El grupo de teatro Berlín Es Impro es una iniciativa teatral centrada en el teatro de improvisación surgida en Berlín en la escuela Es Impro Escuela, creada en 2014. Como explican en su página web, “Improvisar forma parte de nuestro día a día y lo que más entrenamos en nuestras vidas”. El éxito les ha llegado recientemente, prácticamente el último año. ¿Por qué?
Lo primero que sorprende es la frescura del proyecto. El grupo está formado por residentes hispanohablantes de Berlín con muchas ganas, con mucho entusiasmo, y gracias a las clases de la Improescuela, de la que beben, con mucho talento y mucha técnica. Cada espectáculo es realmente único, y la comunicación con el público es directa y espontánea. Una parte del mismo se ha hecho habitual, pero otra buena parte siguen siendo espectadores que los visitan por primera vez. ¿Cómo puede ser? ¿Es que han conseguido una fórmula para hacer reír continuamente a los hispanohablantes que vivimos en Berlín? Si tal fórmula existe, procede del teatro de la improvisación, pero se nutre fundamentalmente, como veremos enseguida, de los referentes y el material que se encuentran en la sala cada vez que empieza el show, un material hispanohablante que reside en Berlín.
Junto a eso, el boca a boca inevitable que no solo generan las redes creadas por los distintos colectivos hispanohablantes, sino que al mismo tiempo las fortalece. Un grupo que se mueve en Internet, fundamentalmente en Facebook. Es también la incorporación al espectáculo de referentes de la ciudad, el respeto a la cultura de acogida, el no quejarse de “los alemanes”, el evitar la añoranza y la queja de lo que “dejamos atrás”. Pero fundamentalmente es la calidad del espectáculo, el dominio evidente de las técnicas de improvisación, es decir, el nivel artístico.
Son todos factores que han permitido ir generando un lenguaje propio y un público propio. Un público necesitado de un lenguaje visual que los amalgame. De ahí, el salto al lenguaje audiovisual es sorprendente, arriesgado, fantástico, aunque por ahora ingenuo, visualmente ingenuo, pero con la misma frescura y honestidad del teatro de improvisación. El formato audiovisual no comparte todos los presupuestos del lenguaje teatral de improvisación, no consiste solo en hacer un vídeo, consistiría en algo más, porque es atrevida también la manera cómo han conseguido que cada lenguaje nutra al otro: en la manera de plantearse la creación de historias, el papel del actor o la figura del director.
De todos estos temas hablamos con ellos, con Paula, con Gonzalo y con Pedro una mañana soleada de Berlín, en el centro donde ensayan y donde impartes sus clases de improvisación. Estos son algunos fragmentos de la entrevista.
DESBANDADA- Hola, ¿qué tal?
GONZALO- Hola.
PAULA- Hola.
PEDRO- Hola.
DESBANDADA- Antes de empezar, me gustaría hacer una pequeña presentación.
GONZALO- Yo soy Gonzalo. Tengo un proyecto que se llama Improescuela aquí en Berlín y una compañía de improvisación que se llama BerlínEsImpro y además de improvisador, me dedico a la música y ahora estoy también en un proyecto, Esimprocine, con Pedro y con Paula haciendo la dirección.
PAULA- Pues yo soy Paula Galimberti, soy actriz, directora, guionista, coach, y he venido a Berlín hace un año más o menos; estoy a caballo entre Berlín y mi trabajo en Madrid con mi compañía de impro y colaboro con BerlinEsImpro cuando estoy, con la Improescuela también, dando clases de interpretación, y también dirijo el proyecto Esimprocine con Pedro y con Gonzalo.
PEDRO- Yo soy Pedro. He estudiado dirección de cine y he estado trabajando de cámara, de montador, de animador, he hecho animación también por ordenador, que es con lo que me gano la vida. Hace un tiempo decidí que quería volver a dirigir, entonces cuando conocí a Gonzalo y su proyecto aquí en Berlín pensé que era la mejor manera de volver a empezar. Luego apareció también Paula y pensé que era el momento exacto para volver a hacer audiovisual. Y eso es lo que estamos haciendo ahora.
