Mujeres de hoy

8 de marzo. Desbandada no podía dejar pasar esta fecha para destacar a algunas mujeres que han sobresalido en sus respectivos campos venciendo toda clase de obstáculos. Estas mujeres han llegado allí por sus propios méritos y porque no han tenido miedo de enfrentarse al sistema patriarcal que las ha impedido durante siglos.

Zeina Nassar tiene 21 años y es la campeona alemana de boxeo 2018 en la categoría ‘Peso Pluma’. Hace pocos días Zeina -nacida y criada en Berlín-Kreuzberg en una familia de origen libanés- recibió la noticia de que la Asociación Internacional de Boxeo AIBA permitía a las musulmanas participar en los combates internacionales de boxeo usando el velo islámico. Además de entrenar seis días a la semana, es estudiante de pedagogía y sociología, y hace teatro.

También en el boxeo, un deporte tradicionalmente reservado a los hombres, las mujeres han comenzado a abrirse campo desde hace algún tiempo. Pero el caso de Zeina es particularmente llamativo porque además de ser mujer, ella quiere mantenerse fiel a las tradiciones familiares, como el uso del velo, y lleva una vestimenta deportiva que cubre todo su cuerpo. El hecho de que esto se haya reconocido ahora oficialmente es una señal positiva no solamente para el movimiento feminista en general sino para las minorías culturales de Alemania. Una señal de que una sociedad multicultural sí es posible. Esta medida le abre a Zeina la posibilidad de participar en los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020.

Zeina se considera feminista. En una entrevista reciente, un periodista le preguntó, cómo se puede ser feminista y usar sin embargo un velo que es símbolo de la opresión de la mujer. A lo que ella respondió, “Eso es bullshit! (usó la palabra en inglés) Yo hago lo que quiero, lo que me conviene y no dejo que nadie me diga lo que es bueno”. Más sobre Zeina Nassar en su página web.

Alondra de la Parra (México, 1980) – Un ámbito totalmente distinto pero también típicamente masculino hasta no hace mucho tiempo, es el de la dirección de orquesta, en el que cada vez están surgiendo más mujeres directoras. En un artículo en la prensa alemana, de la Parra dice que en el 99 por ciento de las entrevistas que le hacen, le preguntan cosas que no le preguntarían a sus colegas masculinos. Preguntas como, ¿cree que los músicos se distraen porque usted es guapa? O, ¿cómo se las arregla para dividir su tiempo entre sus ocupaciones de madre y las de directora de orquesta? Como si los directores no tuvieran también hijos. Este tipo de preguntas le parecen no tanto ofensivas sino ridículas, porque ella lo que quiere es hablar de las piezas en las que está trabajando, de los compositores, y de la filosofía tras sus obras.

Ser directora de orquesta es un sueño que tenía desde los 13 o 14 años. En ese entonces le parecía algo imposible, la mayoría de los directores que conocía eran de Alemania, viejos y con el pelo canoso. Ella era solamente una chica mexicana. Pero con solo 23 años fundó una orquesta, la Filarmónica de las Américas conformada por jóvenes músicos de muchos países, que ella misma administraba y dirigía. Hoy día hace parte de un pequeño grupo de jóvenes directoras de orquesta que a pesar de su talento no son aún lo suficientemente reconocidas.

Este ya no es el caso de Alondra de la Parra. Actualmente es directora titular de la Queensland Symphony Orchestra de Brisbane, Australia, pero con frecuencia dirige como invitada las principales orquestas del mundo. En Alemania se la puede ver varias veces al año. Este mes de marzo estará dirigiendo la muy prestigiosa Staatskapelle Berlin en la nueva representación de La flauta mágica de Mozart, en la Opera Estatal Unter den Linden.

Sobre la vida, la personalidad y el trabajo de Alondra de la Parra, la Deutsche Welle ha hecho un video de 42 minutos, La Maestra, que se puede ver es un su totalidad en este enlace.

Seyran Ateş es una de las 16 personas que en Berlín que deben moverse continuamente con escolta policial. Los fanáticos religiosos no le perdonan a esta mujer el atrevimiento de haber fundado la única mezquita mixta que existe en Europa, a la que acuden a rezar hombres y mujeres juntos.

