un viejo caso de asesinato de una mujer de los pueblos originarios, estreno del director australiano Ivan Sen, él mismo perteneciente a las First Nations, el padre es una figura ausente o incompleta. Que se ha ido o está a punto de irse.

Limbo – Ivan Sen © Bunya Productions
“El padre ya no es el pilar sobre el que puedes crear tu identidad, sino algo con lo que tienes que lidiar por oposición, como en 20.000 especies de abejas, o de forma simbólica similar con respecto a la figura paterna en BlackBerry, el film sobre el famoso teléfono celular que presenta el canadiense Matt Johnson. Un hilo conductor bastante presente en el siglo XXI. Hay un deseo inconsciente de romper con nuestro pasado. De empezar de nuevo”, señalan desde el equipo de programación.

The survival of kindness – Rolf de Heer © Triptych Pictures
Ir al desierto, regresar del desierto
Al mismo tiempo que incluye operas primas, la selección en competencia se completa con otros grandes nombres. Como Rolf Heer, el director holandés-australiano que presenta The survival of kindness (La supervivencia de la amabilidad), un film que reúne la ciencia ficción y locaciones reales en la historia de la Mujer Negra que fue dejada en una jaula en el desierto. Pero regresa.
O como el director francés Nicolas Philibert, que trae a Berlín Sur L’ Adamant (En el Adamant), film documental sobre una clínica de día flotante en pleno centro de París donde se atiende a personas con problemas de salud mental – y nos confronta con la dificultad de establecer una línea tajante entre quién ayuda y quién recibe ayuda.
O Margarethe von Trotta, quien estrena su película sobre la escritora alemana Ingeborg Bachmann y su conflictivo amor y relación con el escritor suizo Max Frisch: Ingeborg Bachman – Reise in die Wüste (IB- Viaje al desierto), protagonizada por una pareja que ya atrae: Vicky Krieps, la actriz de Corsage, y Ronald Zehrfeld, y el actor de Phoenix.

Art College 1994 – Liu Jian ©Nezha Bros. Pictures Company Limited, Beijing Modern Sky Culture Development Co., Ltd
Coming-of-age
No sin humor negro, el director chino Liu Jian relata en Art College 1994, la segunda película de animación y con la que se completan las 19 en competencia, las esperanzas y los sueños artísticos de toda una generación en el umbral de la edad adulta, y en un momento-bisagra: en el momento en el que China se prepara para abrirse a Occidente.
Como en este film, el género del coming-of-age abarca historias de un pasaje –de la adolescencia al ser adulto. Pero en realidad son historias de un viaje, de un crecimiento, de un aprendizaje, de una maduración, de un dejar a atrás el/la que éramos para pasar a ser otrx. Con todos los avatares, la confusión, la desorientación, las pruebas, los sentimientos que esto significa. Por eso, si bien es el mundo de los jóvenes o de los niños donde por lo general anidan estas historias, también puede serlo el mundo de los mismos adultos, como lo demuestran films mismos de la competencia. Atravesando todos los géneros, desde el drama a la comedia o el cine de terror, centrales sobre las preguntas: ¿Quién soy? ¿Quién quiero ser? ¿Quién puedo ser?, señalan los responsables de la Retrospectiva Berlinale de este año, la que lleva el título de: Young at Heart – Coming of Age at the Movies.

Rebelde sin causa / Deutsche Kinemathek © 2022 Warner Bros. Entertainment Inc. All rights reserved.
Un programa en el que se invitó a unos 30 famosos actorxs, directorxs, guionistxs, entre ellos Wes Anderson, Juliette Binoche, Lav Diaz, Alice Diop, Nora Fingscheidt, Luca Guadagnino, Ryūsuke Hamaguchi, Ethan Hawke, Nadav Lapid, Mohammad Rasoulof, Céline Sciamma, Martin Scorsese, Carla Simón, Abderrahmane Sissako, Tilda Swinton, Pedro Almodóvar a elegir su película de coming-of-age favorita. La muestra se inaugura con Rebelde sin causa, dirigida por Nicholas Ray y protagonizada por James Dean y Nathalie Wood. Elegida por Wim Wenders.

