Cine argentino – cine español

En estos días de berlinale, Desbandada quiere hacer su aporte al cine en general, y al cine en español en particular, con esta entrevista a dos enamorados del cine desde dos puntos de vista muy diferentes: María Meira, reconocida guionista argentina, ganadora de varios premios y conocida por tres filmes, Una especie de familia (2017), Refugiado (2014) y Tan de repente (2002), y que ha impartido durante varios años un taller de guión de cine en el Instituto Cervantes de Berlín; Carlos Ibarra, comentarista de cine, que colabora habitualmente en la revista culturalresuena, en la que acaba de  publicar un artículo a propósito del festival berlinés: Rejuvenecer a las 70: la nueva berlinale.

DESBANDADA– Buenas noches, estamos aquí en el Instituto Cervantes de Berlín, esta fría noche de febrero, y vamos a hablar de cine: vamos a hablar de cine en español, vamos a hablar del cine en español que se proyecta en Berlín, y vamos a hablar de la última película de Almodóvar. Para empezar, me gustaría pedirles una pequeña presentación de cada uno.

CARLOS– Yo me llamo Carlos Ibarra Grau, vivo desde hace más o menos 7 años en Berlín. Escribo para culturalresuena, sobre cine, que es un magacine online cultural donde tienen cabida todos los ámbitos de la cultura.  Se escribe de ópera, de teatro, artes plásticas, cine, literatura… de todo. Y digamos que somos todos hispanohablantes esparcidos por el mundo, y de los eventos a los que uno asiste, escribimos una reseña y la publicamos. Estoy desde 2013. Luego estoy en las redes sociales, sobre todo Twitter e Instagram, y asisto a la Berlinale todos los años, mi gran pasión, me estoy especializando, tengo un par de proyectos referente a la Berlinale, y bueno, el cine me viene de pasión, yo estudié turismo, trabajé en hoteles, y actualmente trabajo en un banco con lo cual lo del cine es absolutamente vocacional. Y poesía también escribo.

Carlos Ibarra Grau

MARIA– Bueno, yo me llamo María Meira, soy argentina y estoy acá en Berlín como cada año, vengo a dar un taller de guion en el Instituto Cervantes. Soy guionista y asesora internacional, desarrollo proyectos de cine, co-escribí varias películas con Diego Lerman, la última es “Una especie de familia”, ganadora del premio al mejor guion en el festival de San Sebastián. Y tengo también mi pasión con la docencia, una forma de compartir experiencias y a la vez sistematizar conocimientos. En Argentina doy clases en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica.

María Meira

DESBANDADA– Has venido en varias ocasiones desde la Argentina expresamente para dar un taller de guiones de cine en el Instituto Cervantes.

MARIA– Exacto. Además del taller que cada año se afianza mas en la ciudad, con Francesc Puértolas, el actual jefe de cultura del Instituto Cervantes de Berlín, estamos dando impulso a un nuevo espacio para el desarrollo de proyectos, la Usina de Guiones Breves en Berlín, porque hay un caudal de participantes que han pasado por el taller ,que siguen escribiendo, con los que he hecho asesorías individuales, y me parece importante crear para ellos una plataforma para escribir cine en nuestro idioma aunque no vivamos en nuestros países.

DESBANDADA– Ahora mismo vives en Argentina.

MARIA– Sí, en Buenos Aires.

DESBANDADA– La pregunta para ambos es cómo ven el cine de su país actualmente. Además que son dos países que tienen mucha colaboración y mucha coproducción, tienen unas relaciones tanto en lo actoral como en la producción que no existen entre otros países de habla hispana, y vienen de largo. 

MARIA– Bueno, qué decir de la situación en la Argentina. Decir que el contexto de estos últimos años ha sido un poco complejo para el cine, para el arte, para la cultura en general por la política neoliberal que se ha impuesto, que ahora esperemos que empiece a cambiar con el nuevo presidente, Alberto Fernández. Tiene el coletazo de que no hay tanto apoyo a estos rubros. Pero creo que más allá de esto, la comunidad cinematográfica sigue siendo muy activa, muy comprometida, más allá de las crisis sigue habiendo mucha creatividad, mucha producción. Eso es lo que más rescato. 

DESBANDADA– ¿El público reconoce esta creatividad?

