La belleza

Roxana Crisólogo es una poeta peruana afincada en Finlandia que leyó sus poemas en el Instituto Cervantes de Berlín junto a Sandra Rosas. La conversación estuvo moderada por Esther Andradi bajo el lema «Migración y poesía». En esta entrevista podemos leer su poética, y escuchar a Roxana en tres de sus poemas.

Estamos en casa de Carmen Rojas, integrante del colectivo La Calaca, y vamos a hablar con Roxana Crisólogo. Ella va a participar en una lectura de poesía junto a Sandra Rosas y Esther Andradi en el Instituto Cervantes de Berlín. Carmen también nos va a ayudar con las preguntas.

Buenos días, Roxana, ¿puedes presentarte?

Mi nombre es Roxana Crisólogo Correa, soy una poeta peruana, radicada en Finlandia desde 1996. Estoy en Berlín realizando distintas actividades en torno a mi último libro, KAUNEUS, que significa La belleza. El libro gira alrededor de los temas de migración, viaje, pertenencia, no lugar, y cuando la que viaja es una mujer. En Finlandia además soy gestora cultural, hago traducciones de poesía finlandesa al castellano. Como gestora fundé el proyecto de literatura multilingüe Sivuvalo que significa la luz que brilla pero no se ve. Sivuvalo es la metáfora de los escritores migrantes que residen en Finlandia y escriben en su lengua materna. También soy coordinadora del proyecto nórdico Nordic Exchange in literature cuyo concepto es el mismo que Sivuvalo.

Poema del libro Kauneus leído por Roxana Crisólogo.

Te defines de una forma polifacética.

No solo soy poeta. Trabajo en el activismo por los derechos lingüísticos de escritores y poetas de origen inmigrante. En Finlandia se reconoce nuestro derecho a seguir realizando nuestro trabajo literario en nuestra lengua materna, en mi caso, yo escribo en castellano, pero hay que recordárselos a las instituciones de cultura y literarias finlandesas. Un argumento en nuestra contra es que el idioma finlandés lo hablan solo 5 millones y si se deja que se impongan otros idiomas el finés corre el riesgo de desaparecer. Este argumento suele ser el de los grupos de derecha para impedir el avance de la migración. En finés es un idioma muy difícil de aprender no obstante se habla y como ocurre con toda lengua se mezcla con los distintos idiomas que llegan con la migración. Se habla finglish, y también un tipo de finés mezclado con el español, el árabe, el estonio. El finés no se va a extinguir si los que escribimos en nuestras lenguas maternas nos mantenemos escribiendo en nuestras lenguas, la alternativa es la traducción de nuestras obras. 

Vamos a centrarnos en la poesía. ¿Cuál es el leit motiv de tu poesía?

El Perú, un país que presenta serios conflictos de identidad, políticos y sociales me preparó para encontrarme con conflictos similares en el mundo que empecé a conocer a raíz de mis viajes. En el camino me encontraba con parámetros que establecían esto es más bello, esto no, refiriéndose a la belleza física, a la geografía, a los paisajes. Me encontré enfrentándome con paradigmas de la belleza occidental. Empecé un proceso de deconstruir y desarmar lo que llamaban horrible y feo. Recuerdo que en Maputo, Mozambique, me di cuenta que lo que todos llamaban horrible yo lo encontraba hermoso. Lo mismo me sucedía respecto a Lima la horrible. Es en este marco que escribo Kauneus (la belleza) la que escribe, la viajera, se deslumbra con cada encuentro con ciudades, personas, conceptos, y se pregunta cuál es el ideal de belleza. Dónde está si algo como la belleza existe. Me divertí mucho escribiendo el libro que a veces es poesía y a veces es prosa. Especialmente porque la que viaja es mujer y está sola.

Poema del libro Kauneus leído por Roxana Crisólogo.

¿Por qué especialmente?

La mujer que viaja sola y sin marido, no es la viajera usual, no en los lugares que visité. Te preguntan por qué viajas sola, no es común que una peruana lo haga. Yo viajo con pasaporte finlandés pero siempre sale que soy peruana. ¿No te da miedo? Pueden pasar cosas por el hecho de ser mujer pero descubrí que ser portadora de una tarjeta de crédito me ponía por encima de otras mujeres, me defendía para entrar en lugares donde no podría entrar como mujer, como me pasó en ciertos ambientes en Palestina. La tarjeta hacía callar a todos y me hacía ascender socialmente, eso me pareció muy interesante.

