Especulación en las escuelas públicas de Berlín

¿Qué es una escuela? 

Si hiciéramos esta pregunta a distintas personas implicadas en el sistema educativo de un país o de una ciudad como Berlín, obtendríamos respuestas tan diferentes, que podríamos pensar que hablan de cosas diferentes: una alumna alemana de la 8ª clase de una escuela de Dahlem, el hijo de una familia de refugiados que va a una escuela de Neukölln, una profesora de primaria de Wedding, un bedel de un Gymnasium de Mitte, una directora de una escuela de Schöneberg, una madre o un padre de uno de esos niños o jóvenes bilingües tan frecuentes en esta ciudad, una secretaria o un funcionario del ministerio de educación, o el propio ministro del ramo. ¿Qué diría el director de un banco o el directivo de un fondo de inversión? ¿Acaso el sector financiero tiene algo que decir en materia de educación? Puede sonar extraño, porque a muchos padres no se nos ocurre pensar que la educación de nuestros hijos, hoy en día, esté más en manos del dinero que en las de los pedagogos. Eso es lo que nos desvela en esta entrevista Hannelore Weimar. Para cualquier madre o padre que tenga a sus hijos en una escuela pública o concertada de Berlín, el relato que nos hace de la situación se parece más a un cuento de terror del taller de Izaskun Gracia, que a la realidad. 

¿Puedes presentarte? ¿Quién eres?

Me llamo Hannelore Weimar. Soy de Berlín y fui directora de una escuela secundaria. Nací en Tiergarten, viví mucho tiempo en Tempelhof y Schöneberg y trabajé en Neukölln y Tempelhof.

Entonces, conoces básicamente Berlín Oeste, no Berlín Este.

Sí, Berlín Oeste es mi parte de Berlín. Cuando el muro existía era muy difícil visitar Berlín Este. Estoy jubilada. Era profesora de Alemán e Historia. Los últimos 12 años de mi actividad profesional trabajé como directora.

Hannelore Weimer frente a la Cámara de representantes de Berlín

¿Cómo te convertiste en directora?

Me interesaba el trabajo porque creo que es muy importante transformar el sistema educativo. Me interesaba mi escuela y los otros profesores me propusieron ser directora.

¿Qué tipo de directora eras? ¿Una directora que cumple las reglas, administrativa, burocrática, o más bien con un perfil social, pedagógico, o psicológico?

Tenía un perfil más psicológico y social, y para mí era muy importante trabajar en grupos, en equipos. Y ayudar al desarrollo de otros profesores. No solamente la escuela en general, también me interesaban el sistema y el profesorado.

De hecho, todavía estás en contacto con la escuela y con el sistema educativo. Aunque estás jubilada tienes una labor de apoyo a los profesores en activo.  

Sí, actualmente trabajo con hombres y mujeres que comienzan a ser profesores, que tenían otras profesiones antes. Lo que en Berlín llamamos Quereinsteiger.

En España lo llaman reciclaje profesional. ¿Crees que la profesión de profesor es una profesión como todas las demás, o realmente la vocación es fundamental para ser profesor?

Para mí es fundamental pero hay mucha gente que trabaja como profesor como si fuera un trabajo normal, digamos, y no tiene una relación concreta con los alumnos. Creo que es una cuestión de generación. Los jóvenes profesores están más interesados en el dinero, en las vacaciones, en alumnos muy buenos, y no les gusta el trabajo con los alumnos problemáticos. Los viejos profesores, la anterior generación, tenía más personas que ven en la educación la cuestión política y social.

O sea, que hay una diferencia generacional entre unos profesores y otros.

Sí, además las escuelas en Berlín se diferenciaban entre tres tipos: Gymnasium, Realschule yHauptschule. Ahora hay dos, Gymnasium y escuelas secundarias (Sekundarschulen). Hay muchos profesores a los que les gusta solo trabajar en la Hauptschule porque tienen interés en trabajar con alumnos con problemas, pero en este momento no existe la Hauptschule y no existen los profesores que tienen el corazón para los alumnos. Es un desarrolla del sistema educativo que no me gusta.

¿Quién ha diseñado esta transformación del sistema educativo? ¿Qué partido político lo ha impulsado?

La transformación del sistema me gusta, porque la Hauptschule es una escuela con muchos problemas, pero no me gustan las consecuencias porque los jóvenes profesores quieren solamente alumnos que hacen Abitur (lo que en España sería la selectividad), el resto de alumnos son un problema para ellos. El sistema fue transformado por el Senado.

Pero en el Senado hay un partido político concreto.

Bueno, el SPD y Die Linke, en ese momento. Es un concepto de la Senatsbildungsverwaltung más que del SPD.

¿Crees que hay una diferencia entre los profesores del Este y los del Oeste de Berlín?

Tenía muchos profesores que vienen del Este. Para mí no era un problema. No había diferencia, en mi escuela no era un problema,  pero escuché que podía ser un problema porque son profesores que están acostumbrados a trabajar de una forma autoritaria. Los profesores del Oeste trabajan más en grupos. En todo caso, en mi escuela no hubo problemas. Había muchos profesores del Este y todo iba bien.