MARIA– Cuando yo era adolescente, en los noventa, empezaban recién algunas películas independientes a convocar al público. Las pocas producciones de este tipo que había generaban interés y yo creo que eso se desarrolló muchísimo. El nuevo cine argentino fue como una suerte de boom y de aparición de nuevas voces, de renovación. Yo creo que eso es lo que mantiene la cosa más allá de las adversidades, ¿no?

DESBANDADA– Entonces, tú crees que hay un “nuevo cine argentino”.

MARIA– Entiendo que “nuevo cine argentino” se le llama a esa ola de los noventa, que renovó un cierto cine de los ochenta que se había vuelto demasiado convencional.

DESBANDADA– Un cine muy basado en el guión, con diálogos muy potentes, con personajes bien construidos…

MARIA– Exactamente. 

DESBANDADA– …situaciones muy sorprendentes y muy actuales, y estructuras y esquemas impactantes, como “Relatos salvajes”

MARIA– Bueno, “Relatos salvajes” fue un exitazo. Creo que es la película argentina más taquillera de la historia. Pero ya estamos hablando de 2017. 

DESBANDADA– Entonces, se podrían definir las características de un nuevo cine argentino.

MARIA– Podría ser. La crítica ya no lo llama “nuevo cine argentino”, yo no sabría qué hacer al respecto.

DESBANDADA– Hay otro aspecto bastante novedoso y es la resonancia fuera de Argentina.

MARIA– Por ejemplo “El hijo de la novia” fue un gran éxito en España y “El secreto de sus ojos” ganó el Oscar a la mejor película extranjera en 2010.

DESBANDADA– Eso no ha repercutido en que haya más dinero para el cine. No hay inversores, ven el éxito de las películas pero no hay inversores.

MARIA– En Argentina ocurre que en términos de financiación las aguas se dividen. Por un lado están las grandes producciones que cuentan no sólo con el apoyo del INCAA sino con financiación de la televisión y las distribuidoras internacionales. Estas producciones son las que suelen tener mejores respuestas del público, no sólo porque en general se trata de buenas películas sino porque cuentan con grandes lanzamientos publicitarios y mucha presencia en las salas. Por otro lado están las películas que se financian no sólo con fondos del INCAA sino también con alguna coproducción en Europa u otros países de la región. Y por último están las películas mas pequeñas que se financian o bien de manera privada o bien con pequeños fondos públicos. En estos dos últimos casos las películas no suelen tener margen financiero para grandes inversiones en publicidad de lanzamiento, la presencia en salas es muy limitada y la llegada al público se hace mucho mas dificultosa.

DESBANDADA– El INCAA tiene un peso muy fuerte en el cine argentino, ¿dirías que también ideológico?

MARIA– No creo, no lo diría. 

DESBANDADA– Respecto a la escritura de los guiones, ¿hay también un movimiento?, ¿los guionistas están relacionados?, ¿hablan entre ustedes?

MARIA– La verdad es que de unos pocos años a esta parte, con las redes sociales hay toda una red de comunicación que se ha empezado a generar y yo creo que sin duda estamos más conectados. Por naturaleza los guionistas somos personas más bien solitarias, introvertidas. Además  participo en un par de grupos de autoras y eso nos permite actuar en conjunto y tener más resonancia. En este momento estamos peleando por la paridad de género en el ámbito de la cultura.

DESBANDADA– ¿De qué se nutren los guionistas argentinos? ¿Del cine europeo? ¿Del cine americano? ¿De la realidad?

MARIA– Depende del guionista. Los hay que tienen más afinidad por el americano, más clásico, los hay quienes tienen una orientación más europea, otros están muy entusiasmados con el cine asiático… Para mi cada proyecto abre una puerta nueva, resuena en distintos tipos de cine, en distintos géneros y estilos. Y no tengo dudas que la realidad es una gran fuente de materia prima para la escritura. Después está el tema de las series, hay todo un movimiento hacia eso de mucho cambio, de apuesta por las series. Todavía no tuve oportunidad de sumarme en un “writers room” pero es algo que me encantaría hacer. No sólo por el desafío dramatúrgico que supone escribir historias de larga duración sino por tener la posibilidad de trabajar en equipo.

CARLOS– Quería preguntarte del nuevo proyecto, que estás con Diego, si puedes adelantar algo, ya que estamos aquí, si se puede.

