8M: Rojo sangre, sangre azul: RED CUNT – Una reconciliación

Comenzamos nuestra celebración del 8M con Red cunt (2021), la película de la directora catalana residente en Hamburgo Toti Baches que ese mismo día se proyecta en Berlín. Para hablar de nosotrxs. Un film que con seriedad, humor y sensibilidad abre un diálogo sobre uno de los tabúes femeninos: la menstruación.

Red cunt: para el que sabe inglés, el título moviliza. Si no, basta buscar cunt en el diccionario: “término ofensivo, vulgar para referirse a los genitales femeninos, la vulva o la vagina, insulto”, se nos advierte sin obviar una aclaración: “Mucha gente la considera una de las palabras más ofensivas de la lengua inglesa y jamás la pronuncian, ni siquiera cuando se refieren a ella en tanto vocablo. Se habla de ella como la “palabra con c” (the c-word). O se escribe: c***, c**t, c*nt.   

“Sí, el título es puramente reivindicativo”, señala la directora catalana residente en Hamburgo. ¿Cómo sería el título en español para que tenga esa misma fuerza? “En principio la película solo tiene el título en inglés, pero si lo tuviera que traducir se llamaría: Chocho rojo”, agrega. Cuca, coño, concha, chocha, chucha, choro, totona, chichi, panucha, panocha, inmensa variedad de términos dentro del mundo del español a los que el film de Toti Baches viene a quitarles los asteriscos y toda una carga negativa que trae consigo el tabú que en la sociedad patriarcal rodea a los genitales femeninos. No son “palabrotas”. No son palabras “sucias”. Como tampoco lo es ella: la menstruación, la protagonista de Chocho rojo, este primer film de una futura trilogía

Rojo sangre, sangre azul

¿Pero qué es Red cunt? ¿Acaso un documental educativo para niñas donde se explica cómo funciona la menstruación? “De ninguna manera”, comenta Toti, “más bien toco los tabúes en torno a la regla y por qué existen”. “Quiero señalar que durante siglos nos hemos encontrado con una definición bastante patriarcal-neoliberalista de la menstruación: la menstruación es algo sucio que debe ocultarse. Entonces, la industria ‘amorosamente’ proporciona ‘soluciones’ a este ‘problema’. La publicidad, por ejemplo, ancla firmemente esta imagen diciendo: Si utiliza nuestros productos, se sentirá fresca, limpia y 110% eficaz. Después se ‘ilustra’ con líquido azul sobre compresas blancas. ¡Qué descaro! En realidad, la sangre menstrual es la única sangre que tiene que ver con la vida y no con la muerte o con heridas. Sin embargo, difícilmente se encuentra una connotación positiva de sangre menstrual en los medios de comunicación y esto, por supuesto, también influye en nuestra percepción, incluso a muchas mujeres les da asco su propia sangre menstrual. En cambio en las películas, por ejemplo, la sangre de una herida puede fluir libremente y cuanto más se vea mejor. Esto me parece injusto y con la película me gustaría cambiar este desequilibrio”.

Conjugando el formato de la entrevista documental con la animación, Red cunt es un film que, con distintas facetas que van de lo serio y lo instructivo al humor, lo bizarro y la osadía, en un juego entre distancia para reflexionar y gran sensibilidad para acercarse a lo íntimo, con una abierta perspectiva de género y testimonios de los más variados, abre un diálogo sobre nosotrxs y esa a veces molesta vieja conocida menstruación de la que creemos saberlo todo. Y mientras repasa el tabú, aporta nuevas visiones, y hasta nos sorprende.

Allí está la Menstrulàxia, la isla flotante de entrenamiento en la que el ser de sangre Mensi completa su formación para convertirse en acompañante menstrual de Isabel. Allí está el barrio de St. Pauli en Hamburgo, esa ‘avenida del pecado’ que si de algo sabe es de romper tabúes. Allí están también una luchadora de catch o wrestling, un escritor trans, una cantante que dedica su nuevo hit a la menstruación, una emprendedora que diseña nuevos productos para las personas menstruantes, una directora de teatro, una experta en lideraje femenino, una ginecóloga, activistas feministas. ¿Podemos aprender a mirar nuestras partes más intimas con naturalidad? ¿Podemos estar en tal consonancia con nuestro cuerpo que sintamos la menstruación de tal modo que no necesitemos de ningún elemento externo? ¿Podemos reírnos y brindar con la copita? A ese llamado del: “Conócete, explórate, complácete”, Red cunt viene a sumarle el de: Reconcíliate con ella.

