Las películas de la sección Generation narran historias protagonizadas por niños y jóvenes para un público de su edad que puede identificarse con ellos, pero también para los mayores que queremos ver en qué mundo los estamos dejando crecer. Kalle Kosmonaut (2022) , un film de la dupla alemana Tine Kugler y Günther Kurth en la Berlinale 2022.
Marzahn-Hellersdorf, esa gigantesca urbanización de típicos Plattenbauten, los monoblocs de la RDA, ubicada en el margen nororiental de la capital alemana, es todo un mito y un universo propio berlinés. Iniciada a fines de los setenta significó la construcción de 100.000 viviendas para 200.000 personas y con ello fue la más grande de Europa. Símbolo de confort, modernidad y progreso, su principal eje, la Avenida de los Cosmonautas, fue bautizado así en homenaje a Sigmund Jähn, el primer cosmonauta de la Alemania Oriental.
Con la caída del Muro, sus unidades funcionales comenzaron a albergar también historias de habitantes de un país que dejó de existir y que quedaron estancados al no hallar forma de insertarse en la nueva realidad. Barrio proletario, atravesado por la desocupación y la problemática social, con fama de ghetto violento, con historial de cabezas rapadas y neonazis, es por sobre todo monotonía de cemento en edificios de más de diez pisos donde el balcón con vista a otros monoblocs es toda la perspectiva. Aquí crece Kalle, el joven protagonista de Kalle Kosmonaut, el documental para el cual los directores Tine Kugler y Günther Kurth lo acompañaron durante diez años.


Todo comenzó con un documental sobre los Schlüssel-Kinder, los niños de la llave, aquellos niños que al regresar de la escuela pasan el día solos en sus casas porque sus padres están trabajando. Allí conocieron a Pascal/Kalle, de diez años, inteligente, reflexivo, carismático, y luego de aquel primer film, decidieron emprender a la manera de Boyhood de Richard Linklater, pero también de otras producciones no tan conocidas como Die Kinder von Golzow (Los niños de Golzow) o la serie británica Seven Up, la aventura de ir filmando su vida. Dispuestos a adaptar la película a lo que fuera atravesando. ¿Lo fascinante de un proyecto cinematográfico a largo plazo? Ver la vida en acción, responden los directores.
El resultado de su trabajo es un coming-of-age que acompaña a Kalle desde niño hasta la actualidad, a los veinte años. Un bello film de no ficción, honesto y agudo, que conjuga el direct cinema con la entrevista y la animación en los trabajos del artista alemán-iraní Alireza Darvish. Un film donde su protagonista nos conquista con su claridad de pensamiento, con su humor, con su afán, su lucha consigo mismo, con esa ternura que convive con el tatuaje de “nervios de acero”, y también con su romanticismo en medio de ese duro asfalto.

Un parteaguas en la vida de Kalle, el delito que lo lleva a la cárcel a los 17 años, es el punto de partida a partir del cual el film nos va presentando su historia en su propia voz. Una historia que se va iluminando y que va adquiriendo contexto a medida que el film va abriendo el foco y, como en círculos concéntricos que se amplían progresivamente, va incorporando las visiones e historias de quienes lo rodean: su familia, sobre todo su madre, su abuela; el trabajador social, y hasta la empática mujer policía de esa seccional tan caliente que es Hellersdorf. Son historias de infancias duras que se repiten, historias de cárcel, de padres ausentes, de mujeres que han salido adelante como han podido. Y con todo Kalle Kosmonaut no es la típica documentación sobre el lado cruel, sórdido y deshumanizado del “ghetto”, sino que aquí lo que prevalecen son los lazos del afecto.

¿Es acaso un film naiv? – este film de gente buena, que se quiere y que trata de hacer todo lo mejor posible, pero no puede evitar que las cosas sean como son y suceda lo que sucede. De algún modo Kalle Kosmonaut es como la contrapartida de STAU Jetzt geht´s los (Jammed – Let’s Get Moving/ Atasco – ¡Ahora vamos!), el excelente documental de 1992 en el que director alemán Thomas Heise retrata a un grupo de jóvenes neonazis de Halle, en la ex Alemania Oriental. „En los noventa en Hellersdorf vivían todos los nazis. En Friedrichshain-Kreuzberg son todos de izquierda. Se cree eso. Pero no es así“, dice Antje, la policía. „Ningún verano para nazis“ se lee en un grafiti.
Kalle Kosmonaut es un film que desmitifica rompiendo con el estigma generalizado de los habitantes de Marzahn-Hellersdorf como nazis o Ghettokinder, chicos del ghetto, pero no es un film naiv, porque fundamentalmente deja al desnudo un sistema que si hay algo que hace es: no ofrecer ninguna chance, ninguna perspectiva. Otro aspecto para muchos desconocido de la realidad social e institucional de un país rico como Alemania.

“El sistema es estúpido”, dice Kalle respecto al sistema carcelario, “te hace andar en círculos, te convierte en un retrasado, en un coach potato”. Y en otro momento el film tiende sutilmente una línea a otra película alemana, Systemsprenger, y con ella a las clínicas psiquiátricas infantiles. Pero el sistema también está afuera de la institución cerrada, y es en este caso de la escuela a la calle, y si no hay escala en la cárcel, directamente al Jobcenter, el programa de seguro social para desocupados – que como Kalle a los veinte años nunca tuvieron un trabajo, o mejor dicho, legal solo tuvieron uno. Y no se los forma para nada salvo para ser ayudante de un ayudante y recoger ramas mientras otro poda un árbol. La toma de Kalle delante del edificio Jobcenter es como una toma delante de los monoblocs. Del otro lado para Kalle solo queda la música.
Kalle Kosmonaut es un pedazo de Berlín, un pedazo de Alemania, un pedazo de la historia de la Alemania Oriental, de la Alemania tras la reunificación. Son muchas las preguntas que nos plantea el film. ¿Hay una culpa? ¿La condena tiene sentido? Pero sobre todo una: “¿Qué es una buena vida?” “No tengo la menor idea”, se responde tras una breve pausa y con una sonrisa Kalle, el guerrero, el rapero que pone el sueño de un futuro en su música, “pero quiero respirar ese aire”. Está en nosotros los mayores tratar de aportar a ello.
KalleKosmonautTrailer.mov from KMOTO on Vimeo.
Para espectadores a partir de los 14 años. Más info y proyecciones en Berlinale 2022 (hoy domingo 13 a las 14:00, 17 y 19 de febrero) ver aquí.
Foto de portada: Detalle afiche Kalle Kosmonaut ©KMOTO / ZDF Das kleine Fernsehspiel / BKM Filmförderung
Un comentario sobre “Berlinale: Kalle Kosmonaut – Boyhood en Berlín-Marzahn”