MARIA-El proyecto trata el rol de la docencia y de los maestros en la zona más periférica de la ciudad de Buenos Aires. Se hizo una intensa investigación y mucho trabajo de campo. Lucio, el protagonista, es un prestigioso profesor de literatura en plena “midlife crisis” que decide hacer una suplencia en una escuela de una zona marginal. La película cuenta su relación con Dilan, uno de sus alumnos, y cómo este vínculo lo transforma de raíz, enfrentándolo con sus propias limitaciones. Es un proyecto bastante grande, a mí me encanta.

CARLOS– Tienes una temática muy variada. Estuve mirando la temática de las películas, tengo que decir que de las que has hecho con Diego no he visto ninguna, pero del resto es muy variado. He visto una que me ha llamado mucho la atención, la de 2014 me parece que es, que es la época de la guerra de la Malvinas.

MARIA– Esa es  “La mirada invisible”, es la historia de una celadora encargada de mantener el orden entre los alumnos de una escuela secundaria muy tradicional en la época de la dictadura, que empieza a meterse a escondidas en el baño de varones porque está convencida de que hay alumnos que se esconden ahí a fumar. “Refugiado” es de 2014 y es la historia de un niño con su madre escapando de un padre violento. Las dos tuvieron su estreno en Cannes. Y la última es “Una especie de familia”, la historia de una médica que intenta adoptar a un niño en el Norte de Argentina y se involucra en una red de tráfico de bebés.

DESBANDADA– Es un tema muy recurrente el de los niños en el cine argentino, ¿no?

MARIA– A mí es un tema que me conmueve. Es que es un tema increíble, ¿no?, que personas que a los treinta sientan de repente que han vivido en un lugar equivocado y empiezan a investigar y descubren que los padres no son los padres, y no solo eso, sino que los padres además han desaparecido y no se les puede ir a ver a ningún lado.

CARLOS– Hace unos días leí una noticia terrible del 12 de septiembre de 2019 sobre el INCAA, que por lo visto quitó del BOE una ayuda que había para las distribuidoras independientes en Argentina, que fomentaba el cine nacional. Esto de alguna manera supone que pasan a ser las grandes, las mayos, las que copan la cuota de pantalla, que ya de por sí en Argentina tiene ejemplos terribles como el de Avengers, que se mostraba en nueve de las diez salas de un cine. ¿Esto es una amenaza para vosotros?

El Colectivo de Cineastas protestó por el aumento de la concentración de las películas extranjeras.

MARIA– Siempre hubo problemas para hacer cumplir la cuota de pantalla que establece la Ley de cine y esta situación es cada vez mas crítica. La cuota establece que un porcentaje de las salas sean para los estrenos nacionales, de esta manera se garantiza una presencia de nuestras películas en los cines y el encuentro con el público para el que fueron hechas. Pero lo que está ocurriendo ahora, con una política neoliberal, es que el Estado se ha retirado por completo, y ha dejado que la fuerza del mercado fluya, y cuando fluye… ¡se queda con todo! Las películas que como comenté tienen detrás una distribuidora internacional y hacen grandes inversiones en lanzamiento –los llamados “tanques de Hollywood”, a los que se suman unas muy pocas producciones locales- ocupan las pantallas y no dejan espacio para otros estrenos, no sólo locales, sino de otro tipo de cine que no sea de alto impacto y mega presupuestos. Como dice Carlos, el estreno de Avengers ocupó el 80% de las salas. Por supuesto que la discusión es “la gente no elige el cine argentino si no se le da la posibilidad, si no se lo promociona. Si no está en el cine cuando uno va a comprar la entrada, probablemente no se lo elija”. Es la realidad que vive no solo el cine argentino sino todo el cine que no es mainstream. En Argentina el cine sigue siendo un negocio, a pesar de la crisis la gente sigue yendo al cine, sigue eligiendo ir a ver películas.

CARLOS– Va a ver películas, pero va a ver el mismo tipo de películas.

MARIA– Exacto, y eso se ve en la taquilla. Las películas mainstream “la rompen” y las otras apenas cubren las expectativas.

DESBANDADA– Pero son películas que por sus características visuales, solo se pueden apreciar en la gran pantalla, si las ves en el ordenador o en el móvil, no es lo mismo. Las películas como las que tú haces, se pueden ver en el ordenador. Una película de acción sin la sala, sin la gran pantalla, sin el sonido… El público sabe que para disfrutar en el cine hay que ir a ver películas de acción, que las otras películas las disfrutas en tu casa también. No existe ya la idea de ir a ver películas colectivamente, que todos los que están alrededor tuyo están viendo la misma película, eso crea colectividad, y esa sensación ya no existe, que era el fundamento de la experiencia teatral trasladada al cine.