Y actualmente, con tu trabajo ayudando en la formación de nuevos profesores, ¿la diferencia se mantiene, o ya desaparece del todo?

No puedo ver una diferencia en este momento. Otra cosa es lo que pasaba hace treinta años.

¿Qué impacto ha tenido en el sistema educativo la llegada de los miles de niños de familias de refugiados de Siria, Líbano, Afganistán, etc. que se tenían que integrar en el sistema escolar sin saber alemán?

En mi escuela había un sistema de clases solamente con alumnos que venían de otros países y que tenían que aprender alemán, y que lo aprendieron con mucho éxito. Había tres grupos, A1, A2 y B1, y al llegar a B1 hacían un examen y después cambiaban de clase y se integraron en un grupo de 9º, solo con estos alumnos, y pasaban dos años juntos para aprender más alemán, además de las asignaturas. Después pueden hacer el MSA. Por regla general, los alumnos aprobaron el examen, eran muy exitosos.

Yo me refería sobre todo al efecto en las mismas escuelas, ¿cómo vivieron los niños, el sistema, los profesores esta llegada?

La escuela no tiene mucha influencia en la vida de las familias y en la vida de los alumnos. En mi escuela, era normal trabajar con supuestos de inclusividad, teníamos no solamente los alumnos que venían de otros países, teníamos también alumnos con limitaciones, con necesidades especiales, y hay una gran diferencia entre todos. Era una situación normal. Había una influencia mutua entre todos los alumnos. A lo largo de los años teníamos una selección de profesores a los que les gusta este trabajo.

Yo creo que es admirable lo que ha hecho el sistema educativo berlinés con esta situación.

Desgraciadamente la situación después de mi jubilación cambió, y mi sucesora destruyó todo mi trabajo. Muchos profesores, hasta treinta de ellos, se fueron a otras escuelas. Los proyectos están muertos.

Siempre tiene que haber una persona clave para todo proyecto.

Había un grupo de sesenta profesores muy fuertes, pero mi sucesora tenía muchas conexiones en la Senatsbildungsverwaltung, y ella ha sido muy autoritaria, siempre con el respaldo del Senado. Los profesores perdieron la motivación, lucharon mucho, pero al cabo de dos años decidieron que no podían hacer más y que no tienen futuro.

Muy triste, ¿no?

Sí, muy triste.

¿Es semejante a lo que está pasando con los planes de reformas de los edificios escolares?

El plan de reformas (Schulbauoffensive) es de 2016, y la idea del Senado era decir que todas las escuelas tendrán reformas y se construirán muchos edificios nuevos, pero en realidad se puede ver que no es posible en un periodo tan corto llevar a cabo este plan. El problema es que prometer algo que previamente se sabe que no es viable, encuentro que es sträflich (recriminable, censurable).

Es un engaño, una estafa.

Sí, una mentira. Hay escuelas que tienen el dinero para las reformas, y muchas escuelas llevan esperando mucho tiempo a ser reformadas, y las que ya tienen el dinero, lo pierden porque el Schulbauoffensive llega, y el dinero desaparece. Así, la situación de la escuela retrocede. Es un problema que va en contra del desarrollo de las escuelas.

¿Cómo explicas este comportamiento administrativo? ¿Porque el Senado lo hace mal, o porque hay intereses privados en medio?

Hay también intereses privados, y el más importante es el de la Umgehung der Schuldenbremse (reducción de la deuda público mediante el control del gasto público). El resultado es que se hace dinero no en el entorno del presupuesto normal sino en el de una organización que construye las escuelas de nuevo. 

En el artículo que completa esta entrevista explicas que la empresa que va a hacer las reformas arquitectónicas de las escuelas, es una empresa del Estado, no es una empresa privada.

Es complicado, porque mucha gente habla de privatización porque la HOWOGE es una empresa del Estado que se rige según el derecho privado (privaten Recht). Es una GmbH (sociedad limitada). En el papel es una empresa del Estado, pero en realidad es privada porque una GmbH trabaja con derecho privado. Si el Senado firma un contrato con esta sociedad, este contrato es privado, y si la gente pregunta qué pone en el contrato, la sociedad, es decir, la HOWOGE, puede argumentar que es privado y no tiene que publicar el contenido del contrato.

Entonces, el único problema del sistema es que no es transparente, podría decir, poniéndome en la posición de la empresa, lo que no es un gran problema: el dinero sigue quedándose en el ámbito público. Si al final hay nuevas escuelas y las escuelas están arregladas y han gastado 5.500 millones de Euros en todo eso, ¿dónde está el problema?

La falta de transparencia no es el único problema, porque esta empresa, para construir y reformar  las escuelas, recibe los terrenos, y los ayuntamientos de los barrios tienen que pagar alquiler por las escuelas por un periodo de 35 años.

Pero las escuelas son del Estado, los edificios pertenecen al Estado, ¿no?