DESBANDADA- El teatro de improvisación ya existía en Berlín. Lo que no existía era la improvisación en español. La pregunta es doble, por un lado si habéis desarrollado una versión del teatro de improvisación, o solo seguís las técnicas que conocéis, y por otro cómo se inserta vuestro grupo en el teatro de improvisación en Berlín.
PAULA- Bueno, primero yo no pertenezco directamente a BerlinEsImpro. Yo tengo Esimprocine con ellos y colaboro con BerlinEsImpro y con Esimproescuela. Entonces, lo que sí te puedo decir es que Gonzalo ha sido muy listo porque ha traído todo lo que sabía de Madrid y lo ha implementado al grupo de gente con el que trabaja, pero también se ha ocupado de seguir renovándose y de traer siempre directores, actores, improvisadores de todo el mundo, para que vinieran a formar a su compañía. Ahí es donde aparezco yo y desde entonces, de alguna manera, he seguido viniendo con alguna regularidad.
DESBANDADA- ¿Cuál te parece que sería el elemento idiosincrásico? ¿Algo que lo defina especialmente frente a otros grupos o propuestas de impro?
GONZALO- Creo también que lo que ha aportado es que somos más cosmopolitas, al venir de muchas partes del mundo. El público también es latinoamericano, tenemos una cultura mental más rica, tenemos más influencias de más sitios, el humor también se vuelve más global, no se mete tanto en estereotipos provincianos como quizá en España puedan funcionar. Además también vienen alemanes, y eso hace que la forma de improvisar tengamos que adaptarla porque hay un alemán en escena que no se está enterando de todos nuestros chascarrillos. Estamos muy preocupados y nos centramos mucho en eso, en ese pensamiento global de la impro, ¿no?
DESBANDADA- ¿Tenéis algún procedimiento para ir incorporando esos elementos del entorno? ¿Lo hacéis de forma intuitiva? ¿Va surgiendo a medida que os integráis socialmente en la ciudad?
GONZALO- A medida que vamos haciendo los shows nos vamos dando cuenta de qué es de lo que carecemos a la hora de comunicarnos de manera que a todo el público le llegue nuestra idea. Entonces, sí, sí que lo analizamos, “necesitamos esto, necesitamos lo otro, necesitamos formarnos en este punto, qué temáticas…”. Y esto va mucho en relación a Esimprocine porque Pedro nos dijo que hay que enfocarlo a una cosa muy determinada, que es la inmigración y todos los problemas de la inmigración, que es política pero más humana, ¿no?; cómo nos sentimos como inmigrantes.
DESBANDADA – Para no perder eso, ¿qué diferencia veis entre la improvisación que hacéis vosotros en español y la que se hace en alemán?
GONZALO- La impro en alemán es mucho más… sus expresiones a la hora de… la dramaturgia que utilizan… básicamente la emoción, ¿no? que la exterioriza mucho menos, todo lo tratan desde un lado un poquito más distante, y a los americanos, que aquí también hay impro en inglés, también les pasa un poco, que están más en la cabeza que quizá en la sensación, nuestro espíritu es mucho más…
PAULA- ¡…latino! ¡Somos latinos, papi! [ríe]
DESBANDADA- Una cosa que a mí sorprende y me parece fascinante es el recorrido que habéis tenido en el último año. ¿Cómo os lo explicáis? ¿Tiene que ver con esta capacidad de asimilar los elementos del mundo hispano? ¿O es que habéis encontrado una fórmula exclusiva?
GONZALO- Bueno, yo creo que es el efecto del trabajo constante. Hemos trabajado muy duro para que el proyecto llegue a un punto, hemos sido tan constantes que eso también acaba resultando. No creo que haya una fórmula mágica. Y luego es verdad que la llegada de Paula ha incrementado, porque Paula es actriz, muy buena coaching, y nos ha dado un empuje y una seguridad y una energía. Con su llegada todo se ha empezado a acomodar.