CARLOS– Yo como soy un optimista voy a decir que sigue existiendo, se sigue yendo a cines de barrio, que siguen habiendo…

DESBANDADA– Cuando salió “Ocho apellidos vascos” lo decían los críticos, que la gente iba porque todo el mundo iba, y todo el mundo quería reírse en grupo de los chistes de la película, que lo interesante es que todos estábamos riéndonos al mismo tiempo de nosotros mismos.

MARIA– Con el fenómeno de “Relatos salvajes” pasó algo parecido. Yo creo que hay algo que sigue existiendo, es algo importante para las personas: ir al cine y hacer la experiencia de ver todos la misma película. No es fácil de evaluar en la Argentina porque no hay mucha chance para otro cine que no sea diferente del que sale con toda la publicidad. Si todas la películas salieran con la misma cantidad de publicidad, me pregunto qué pasaría.  

DESBANDADA– La promoción de la película tiene mucho que ver con el tipo de película que es. Ua superproducción necesita una “superpromoción”. Una película intimista no puede tener una “superpromoción”.

MARIA– Me gustaría hacer el experimento.

CARLOS– De hecho es uno de los fallos que tienen. A mí me sorprendió una vez de lo barato que es, por ejemplo, hacer cuñas en la radio. Veo el marketing que se hace en redes sociales, y apenas dedican tiempo ni recursos. Hay cosas que se podrían mejorar mucho y una es la promoción. Habría que ver cómo promocionar una película en redes sociales y eso atraería muchísimo. 

MARIA– En Argentina hay todo un cambio que se puede llegar a dar que es el de la exhibición. No hay todavía red como hay en Berlín o en Francia, de cines más chicos. Hay películas que no son para el mega gran público, y pueden estrenarse en sala de 70 personas, como aquí en Movimento.

CARLOS– Queda el Cinema Ocho, allí en Buenos Aires, ¿no?

MARIA– En Buenos Aires en salas chicas está la Sala Lugones, hay una sala en el Centro Cultural San Martín, el MALBA, muy poco para lo que es Buenos Aires y para el público que hay. Las funciones se llenan.

DESBANDADA– Si hay un público para la cantidad de teatro que hay en Buenos Aires, tiene que haberlo para ese tipo de cine.

DESBANDADA– Avanzando un poco en este tema, María: cine de mujeres en Argentina. ¿Existe como movimiento, como conciencia…?

MARIA– Hay un movimiento muy fuerte, muy potente, que tiene que ver, insisto, con las posibilidades que no dan  las redes, los grupos… 

DESBANDADA– ¿Destacarías a alguien en concreto?

MARIA– Nuestra gran “embajadora” es Lucrecia Martel. Una realizadora con una voz y una mirada únicas y que además milita fuertemente por los derechos de las mujeres.

CARLOS– (asiente sin palabras)

MARIA– Quiero destacar el conmovedor texto que hizo siendo presidenta del Jurado en Venecia, cuando le dio el premio a la trayectoria a Almodóvar, en el cual rescata la importancia que tiene su cine en un mundo cada vez mas inclinado a la derecha: “Mucho antes de que las mujeres, los homosexuales, las trans, nos hartáramos en masa del miserable lugar que teníamos en la Historia, Pedro ya nos había hecho heroínas, ya había reivindicado el derecho a reinventarnos a nosotras mismas”. Pero Lucrecia no es la única, hay muchas mujeres detrás de las cámaras y vamos a ser cada vez mas. Entre otras Anahí Berneri, ganadora del premio a la mejor dirección en San Sebastián con “Alanis«, Natalia Meta, quien compite en esta Berlinale con “El prófugo”, y de la nueva generación Agustina Comedi, cuyo documental “El silencio es un cuerpo que cae” es de lo mejor que ví en 2019 en Buenos Aires. 

DESBANDADA– ¿Tú misma dirías que haces cine de mujeres?