Pero el terreno no es del Estado. La sociedad HOWOGE puede, por ejemplo, decidir hacer el patio de la escuela un poco más pequeño, porque es su terreno.

Osea, la escuelas están en un terreno que es de esta empresa, y le paga alquiler, pero es una empresa del Estado, entonces indirectamente le paga un alquiler al Estado.

La sociedad puede hacer con este terreno lo que quiera. Pueden decidir que utilizan una parte del terreno para construir un nuevo edificio, o pueden decidir pedir un crédito y poner el terreno de la escuela como aval. En un periodo de 35 años, ¿qué puede pasar?

Están creando una situación muy insegura para las escuelas.

Sí, puede ser, sí. Y los barrios tienen que alquilar durante 35 años pero la sociedad solamente tiene 5 años de Gewährleistungspflicht (obligación de garantía). Y después de 5 años puede ser que el nuevo edifico no funcione correctamente, los barrios tienen que seguir pagando a pesar de ello y tienen que hacer las reformas por sí mismos. La sociedad tiene que construir edificios que aguanten solo 5 años, pero va a seguir ganando dinero durante otros 30 años sin tener obligación de invertir en su mantenimiento.

¡Negocio redondo! Y ese dinero del alquiler, ¿para quién es?

Para la sociedad HOWOGE, y nadie sabe qué hace con ese dinero porque se rige por normativas de empresa privada. Puede, por ejemplo, construir nuevos edificios. Y en la empresa hay muchos sueldos que pagar entre profesionales, directivos, etc. No es dinero del Estado porque es un presupuesto separado del presupuesto del Estado. Pueden invertir en el sector inmobiliario y generar beneficios propios con ese dinero que se quedan en la sociedad, no suponen contribución al Estado.

Tú perteneces a una iniciativa que está luchando contra esta situación. ¿Puedes contarnos de esta iniciativa?

La iniciativa se llama Gemeingut in BürgerInnenhand. Trabajan contra la privatización de los Daseinsvorsorge (servicios públicos), no solamente de las escuelas, también de los hospitales, el transporte público (el S-Bahn, por ejemplo). Esta organización creó una Iniciativa popular (Volksinitiative) para lo que tuvo que recoger 30.000 firmas, y después cinco personas pudieron hablar en el Abgeordnetenhaus (Cámara de los Representantes) de los problemas y las preguntas y las ideas sobre distintos temas. Después de esta sesión, nada cambió.

Entonces, ¿para qué nos sirve tener un sistema democrático? Bueno, es una pregunta muy general no nos lleva a nada. Vamos a otra pregunta. ¿Ves alguna relación entre este plan de privatización de las reformas de las escuelas con lo que está pasando con los alquileres, la llegada de inversores que compran miles de pisos y construyen solamente casas de alto standing?

Sí, creo que es un desarrollo general porque antes de la privatización de las escuelas había la idea de la privatización de autopistas. Es el interés del dinero por organizar posibilidades de hacer más dinero y de conseguir más dinero. Primero las autopistas, luego la privatización de hospitales, etc. Es un desarrollo general que busca siempre nuevos mercados. 

Y ahora el nuevo mercado son los servicios públicos: las escuelas, los hospitales, el agua.

El agua es para Berlín un servicio muy caro de recuperar, pero la idea previa era que la privatización es mejor. Lo mismo con los pisos, el Senado ha vendido muchas organizaciones sociales de vivienda (Wohnungsbaugesellschaften) que ahora son muy caras de comprar de nuevo.

¿Qué perspectiva crees que tiene esta situación para los que vivimos en Berlín? ¿Hay alguna manera de frenarlo, organizándose como hace la iniciativa Deutsche Wohnen & Co enteignen!?

Me temo que no pasará nada. Volviendo a la Schulbauoffensive, creo que mucha gente no presta atención a lo que está pasando, vienen nuevas elecciones, una nueva legislatura, nuevos problemas, el problema de la Pandemia es muy importante para todos, y las otras causas no interesan tanto porque, creo también, el Senado puede decir que la Pandemia se lleva mucho dinero, y tienen que ahorrar, y es buena idea este sistema para ahorrar dinero.

Estás diciendo que el Senado ha aprovechado la Pandemia como distracción para que los berlineses no vean lo que están haciendo de forma opaca, para esconderlo.

Creo que sí.

Eso es muy grave. Nos tendremos que ir a vivir a otro sitio, Hannelore. ¿A dónde nos podemos ir a vivir? ¿A Mallorca?

[Hannelore se ríe]

Bueno, me temo que en Mallorca también pasan cosas así. Bueno, muchas gracia por todas tus respuestas, y mucha suerte en la lucha, que desde Desbandada apoyamos sin dudarlo.

Gracias a vosotros.

De iniciativas de este tipo depende la calidad de vida en nuestra ciudad, y parece claro que los representantes de los ciudadanos ya no nos representan. ¿Eh! Un momento: de pronto siento que esta última frase me suena de otro sitio…

Revista Desbandada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s