Últimes paraules

Texto curatorial de Vanesa Peña Alarcón

Últimes paraules es un proyecto de investigación artística y memoria democrática basado en la recuperación de escritos de personas represaliadas durante el franquismo en la localidad de Paterna (Valencia). Maria Amparo Gomar Vidal recupera las cartas escritas por presos dirigiéndose a sus familiares momentos antes de su asesinato; epístolas que han permanecido en silencio durante generaciones, leídas sólo en una esfera privada, en el contexto de una memoria individual. Con el objetivo de hacer pública la demanda de las víctimas en la voz de sus descendientes, la artista responde haciendo resonar sus misivas, atendiendo a las peticiones de sus personas allegadas, que después de más de 80 años del crimen, continúan exigiendo justicia, memoria y reparación. La tensión del tiempo dilatado del olvido incorpora la fenomenología del resentimiento de quienes aún esperan a que su daño sea reparado por parte de las instituciones mediante prácticas auténticas de justicia restaurativa. A dichos deudos únicamente les quedan las palabras de sus familiares asesinados: “no guardéis rencor”, un mensaje que atraviesa la mayoría de las cartas. Ante la ausencia de escucha y reparación, su carencia y cadencia pasan como un eco que retumba a la generación siguiente, y así de manera sucesiva.

Carta de José Giner a sus familiares antes de ser asesinado en Paterna el 21 de julio de 1939. Imagen cortesía de su familiar Pilar Taberner.

El grado de intensidad de la atención como praxis artística de María Amparo produce una vinculación reflexiva tanto con la imagen del objeto-carta como con su narrativa, estableciendo relaciones objetivas con el documento, y subjetivas con su representación. Dentro del archivo de la memoria que recopila el corpus de trabajo de la artista, la invitación curatorial a producir una ruptura del silencio a través de la lectura de dichos testimonios en el espacio público por parte de terceras figuras o personas ajenas (entiéndase aquí, ajenas al vínculo familiar, descendiente o allegado al contexto de los crímenes franquistas de Paterna), pretende reestablecer un tipo de conexión con el trauma a través del acto performativo. Experienciar desde el concernimiento, que existe un daño de segundo, tercer, cuarto grado…, cuando el dolor primigenio no fue atendido, implica reivindicar una memoria de segunda o tercera dimensión (lo que podemos denominar como posmemoria) cuando la primera no fue acogida. Es decir, la lectura del testimonio en el espacio público compone una obertura de la memoria colectiva donde vernos a “nosotros mismos como otros” mediante procesos íntimos y afectivos que a su vez tienen que ver con la des-subjetivación. María Amparo, comenzando por sí misma, cuenta en su mayoría con lectoras, pues son en su mayoría ellas las que reclaman responsabilidades institucionales al frente de la Plataforma de Asociaciones de Familiares de Víctimas de las Fosas Comunes Franquismo de Paterna. No debemos olvidar que la recuperación y cuidado del testigo que se pasa continúa siendo un trabajo no reconocido, no remunerado y profundamente feminizado. Dentro de la fragmentación propia de la posmemoria y de Últimes paraules en concreto, a la ausencia de testimonios escritos de mujeres, habría que añadir los de personas iletradas, los de aquellas cuyas cartas no consiguieron pasar los filtros de la censura y la represión, los de aquellas que ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse.

Esta acción lectora, enmarcada en un contexto expositivo (el del proyecto Ambactia Memoria, que explora críticamente las dimensiones identitarias de la hispanidad las galerías SomoS Arthouse y Kastanien Projektraum) pretende presentar la necesidad de un espacio público de reflexión en torno a la imagen y el testimonio como una posible vía simbólica de reparación del daño. La mirada moral, en términos de Murdoch, es a su vez lo que permite que se produzca el vínculo necesario entre la víctima y las terceras figuras para iniciar el camino de la reparación. La tercera figura, al descubrir la objetividad moral de lo que por fin puede ver (esto es, al destapar el velo que lo cubría), lo real, lo que estaba oculto, emerge. En este sentido, la imagen que descubrimos aquí pasaría a interpelarnos, pues nos descubrimos a nosotros mismos en ella, y a ella en nosotros mismos.

Carta de Antonio Pastor a sus familiares antes de ser asesinado el 2 de noviembre de 1939. Imagen cortesía de su familiar Xaro Laporta.

Últimes paraules tuvo lugar en la librería Andenbuch de Berlín-Kreuzberg el día 18 de septiembre de 2021 de 19:00 a 22:00, con la asistencia de cuatro descendientes de represaliados por el franquismo y enterrados en Paterna (Valencia) después de la Guerra Civil española: Xaro Laporta (nieta), su hermano Pepe (nieto), y sus hijxs Sofía y Miguel (biznietxs). El aforo estaba completo.

  • Testimonios (en orden):
  • José Giner (asesinado el 21 de julio de 1939).
  • Blas Llopis (asesinado el 2 de noviembre de 1939).
  • Bernardo Bertomeu (asesinado el 13 de julio de 1940).
  • José Alba (asesinado el 14 de enero de 1941).
  • Miguel Bas (asesinado el 29 de agosto de 1940).
  • José Manuel Murcia (asesinado el 6 de noviembre de 1939).
  • Manuel Hernández (asesinado el 28 de julio de 1939).
  • Miguel Galán (asesinado el 23 de octubre de 1940).
  • Antonio Pastor (asesinado el 2 de noviembre de 1939).
  • Lectores/as (en orden):
  • Anaïs Senli (artista visual).
  • Ileana Pascalau (artista visual).
  • Alexis Hyman Wolff (artista visual).
  • Dra. Birgit Aschmann (historiadora).
  • Dra. Lorena Menes (criminóloga).
  • Lucía Palacios (directora y productora de cine).
  • Catalina Heroven (comisaria).
  • Dietmar Post (director y productor de cine)
  • María Amparo Gomar Vidal (artista visual)
  • y Xaro Laporta (descendiente de Antonio Pastor, fosa nº 100 del cementerio de Paterna).

La carta original de Antonio Pastor será expuesta en SomoS Arthouse en la finissage, el 19 de septiembre de 2021.

Las cartas han sido traducidas al alemán por la Embajada de España en Berlín.


Nota de la redacción. Agradecemos a las tres familias, y expresamente a Pilar Taberner, a Daniel Galán y a Xaro Laporta, que han facilitado las tres cartas que publicamos aquí, su consentimiento para su publicación en este artículo. También a María Amparo Gomar Vidal por todo su trabajo para hacer públicas estas cartas, y finalmente a Vanesa Peña Alarcón por habérnoslas hecho llegar. Queremos, además, expresar nuestro apoyo explícito a todas las familias de personas represaliadas durante el franquismo, tanto en Paterna como en todos los puntos del territorio español donde fueron injustamente asesinadas, así como a su lucha por la justicia y por la reivindicación de la memoria histórica en España.

Revista Desbandada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s