MARIA– Yo diría que me interesan las temáticas femeninas, pero también he escrito películas que no necesariamente son de mujeres. “Lobos”, por ejemplo, es un policial que se estrenó el año pasado en Buenos Aires, yo diría que es una película del mundo de los varones, los valores de los varones, y escrito por una mujer. No me gusta pensar que una mujer tiene que escribir solo sobre mujeres, creo que eso es muy limitante. Lo que enriquece es poder hablar de lo que a uno lo conmueve, sea mujer, sean varones…  

DESBANDADA– Bueno, Carlos, qué tal el cine en España, cómo lo ves desde aquí, desde Berlín.

CARLOS– Para empezar me gustaría recordar que Argentina con quien más coproducciones hace es con España, y que esto viene de 1969, el primer acuerdo de colaboración entre dos países, y que se renovó en 2018 en San Sebastián por cinco años más. ¿Cómo veo ahora el cine español? Con la distancia lo ves un poco diferente, con la perspectiva que te da el no estar dentro del huracán. Estuve investigando, y he llegado a una conclusión, que hay un punto de inflexión desde 2011 en el cine que se consume en España en cines. Me puse mirar el tipo de películas entre 2001 y 2011, las películas españolas que más recaudación tenían, y a partir de entonces. Para dar un par de datos, el año 2018, de las diez películas más taquilleras, nueve fueron comedias. Y de esas nueve, ocho eran, vamos a decir, muy ligeras, en el sentido de que no hace falta un gran esfuerzo, por no decir que ninguno, para verlas. Y en 2019, de las 10 más taquilleras, ocho son comedias. Hay todo tipo de cine español, pero de un tiempo a esta parte, lo que venía de hace unos años está llegando a unos límites absolutamente locos: un grupo de comediantes que antes o no eran actores, o sí que lo eran, suponen un reclamo increíble en la pantalla. Hablamos de cuatro, cinco o seis millones, once millones de recaudación, mientras que películas de autores muy consagrados se quedan en trescientos mil euros.  

DESBANDADA– Con comediantes, ¿a qué te refieres?

CARLOS– A los actores. Pero también en directores de comedia. 

MARIA– Y los guionistas también.

CARLOS– Sí, guionistas, que generalmente han venido haciendo comedia. Todo esto me parece increíble. No sé si tiene que ver que la gente a mayor crisis…, o que en España hay una especie de huida hacia la comedia en busca de olvidarse del problema diario, o no sé. Me parece… aterrador, porque me parece también una desconexión de la realidad. Ya en las noticias hay suficientes dramas, es el motivo que se suele dar para consumir un cine más comercial, entonces quiero ir al cine a desconectar. Me parece un ejercicio… demasiado cómodo. O sea, queremos pasar por esta vida con los menos esfuerzos. Partiendo con que en la educación no se enseñan los valores del cine, no se enseña el cine como un arte, sino como un entretenimiento, de un tiempo a esta parte. Pero si tenemos los gobiernos que tenemos…

DESBANDADA– Así que para ti el cine español tiene un lastre en el abuso de la comedia, y una comedia ligera.

CARLOS– En el consumo de la comedia. Y otra cosa: aproximadamente el 70% de estas producciones son de televisiones: Atresmedia, Movistar, Tele5, y tienen un toque todas más bien parecido, ¿no? No exigen demasiado del espectador.

DESBANDADA– Es algo que en Argentina no se da, las televisiones no intervienen tanto.

MARIA– No, en Argentina creo que Telefe interviene, pero no. No sé si tiene algo que ver con la cuota de pantalla, pero debería haber más intercambio ahí. La realidad es que son muy pocas las películas con coproducción de cadenas de televisión como Telefe.

DESBANDADA– Me gustaría también preguntarte por las propuestas en Berlín para ver cine en español, como el Cineforum, que organiza Chesko Gonzalez y que tiene lugar en el café Madame, o los festivales de cines como el Movimento o el Babylon, y sobre lo que ha pasado con Almodóvar y su última película.

Proyección de la película de Almodóvar en el cine Xenon de Berlín-Schöneberg

CARLOS– Bueno, Almodóvar es el gran tótem del cine español. Es absurdo valorar si es el que más o el que menos, es una problemática que tenemos, todo el día haciendo listas de películas… A mí “Dolor y gloria” me encantó, me parece un paso más de Almodóvar en el color, es un personaje más. El rojo es oficialmente un personaje de Almodóvar. Escuché, por ejemplo, que Banderas se acercó a este papel con miedo, porque Almodóvar estuvo por lo visto durante semanas diciendo que se olvidara de todo lo que había aprendido de su carrera, todo, y que aprovechara una reciente operación que tuvo Banderas para sacar el dolor de ahí. Y tuvo que hacer un trabajo de humildad muy grande, hacía tiempo que no colaboraban. Y respecto a la nominación al Óscar, yo creo que hace más falta Almodóvar que nunca.