Portada del libro de Roxana Crisólogo, editado por Intermezzotropical

No te planteas qué es la belleza, sino qué paradigmas te han enseñado.

No, me planteo desmontar lo que aprendí en la escuela. El mundo real no es así, existen otras maneras, otros paisajes, otras formas de ser. Pensar en los contenidos que se le da a la belleza me llevó a pensar en la pureza, lo que es limpio, lo que es bueno y no. Iban saliendo cosas muy interesantes. Es bello porque estás feliz, porque comes rico, porque te diviertes. La belleza debería ser un palabra en desuso. No quería nombrarla en castellano, por eso la puse en finlandés.

Entonces, el título significa la belleza en finlandés. 

Sí. Y es una mujer la que está interpelando los paradigmas de belleza. Paradigmas que le pesan, que le duelen, pues cuando naces te ponen la marca de mujer, y te indican cómo tienes que ser. Enfrentarse a todo eso como mujer y de un país tan conflictivo y patriarcal, como es el Perú, me resultaba especialmente interesante. Comparar mi vida con privilegios en Finlandia, país que pese a todo lo bueno y hermoso que tiene no puedo considerarlo feliz ni de algún modo bello. Hacer estar comparación me hizo desatar muchos nudos en mi cabeza.

¿Encontraste rastros de la influencia de la iglesia católica?

Claro. Los paradigmas occidentales están cimentados en la iglesia católica, que tiene una estructura patriarcal. Vas escarbando y llegas al nudo que es la estructura patriarcal del mundo, y tiene esta base sólida autoritaria y fuerte, que de alguna manera empiezo a hincar como un alfiler. Y pues no era tan perfecto como pensabas, eso de ser occidental civilizado, y me agarro de la poseía con humor. Fíjate qué elevado eres pero finalmente eres un macho. Esta supuesta felicidad, esta supuesta belleza, la pongo en duda.

¿Como influye la iglesia católica peruana en los paradigmas de belleza?

Crecí en un país sincrético. Perú es un país católico constitucionalmente, La lucha para hacerlo laico se ve muy larga. A pesar del catolicismo declarado es es impresionante como en el espacio privado coexisten diferentes ritos y creencias de origen ancestral. Yo crecí en una casa así, con muchísimas creencias. Mi mamá era católica pero velaba una calaverita de la tradición moche. Creíamos en muchas cosas, hace algunos años hice ayahuasca. No estudié en un colegio católico, no estuve tan cerca de la religión, pero al salir a la universidad me encuentro de golpe con todo este engranaje que define el rol y lugar de la mujer. Una mujer bella, una buena mamá, una señorita, el bien y el mal… todo esto lo trabajo en algunos poemas burlándome.

[Carmen] Más como ideas, el concepto, lo que se espera de ti, de madre…

Te das cuenta de que es un mundo muy cruel, muy delimitado en el caso de la mujer, es una presión tremenda para las mujeres que deben de ser como se indica la norma escrita por los mandatos sociales y la religión basadas en los intereses de los hombres.

[Carmen] Sobre todo a nivel de tu identidad, individualidad, tu sexualidad, que debes llegar virgen, y son tan nocivas.

Roxana Crisólogo en Berlín corrigiendo un texto.

¿Por qué elegiste la poesía para tratar estos temas?

Este conflicto lo sufren todas las mujeres, no solo la católicas. El idioma es otro mecanismo de opresión. Vengo de un país donde se hablaba otras lenguas y perdimos el derecho a hablar las lenguas originarias. En Finlandia lucharon tanto por que el finlandés sea el idioma principal, y el idioma colonizador, el sueco, pasó a ser el segundo. Hoy en día es bilingüe. Hubo muchas luchas, pero mantuvieron el bilingüismo. En Perú pasó lo contrario. No digo que no se hable español. Una parte del Perú mantuvo a escondidas sus lenguas originarias, desde hace poco más de 10 años se da un boom de producción literaria y reivindicación de lenguas originarias en el Perú. En mi libro la lengua tiene un lugar muy especial, incluye el personaje de la niña a la que enseñan a hablar el castellano y en ese proceso le eliminan las palabras que trae de casa. Lo que llamo mutilación linguística y que te condena a una mutilación de identidad y a la incapacidad de poder expresarte con tus propias palabras en tu propio país.

[Carmen] El libro, La belleza, está marcado por tu experiencia como niña, hija de una familia migrante, de Cajamarca, en un país racista donde cada región se separa, y al llegar a Lima, que es una ciudad dura sobre todo cuando no tienes dinero. Esa experiencia se nota a través de tus viajes, los viajes empezaron cuando eras niña.