Apta para todo público

¿A quién va dirigida la película? “Cuando la escribía, realmente pensaba en mujeres jóvenes que tienen la regla y que les parece un engorro tenerla”, señala Toti Baches. “Pensaba en todas aquellas chicas que, por razones obvias de tabú, todavía no se han reconciliado con ella. La reconciliación con la regla es esencial para vivirla de una manera positiva, que es de lo que se trata. Es decir, en principio la película va dirigida a personas menstruantes e indirectamente a sus familias, que con el diálogo y el apoyo colaboran en casa a romper el tabú. Cuanta más empatía haya mejor. Basta de ese típico: ‘Ah, eso es cosa de mujeres, me desentiendo’ de muchos padres, por ejemplo. En suma: Hay un grupo claramente definido: la película es para todas las personas que tienen la menstruación. Pero también para sus abuelos, padres, hermanos, etc. ¡Por lo tanto, es una película para toda la familia!”

Continuará…

¿Y qué vendrá en la trilogía luego de Red cunt? “Hot cunt y Silver cunt, Chocho caliente y Chocho canoso, sobre la masturbación y la menopausia respectivamente”, responde Toti. Y agrega:

“El tema de la menopausia me interesa porque es la lógica continuación de la regla y me interesa saber qué pasa socialmente durante este período y ahondar las razones por las que las mujeres a partir de cierta edad nos volvemos ‘incontrolables’, con ‘fogonazos’, ‘invisibles’ o ‘furiosas’. Todo lo que asociamos a la menopausia es, al igual que con la regla y generalizando, bastante negativo. Y me parece injusto que sea así, porque es otro proceso biológico tan normal y por el que vamos a pasar todxs. Me gustaría que después de ver la película la sociedad en general asociara a la menopausia muchas cosas más positivas. Que la persona que se acerca a ella no le tenga miedo o respeto, que no sienta la necesidad de esconder los síntomas o los efectos del proceso. ¿Por qué hay que pasar por ahí sola? ¿Por qué no hay anuncios de productos que ayudan? ¿Por qué no hablamos abiertamente del tema cuando estamos pasando por ahí? Creo que hay que rehabilitar la menopausia en la sociedad. No estoy hablando de individuos sino de conversaciones en los medios, películas, etc.”

“Respecto a la masturbación femenina no es que esté extremadamente tabuizada, pero es que es prácticamente inexistente en la sociedad y/o cultura popular. Tradicionalmente la mujer no tiene deseo sexual, sino que está ahí para complacer al hombre. Esa idea está especialmente amarrada en la pornografía mainstream y afecta el comportamiento sexual de los jóvenes y de los no tan jóvenes. Por el otro lado, cuántas veces hemos visto películas sobre adolescentes en las que los chicos se masturban mientras que las chicas hacen otras cosas. No me gusta esa desigualdad. También pienso que es necesario hablar de las ganas de follar que tenemos las mujeres, que son tan legítimas como las de los hombres. Además me gusta la idea de asociar la masturbación al amor propio y no a algo que tradicionalmente ‘no está bien’. A través de las investigaciones que he hecho respecto al tema he descubierto además a personas que ponen sobre la mesa unos ‘usos’ de la masturbación interesantísimos que también serán un capítulo muy importante en Hot Cunt. “

Gracias, Toti Baches, por tus respuestas. Nuestra primera cita es este 8M en Berlín con Red cunt. ¡Pero ya estamos esperando las próximas!


Toti Baches

Toti Baches, nacida en Lleida en 1972, estudió Filología Española e Italiana y Ciencias de los medios de Comunicación en la Universidad de Hamburgo. Vive desde 1994 en Alemania y trabaja desde 2003 como montadora audiovisual en Hamburgo. RED CUNT es su tercer documental.

RED CUNT | reconsidering periods (88 Min.) se proyectará el martes 8 de marzo a las 21:10 horas en el cine Il Kino dentro del Frauentag Special.

También se puede ver por streaming en Vimeo aquí. En todo el mundo a excepción de España, donde el film tiene distribuidora.

Para espectadorxs a partir de los 12 años.

Todas las imágenes: ©nächster Halt Filmproduktion & nachtblau TV

claudia baricco

(isa.kar.wai) - Un cine real o virtual es el living de mi casa. Los libros son mi otro hemisferio. En un mundo donde todo es político. Latitud: B y B – Buenos Aires-Berlín, dos ciudades de contrastes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s