DESBANDADA– ¿En qué sentido?

CARLOS– En el sentido del cine que representa Almodóvar, los valores que representa, y el auge de la extrema derecha en toda Europa.

DESBANDADA– ¿Qué valores dirías que representa?

CARLOS– Yo diría los valores de igualdad, de respeto, y de no tener este sentimiento que muchas veces se tiene de compadecerse…, o casi de condescendencia hacia el que es diferente. La condescendencia es una equivocación que lleva a pensar que uno está siendo igual con el otro. Siempre se ha dicho que los personajes de mujeres en el cine de Almodóvar son muy fuertes, yo no estoy de acuerdo, hay mujeres que lloran, o que no, se muestran solamente como lo que son, como seres humanos. Y cuando saca hombres en sus películas, se comportan igual. Estamos en un error de catalogarlo todo. Y… me parece que aún le queda cine por delante, y que esta película es una despedida prematura. Se está despidiendo, y muestra el miedo que tiene a que un día pierda la pasión por trabajar porque no se puede mover y le duelen catorce partes de su cuerpo, que es lo que se ve. Y me parece la técnica… su mejor película. Está pulido ya cada detalle hasta un extremo que hay incluso gente que no le gusta mucho, por su perfeccionismo. Y en lo social, sí que es cierto que ahonda mucho menos que otras de sus películas. Tras treinta y cinco o cuarenta años de carrera, me parece que Almodóvar se ha merecido hacer una película sobre él. Se ha ganado a pulso el derecho de hacer una película más o menos autobiográfica. 

MARIA– A mí me encantó, la disfruté muchísimo y justamente porque tengo la misma sensación: un director que se toma treinta y cinco años para hacer su película sobre sí mismo. Creo que la crítica ha venido por ese lado, las pocas que leí. Me parece hermoso, realmente. Porque lo hace desde el lugar de la experiencia, desde un lugar de amor por el cine, de amor por la vida, para mí. Es una película que me fascinó, y no tenía ganas de que terminara.

DESBANDADA– ¿Qué destacas de la película?

MARIA– A mí me encantó escucharlo a él. Sentir que estaba él ahí, que estaba viéndolo a él, que estaba viendo el retrato de alguien que yo admiro, que ha sido reimportante en mi formación. Muy conmovedor, me encantó, sí. Tenía esta sensación de que no quería que acabara porque como no trabaja con ninguna estructura, ni intriga, ni policial ni todas los trucos con los que él trabaja dramatúrgicamente siempre, sino que realmente es algo mucho más sencillo, lejos de aburrirme era justamente eso, que siga, que siga…

DESBANDADA– ¿Cómo es su recepción en Berlín?

MARIA– No creo que sea una película que deba romper la taquilla. El cine de autor está en crisis también en Alemania como en todo el mundo… Es una película muy para Berlín. 

DESBANDADA– Lo digo porque creo que no satisface las expectativas creadas por sus anteriores películas, como tú decías antes no cae en los estereotipos o en los esquemas a los que nos tiene habituados.

MARIA– Pero satisface las expectativas de sus seguidores, los más afectivos.

DESBANDADA– Por definición, el cine de autor no tiene que competir por generar el mayor dinero posible. 

DESBANDADA– No me refiero al éxito en taquilla, me refiero a los alemanes que vayan a verla en Berlín, ¿qué van a ver en la película?

CARLOS– Hombre, en Berlín hay un hotel que se llama Hotel Almodóvar, y hay un bar que se llama “Átame”, y está todo lleno de referencias a Almodóvar. Partiendo de eso, uno puede hacerse una idea de la veneración que él tiene. En el resto de Alemania, como Baviera o Mecklenburg o en Brandenburgo, menos. Él siempre ha tenido muy buena acogida en general en Europa. En la película hay un momento en que el personaje dice “Yo no entiendo por qué triunfo tanto en Finlandia”, ¿no? Así que conecta, en Berlín no me cabe duda que le va bien, fue programado en muchos cines, en cines al aire libre…    

DESBANDADA– ¿Crees que se ve bastante cine en español en Berlín?