En 1984, cuando ejercía de abogada y ofrecía asesoría a mujeres turcas, recibió un disparo en la cabeza que sobrevivió de milagro. Desde entonces las amenazas solo han ido en aumento. El miedo ha hecho que muchas personas la hayan abandonado en su empeño de ofrecer un lugar de coexistencia religiosa. En este pequeño espacio cedido por una iglesia protestante caben todos los musulmanes, sean chiies, suníes o alevíes, y la tolerancia que allí se cultiva se extiende a cualquier orientación sexual. Algo inaceptable para el resto de mezquitas existentes en Berlín, de orientación claramente conservadora.

Desde que la entrevistamos en 2017 nada ha cambiado. Sigue amenazada por los que no dudan en usar las armas para impedir que una mujer imam recite el Corán en público. Su ilusión por que algún día cualquier mujer pueda hacer lo mismo que ella también sigue intacta.

Maren Ade – En 2016, una película alemana fue nominada para competir por primera vez en los últimos diez años en el festival de cine de Cannes. Era la película Toni Erdmann, escrita y dirigida por la joven cineasta alemana Maren Ade. La película no obtuvo la Palma de Oro, pero desde entonces ha sido premiada en numerosos festivales en Alemania y el mundo. La revista Cahier du Cinéma la consideró la mejor película de ese año.

Maren Ade es guionista, directora y productora de cine. Al poco de terminar su carrera en la Hochschule für Fernsehen und Film, ella y una compañera de estudios fundaron la compañía cinematográfica Komplizen, que ha producido grandes éxitos, el más reciente de los cuales es Synonyms, la película que obtuvo el Oso de Oro en la Berlinale 2019.

Otras películas de su realización son Der Wald vor lauter Bäumen (Los árboles no dejan ver el bosque, 2003), premio especial del jurado en Sundance; y Alle Anderen (Entre nosotros, 2009), ambas bien recibidas por el público y la crítica en su momento. Pero fue Toni Erdmann la película que la proyectó internacionalmente, por su carácter poco convencional y su mezcla de comedia y drama con enfoque filosófico. Como han dicho algunos críticos, un padre que hace trucos sucios a una hija demasiado seria para hacerle comprender que está desperdiciando su vida no es entretenimiento fácil.

Con solo tres películas, a sus 42 años, por la complejidad que introduce en sus tramas y sus personajes, Maren Ade es uno de los grandes nombres de la cinematografía alemana de hoy.

Mujeres futbolistas – Más de cien años lleva la lucha de las futbolistas por ser reconocidas como jugadoras profesionales. A pesar de algunos avances, todavía no se ha producido un cambio cultural lo suficientemente significativo para que las mujeres que lo deseen puedan verdaderamente ganarse la vida con este deporte.

El juego de mujeres estuvo prohibido por la Asociación de Fútbol (FA) hasta 1971 en varios países, entre los cuales Alemania, porque lo consideraban “bastante inadecuado para las mujeres”. Y hubo que esperar hasta 1991 para que se realizara la primera Copa Mundial femenina oficial en China.

Estos son algunos de los nombres que han hecho historia en el fútbol femenino alemán de las últimas décadas. No son las primeras, pero sí representan una generación que contribuyó a afianzar el rol de la mujer en este deporte: Martina Voss-Tecklenburg, Birgit Prinz, Steffi Jones, Doris Fitschen, Silke Rottenberg, Nia Künzer, Silvia Neid, Bettina Wiegmann, Renate Lingor, Inka Grings y Heidi Mohr.

A pesar de ser profesionales altamente cualificadas, éstas y otras futbolistas en el mundo siguen peleando contra la discriminación, y por recibir un pago justo, acorde con su estatus de deportistas de primera fila. Un ejemplo del trato desigual que reciben con respecto a sus colegas masculinos, lo ha expresado recientemente la jugadora argentina Macarena Sánchez: “En Argentina, ninguna mujer puede ganarse la vida en el fútbol. Incluso tienen que pagar por cosas básicas como el tratamiento médico para lesiones deportivas, campos de entrenamiento, materiales… Lo que impide que el fútbol femenino sea visto como profesional en la Argentina es el fuerte machismo y el patriarcado. Este es el mayor desafío que tenemos las mujeres”.

Y si las futbolistas todavía lo tienen duro, qué decir de las árbitros. A Lucy May, una árbitro inglesa reconocida internacionalmente le tocó oír estas palabras de un directivo: “Tu sitio está en la cocina y no en un campo de fútbol, no es nada contra ti, pero mientras viva una mujer nunca dirigirá un encuentro en mi liga”.

Collage de portada: Florencia Lizama : https://florencializama.com/

Revista Desbandada