mul-an-e-seo | in water – Hong Sangsoo © Jeonwonsa Film Co.
La Berlinale reúne cada año unas 400 películas de todos los géneros, duraciones y formatos. Y si la competencia es el corazón del festival, múltiples son las secciones que nos invitan a explorar su selección 2023. Como Encounters, que este año reúne, entre otros, a la directora mexicana-salvadoreña Tatiana Huezo que presenta El eco; a Hong Sangsoo, ganador del Oso de Plata 2022, con mul-an-e-seo/ in water; y hasta el debut en el cine del filósofo español Paul B. Preciado que estrena Orlando – Mi biografía política, una carta a Virginia Woolf.

Orlando. Mi biografía política – Paul B. Preciado © Les Films du Poisson
Y también Ucrania e Irán y tanto más. Tanto y apenas la punta del iceberg de los diez días (16-26.02.23) en los que la Berlinale se extenderá por toda la ciudad, desde la Potsdamer Platz hasta las nuevas salas en los barrios de Berlinale goes Kiez. Y allí nos veremos, hasta que se apaguen las luces y comience la función. Y soñemos con los ojos abiertos.
Programa completo del festival (alemán/inglés) con acceso directo a la venta de entradas. Ticket info.

Programa completo del festival para descargar en pdf.
Todas las películas en versión original con subtítulos en inglés.
Venta de entradas exclusivamente online, disponibles con 3 días de anticipación.
Nota: El lunes 13 de febrero también se ponen en venta las entradas para el domingo 26, el Publikumstag / Día del Público, con entradas a precios reducidos, así como para todas las proyecciones en el Verti Music Hall (Friedrichshain).
Las secciones del festival:
*Encounters: Cineastas y films que desafían formas predefinidas, el cine como un campo a explorar y en constante expansión – como el universo que habitamos.

El eco – Tatiana Huezo © Radiola Films

Samsara © Señor y Señora
Incluye: El eco, dirigida por la directora mexicana-salvadoreña Tatiana Huezo; Orlando, ma biographie politique, opera prima del filósofo español Paul B. Preciado; mul-an-e-seo /in water del director coreano Hong Sangsoo; Adentro mío estoy bailando – The Klezmer Project, producción argentina dirigida por Leandro Koch y Paloma Schachmann; Samsara, dirigida por el cineasta español Lois Patiño.
*Panorama: Uno de los favoritos del público y sección, que con su propio premio del público, cuenta con el jurado más importante del festival.
Este año anuncia: Panorama es explícitamente queer, explícitamente feminista, explícitamente político, y al mismo tiempo trata de pensar más allá de estas categorías. El lema: Yendo más allá de lo conocido. El cine como instrumento de resistencia.
Incluye: Heroico, producción mexicana dirigida por David Zonana; Matria, producción española dirigida por Álvaro Gago; The eternal memory (La memoria eterna) de la cineasta chilena Maite Alberdi; Transfariana, producción colombiana-francesa dirigida por Joris Lachaise; Propiedade, film brasileño dirigido por Daniel Bandera; Sissi & Ich (Sissy y yo), coproducción alemana-austríaca dirigida por Frauke Finsterwalder y protagonizada por Sandra Hüller.
Destacada*: El castillo, producción argentina dirigida por Martín Benchimol. Justina y Alexia, su hija, heredan el campo y la casa, «el castillo“ de la señora a la que han servido toda la vida. Quedan pocas vacas. Sinopsis aquí.

Destacada*: Kokomo City (EEUU), dirigida por D. Smith. Las protagonistas, cuatro trabajadoras sexuales trans negras de Nueva York y Georgia, hablan abiertamente sobre sus vidas. Sinopsis aquí.