CARLOS– En Berlín se consume mucho cine en español, ya no solo por los hispanohablantes que viven aquí.

DESBANDADA– ¿Y el cine doblado? «Dolor y Gloria» se mostró también doblada.

CARLOS– Yo imagino que sí. Yo voy a sesiones en versión original. Pero yo creo que en Berlín se consume cine en español. Hay un festival de cine hispanoamericano que lleva siete años: siete años haciendo cortos y cinco, largometrajes. Se llama LaKino. Es una referencia en una ciudad donde no sabes qué va a pasar mañana, aguantar siete años me parece ya titánico. Tenemos el Neues Off que trabaja con el Instituto Cervantes que proyedctan en español., Y luego el Babylon, que el año pasado tuvo “Spain in a week”, que proyectó “Diana”, la directora de fotografía es Irene Cruz, entrevistada ya por Desbandada. Me encantó la película. Babylon hizo una labor de depuración espectacular. Teníamos desde “Campeones”, “El reino”, premiadas en festivales, hasta películas más bien desconocidas, como “Diana”.  

DESBANDADA– ¿No la conoces?

MARIA– No, no la conozco. 

DESBANDADA– Tiene un guión que fluctúa entre el guión escrito y la improvisación.

CARLOS– Y la temática es también…

CARLOS– A mí me fascinó y espero que Babylon lo haga más años. Las películas que programaron me parecieron maravillosas. “Quién te cantará”, por ejemplo, cuyo director, Carlos Vermut, que venía de haber ganado en San Sebastián en 2014 con su anterior película, luego tuvo muy malos resultados en taquilla.

DESBANDADA– ¿Crees que las instituciones nacionales hispanohablantes tendrían que hacer algo más por promocionar el cine de sus países en Berlín?

CARLOS– Yo creo que sí, que es una ciudad perfecta para hacerlo. Si hay una ciudad de Europa aparte de París donde hay veneración por ir al cine de barrio y al cine de autor, es Berlín. Quizá no se hace más por el idioma, y en especial por todos los trámites burocráticos que supone algo como un festival de cine. Lo sé porque conocí al que organizaba el Spanisch Filmfestival, lo organizaba en el Kino Movimento, hasta 2016. Y no siguió porque no tenía tiempo. Llegó a estrenar aquí “Stockholm” de Sorogoyen. Es una lástima, pero era una iniciativa privada.

MARIA– Yo añadiría el festival de cine “Invasión”, el cual desde 2015 es la ventana del cine argentino contemporáneo en la ciudad, un proyecto auto gestionado con el  apoyo de la Embajada Argentina. En Berlín las propuestas llegan en una escala pequeña y para prosperar dependen mucho de una persona que se las cargue al hombro.

DESBANDADA– Una última pregunta. Hay un cine hecho en español en Berlín.  Hay gente, hay directores y hay guionistas, como los cortos que hizo el grupo de Berlin es Impro.

MARIA– Yo tengo dos ejemplos del taller que he dado hasta ahora en el Instituto Cervantes.

DESBANDADA– ¿Sería posible un cine hecho en español en Berlín?

MARIA– Yo creo que es posible como un cine turco en Berlín, como un cine chino en Berlín. Creo que es una ciudad que habilita este tipo de experiencias. No sé desde la parte institucional cómo se resuelve. El tema de los cortos es un semillero desde donde se puede… 

DESBANDADA– Y hay un público, hispanohablante o alemán, que vaya a ir a ver esos cortos…

MARIA– Exactamente.

DESBANDADA– Y hay tema, hay mucho tema pendiente de recibir una forma adecuada.

MARIA– Exacto.

CARLOS– Y espacio, porque hay multitud de espacio. 

DESBANDADA

MARIA– Yo tuve un participante del taller que tenía un proyecto. Armó un Crowdfunding. Y después otro chico argentino, de Córdoba, que desarrolló un corto y también lo estaba por sacar adelante.

DESBANDADA– Con esto terminamos. Gracias a los dos por participar, y a María mucho éxito con la nueva película.

CARLOS– Gracias a ti.

MARIA– Gracias.

Maria Meira y Carlos Ibarra Grau en Berlín.

Página web de la Usina de Guiones breves: http://usinaguionesberlin.com/

Revista Desbandada

2 comentarios sobre “Cine argentino – cine español

Deja un comentario