PEDRO- También quizá lo que os ha traído es el meter elementos de la interpretación profesional dentro de la improvisación para que tengáis más técnica, más herramientas.
[…]
PEDRO- Participa mucha gente. Al estar también la escuela, hay diversos grupos que empezaron hace dos años, otros que empezaron hace un año, y cada uno que participa tiene unos amigos, es otro círculo de amistades que conocen todo eso, y mucha gente que viene a ver…
PAULA- Eso es verdad, pero este año, en los espectáculos en los que yo he estado, Gonzalo, al presentar, preguntaba quién era la primera vez que venía: había muchísima gente que no sabíamos quiénes eran, que no eran amigos de nadie sino que se había generado un buen boca a boca, y viene gente que de verdad no eran ni los primos, ni los amigos, ni nadie, sino que era gente que venía motu propio.
DESBANDADA- ¿Cómo veis el mundo de los españoles y de los hispanohablantes en general en Berlín, donde se inserta realmente, de donde os nutrís, digamos, para introducir contenidos en el espectáculo?
PEDRO- Es cosa de la crisis. Cuanta más crisis haya en España más españoles vendrán a Berlín y mejor estamos aquí representados. Así que cuanto más Rajoy, mejor para nosotros. [ríen]
GONZALO- Yo lo que veo es que la gente que viene aquí es muy buena gente. Lo primero, son arriesgados. Son gente con valor, con ganas de salirse de su zona de confort y de experimentar y de buscar cosas nuevas fuera de sus tierras, de sus países, de sus familias. Eso hace que la gente tenga una apertura y unas ganas y una motivación de tirar p’alante, de hacer cosas de calidad cuando les ofreces la posibilidad de hacerlo, y crees en ello. Es gente que viene preparada, gente con carreras que piensa “yo no me merezco estar en un país donde lo estoy pasando mal, donde tengo que hacer algo obligado”, se atreven a dar el paso. Eso hace que el grupo de BerlinEsImpro, por ejemplo, funcione muy bien porque realmente trabajamos duro. O sea, todos sabemos cuáles son nuestras funciones, hay una calidad de organización, de gestión, de promoción, que lo puedes ver en la página de Facebook de BerlinEsImpro, que es súper dinámica.
PAULA- Quiero decir una cosa con respecto a eso. Es alucinante lo que está diciendo Gonzalo, ¿no?, que todo es gente con sus carreras, súper preparada para otras cosas, pero que además ha decidido formarse como improvisador y formarse como actor, y desarrollar un espectáculo de manera profesional. Y tienen la inquietud de hacerlo de verdad, se lo toman en serio y han decidido formarse, y eso es… súper admirable.
DESBANDADA- Cambiando de tema, ¿creéis que en este contexto de emigrantes hispanohablantes, se necesitan iniciativas como Desbandada para interconectar a la gente, para compartir información, para crear opinión, para crear grupo, o es… digamos, el peligro del gueto?
PEDRO- Yo creo que no, o sea, vamos a ver. Sí es cierto que el español no tiene una educación primaria tan buena como en los países nórdicos, y no tenemos tanta facilidad para los idiomas, o simplemente que nos gusta mucho estar entre nosotros y eso, y nos juntamos. Pero la verdad es que en el grupo este de gente están súper bien integrados…
DESBANDADA- En la sociedad alemana.
PEDRO- …en la sociedad alemana, completamente. Todos estos actores que trabajan en BerlinEsImpro tienen puestos de responsabilidad en empresas como manager o son profesores…
DESBANDADA- Incluso tus hijas son medio alemanas y medio españolas, o sea que tú, Pedro, también estás muy integrado.
PEDRO- Tiene un puesto de responsabilidad como padre. [ríen todos]
DESBANDADA- Porque este es siempre el peligro de crear productos para una comunidad lingüística, que lo alejen del entorno en el que deberíamos, de alguna forma, integrarnos.