*Generation: Niños y jóvenes son los protagonistas de estas historias. Películas para espectadores de su edad pero también para mayores interesados en ver en qué mundo los dejamos crecer.
Incluye: Desperté con un sueño, producción argentina dirigida por Pablo Solarz; Adolfo (EEUU/México), dirigida por Sofía Auza; Almamula, dirigida por el argentino Juan Sebastián Torales; Ramona (República Dominicana), dirigida por Victoria Linares Villegas; Antes de Madrid, cortometraje uruguayo dirigido por Ilén Juambeltz y Nicolás Botana; Infantaria (Infantería), cortometraje brasileño dirigido por Laís Santos Araújo; Sica (España), dirigida por Carlos Subirana.
*Forum & Forum expanded: Films abiertos a otros formatos y materiales que invitan a la reflexión sobre el medio cinematográfico, el discurso social y artístico y la obstinación estética.
Incluye: Los films argentinos Arturo a los treinta, dirigido por Martín Shanly, y El rostro de la medusa, dirigido por Melisa Liebenthal; O estranho (El extraño), film brasileño dirigido por Flora Dias y Juruna Mallon; A árvore /El árbol (España, Brasil), dirigido por Ana Vaz; Un gif larguísimo (España), dirigido por Eduardo Williams y con Nahuel Pérez Biscayart; A rainha diaba (Brasil), dirigida por Antonio Carlos da Fontoura.
Destacada*: El juicio, documental argentino dirigido por Ulises de la Orden. La película que relata el juicio a las juntas militares en 1985 a partir del material de archivo de la transmisión que se hizo por televisión en aquel momento. El juicio del «Nunca más“ en directo. Sinopsis aquí.



El juicio ©Memoria Abierta
Destacada*: Llamadas desde Moscú, dirigida por el cubano Luis Alejandro Yero. Monoblocs. Cuatro trabajadores cubanos en Moscú. Guerra en Ucrania. Las llamadas telefónicas son el contacto con el mundo exterior. Sinopsis aquí.

*Perspektive deutsches Kino: Lo que se viene. La apuesta por nuevos talentos que traen nuevos aires al cine hecho en Alemania.
Este año anuncia: Películas que no tienen miedo de la realidad, historias de Irán, Francia, Brasil, la región del Ruhr y el bosque de Hambach, epicentro de las protestas por el medio ambiente: historias de luchadorxs.
Incluye: El secuestro de la novia, cortometraje dirigido por Sophia Mocorrea que cuenta la historia de una pareja argentina-alemana.

*Berlinale Series: Bajo el lema de Future now /El futuro ahora, series de Dinamarca, Noruega, Australia, Italia, China, la India y una coproducción alemana-rumana.
* Berlinale Special: films de grandes nombres para el gran público con invitados que vuelven a la alfombra roja. En la ceremonia de apertura de la Berlinale se proyecta She came to me (Ella vino a mí) dirigido por la cineasta norteamericana Rebecca Miller.
*Berlinale Short Films: Cortometrajes de todo el mundo

que este año incluyen: La herida luminosa (España), dirigido por Cristian Avilés; As miçangas /Las cuentas (Brasil), dirigido por Rafaela Camelo y Emanuel Lavor.
*Retrospektive & Berlinale Classics: Young at Heart – Coming of Age at the Movies
*Homenaje y Oso de Oro a la trayectoria: Este año homenaje y premio son para Steven Spielberg, a quien se le dedica una retrospectiva con ocho de sus films


Los Fabelman / Steven Spielberg© Brian Bowen Smith. Courtesy Amblin Partners
¡Que disfruten del festival!
Portada afiche Berlinale © Internationale Filmfestspiele Berlin /Claudia Schramme
Más Berlinale en Desbandada: Berlinale 2023: Fin de fiesta – Todos los premios, la alfombra roja en los magníficos retratos del fotógrafo colombiano berlinés Antonio Castello y algunas reflexiones inspiradas por el Oso de Oro a Sur l’Adamant, el documental de Nicolas Philibert: del cine de no ficciäon al espacio trans en esta edición

Yo diría que estoy muy curioso por las Australianas… La del detective y la que regresa del desierto 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Para otros curiosos: «Limbo» dirigida por Ivan Sen y «The survival of kindness» dirigida Rolf de Heer
Me gustaMe gusta