Poema del libro Kauneus leído por Roxana Crisólogo.

Eso que dices, Carmen, me encantó, define mi libro muy bien. Mis padres se sentían extranjeros en su propia patria. Mi primer choque cultural que me marco fue cuando la profesora me dijo “así no se habla el español”. Le ha pasado a millones de peruanos. Por eso decidí escribir poesía. La poesía, siempre ha estado más cercana a las élites. Yo dije me dije, ahora vamos a ensuciar el idioma y la poesía. Vamos a decir cosas feas que son hermosas desde la poesía. A la poesía habría que ensuciarle el vestido. Alguien podría decir que es ingenuo pensar que en un país como el Perú con altos índices de comprensión de lectura, la poesía va allegar a todos, pero no lo creo. La poesía es mucho llega a tantos lugares, la publicaciones independientes son baratas y accesibles. Creo que la poesía tiene el poder de integrar estas historias de un país. Es una posición política decir estas son mis palabras.

¿Qué autores o autoras te influyen?

Me influyó muchísimo la poesía de César Vallejo, especialmente la poesía peruana de los años 70, que recogía la vitalidad de los nuevos migrantes en Lima: José Watanabe, Enrique Verástegui, Tulio Mora, Carmen Ollé, Juan Ramirez Ruiz, fueron mis maestros de poesía cuando era niña. Destaco la obra de Victoria Guerrero, y de Marga Portal.

¿Destacas alguna autora que convine la posición política con la poética?

Victoria Guerrero es una de las autoras más políticas de los últimos tiempos. Es una autora que está trabajando también desde una perspectiva política de género, me encanta porque su visión es del mundo, apunta la estructura en general. Ha viajado bastante. Actualmente existen muchísimas jóvenes autoras con esta perspectiva. La mejor poesía peruana la están escribiendo las mujeres. Es un diálogo con la tradición iniciada con Vallejo, que fue muy político. 

¿Cómo ves la distribución de esta poesía de autoras mujeres con una posición política y poética?

La distribución de la poesía es precaria, es un género que no interesa a las grandes transnacionales del libro. Lo que me parece interesante es el fenómeno de las ferias de libros en las regiones, que están acercando los libros a las comunidades más alejadas, y a buenos precios. La distribución como mucho de lo que ocurre en el Perú es autogestionaria, sin estas iniciativas no habría forma de difundir poesía.

No lo atribuyes al hecho de que las editoriales estén controladas por hombres.

Es que son empresas. Pueden haber mujeres también en esas empresas, cuya posición de clase está del lado de la transnacional del libro. 

¿Cómo crees que se va a leer tu poesía en Berlín, y en Alemania en general, por parte de los hispanohablantes?

Muchos pueden sentirse conectados. Viven la diáspora, y también están escribiendo, también buscan historias y vienen de historias parecidas. Historias de violencia, colonialismo, sexismo, autoritarismo. Fácilmente pueden sentirse conectados.

[Carmen] Yo también considero que Kauneus (la belleza) es un libro universal. Cuando se lee, te sientes identificado con una u otra cosa, en un cambio de tren, en una esquina.

Es el encanto de Berlín, frente a otras ciudades amenazados por los discursos de los partidos de ultraderecha que proponen cerrar fronteras.

[Carmen] Tenemos un problema muy fuerte para tener traducciones de poetas hispano hablantes, peruanos, en alemán, por eso me encanta el concepto del proyecto Sivuvalo. Aquí hay un potencial enorme que debería ser traducido, y leído en alemán. Hay que buscar un fomento que permita a los traductores contar con fondos para traducir. 

Hablar del futuro es hablar del rol de los traductores. El mundo va en esa dirección, y no todo debe pasar por el inglés. Lo ideal es traducir sin que medie el inglés. Traducir del castellano al alemán, por ejemplo.

Bueno, pues mucho éxito en la lectura del IC con Sandra y con Esther.

Gracias. Buena tardes.

Roxana Crisólogo, Berlín, mayo de 2022

Nuestro agradecimiento a Carmen Rojas por permitirnos realizar esta entrevista en su casa, un domingo soleado y tranquilo del mes de mayo de 2022.


Imágenes de la lectura de Roxana Crisólogo junto a Sandra Rosas en el Instituto Cervantes de Berlín, el 23 de mayo de 2022. Moderadora: Esther Andradi.

Revista Desbandada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s