PEDRO- Yo no creo que lo aleje, yo creo que es riqueza cultural, y es muy importante que haya revistas, igual que ExBerliner para la comunidad inglesa, que son muchísimos, muchos más que nosotros, los que más después de los turcos, quizá no se dé uno cuenta porque son de mil países distintos, pero están súper bien organizados, y viven en su mundo inglés y tienen su revista, su teatro English Theater, algo que es mucho más difícil conseguir en español porque, claro, no todo el mundo quiere aprender español pero todo el mundo necesita inglés.
GONZALO- Lo hablaba el otro día con unos chilenos: que vas a los baños de los trenes y te lo pone todo traducido, en inglés, francés, en italiano y en alemán. Y aquí a lo mejor en turco.
PEDRO- En casi todos los sitios públicos…
DESBANDADA- No aparece en español.
GONZALO- No aparece en español. Y hablábamos, qué dejadez tenemos, o qué poca presión se mete a lo mejor desde los gobiernos españoles. Por ejemplo, tú vas por aquí por Berlín y cada vez oyes “vale tío, oye, tú…”.
DESBANDADA- Imposible no escucharlo
PAULA- Imposible.
GONZALO- Y hay una hora de la tarde que ya es como que salen todos, ¿sabes? [ríen] O sea, este tipo de proyectos como Desbandada, no se convierten en gueto si los empezamos a integrar también, porque hay mucha comunidad alemana que quiere hablar español, y quiere practicarlo, es imposible aprender alemán porque en cuanto ves que eres español ellos quieren practicar su español, ¿no? Creo que aprovechamos poco esa oportunidad. La estamos aprovechando bastante poco en el sentido de que podríamos hablarlo mucho más y hacer de ella una lengua sobre todo muy popular. A lo mejor no es el idioma que hablan en Bruselas, pero sí que en la calle el español funciona. Y muy bien.
DESBANDADA- Respecto al grupo de teatro BerlinEsImpro, y la pregunta es ¿hacia dónde vais ahora? Aparte de Esimprocine, como grupo de teatro.
GONZALO- Como grupo de teatro, vamos a seguir con los shows. Este año que viene estamos ya buscando otras salas, para mejorar la calidad del espectador; con la escuela igual, cada vez tenemos más clases, más gente que se apunta, a lo mejor sacamos un curso por la mañana, para gente más freelance, y sobre todo para actores, actrices, que por la tarde normalmente los artistas están más ocupados. Así que la escuela también creciendo, BerlinEsImpro cada vez con más actuaciones, tratando también de irnos fuera de Berlín y ofrecer esto a gente de toda Alemania. Y luego también preparando Esimprocine, que vamos a seguir trabajando en él.
DESBANDADA- Pedro, ¿nos cuentas cuál era tu imagen inicial antes de que se convirtiera en la realidad que es ahora?
PEDRO- Hace unos cuantos años yo fui a un taller de Improcine. Resulta que el Improcine es una cosa que en España no se conoce mucho pero en Alemania ya desde hace unos años es moda e incluso están ganando ahora muchos premios en los festivales. Yo hice este curso en el que el profesor, que era un estudiante de la escuela de cine de Potsdam, dio primero unas cuantas pautas de cómo funcionaba la improvisación, luego un poco de técnica Meisner, y al final, el segundo fin de semana, ya grabamos. Entonces, yo me quedé alucinado de lo fácil que era crear cosas muy válidas, con mucha calidad, con muy pocos medios. Y él lo dijo, que había muchos cineastas ahora que lo que hacían era rodar sus primeras películas en cine de improvisación porque eran mucho más baratas. Luego, claro, se tenían que pasar un año entero montando el material, porque tienes muchísimo material. Es lo contrario que cuando tú lo planificas todo y solo tienes los planos necesarios de la escena, y luego solo se puede montar de una manera.
Esto es un poco al revés, juntas a todo el mundo durante muy poco tiempo, ruedas muchas escenas improvisadas, y luego te pasas un año entero montando esa película tú solo en tu casa en tus ratos libres. Entonces yo pensé que era una manera muy económica de poder volver a hacer cine. Lo que me faltaba era la demás gente con la que poder hacer las películas, uno no puede hacer las películas solo. Entonces cuando un día vi que había un grupo de improvisación, y vi cómo actuaban, cómo lo hacían, y vi que eran muy buenos, entonces empecé a sentir la necesidad volver a hacer películas. Dejé mi trabajo para poder tener tiempo, y me puse como alumno de Gonzalo en las clases de improvisación. Por una parte para disfrutarlo y para curarme de miedos y ser más feliz en la vida, y segundo como infiltrado para empezar a ver cómo actuaban. Hay un momento clave que es cuando por primera vez conozco a Paula, que viene a dar un curso. Yo ahí ya lo tenía muy claro, pero me daba mucho miedo realmente decir lo que quería hacer, todavía tenía como 60 horas por semana de trabajo más la familia. No podía decir cuándo iba a empezar otra vez a hacer cosas. Pero tuve la necesidad de decirlo. “¿Para qué habéis venido aquí, a este curso?”, preguntó Paula. Y yo dije, “pues yo he venido aquí para hacer cine, así que dentro de poco vamos a estar aquí haciendo cine con todos vosotros”. Y fue un poco como “acabo de tirarme al agua sin saber muy bien si lo vamos a conseguir o no”. Pero dejé mi trabajo, me hice freelance, empecé a tener más tiempo…
DESBANDADA-¿Cómo tenéis que adaptar vuestras técnicas de improvisación y qué riesgos habéis asumido y habéis superado, como grupo de teatro?
PAULA- Para mí un actor completo es un actor que puede hacer todo. Y además es que creo que es válido para todas las cosas. O sea, no es que seas menos o más actor si no haces una de ellas, pero si haces impro pero además has estudiado interpretación, pero además cantas, pero además tocas un instrumento, pero además hablas idiomas, pues más completo eres y más nutrido estás. Entonces, no creo que sea tanto cómo adaptas una cosa a la otra, sino que como te formas como actor, y ellos estaban formados como improvisadores y empezaron a formarse como actores, con la interpretación, y empezaron a entender cómo era, creo que al final no es tanto que la impro se adapta al cine sino que todo empieza a convivir. E incluso todo lo que han aprendido para poder hacer improcine les sirve para seguir haciendo impro.
PEDRO- A ver, hay dos conceptos clave. Uno es que sí que limitas el espectro del personaje que tú puedes hacer, porque claro, si vamos a hacer una película, mientras que tú estás haciendo interpretación tú puedes ser una silla, o una papelera, o eres un alienígena, un gato, o eres una nube. Y es fantástico. Sin embargo, no puedes improvisar ser una nube en una película que quiere ser realista. Entonces tú haces un casting, pero haces un casting inverso, y el casting inverso es que tú tienes a un actor que es de una manera, tiene una edad, tiene una ropa, tiene un acento, tiene un bagaje propio, y entonces tú construyes una película a partir de ese actor.
DESBANDADA- Eso es una cosa que a mí me interesa mucho. ¿Cómo generas el guión? Es decir, no tenéis un guión escrito pero sí tiene que haber un esquema, porque luego tienes que seleccionar escenas para editar la película.
PEDRO- Es muy parecido, lo mismo que se hace en la improvisación solo que acotándote a unos parámetros de producción. Nosotros hace un momento hemos estado pensando qué cosas queremos hacer en el próximo rodaje que vamos a hacer en Mallorca, con los actores de la sala Trampa de Mallorca. Simplemente piensas: ¿Dónde estamos? Estamos en Mallorca. ¿Qué es Mallorca? Pues Mallorca es turismo, problemas de vivienda, es crisis, Mallorca es el problema de… de isla / península. Vas pensando en historias que crees que se van a poder realizar… “tengo un amigo que tiene un barco, vamos a pensar una historia en un barco”…
PAULA- Las historias se las das a quien crees que es capaz de hacerlo.
PEDRO- Exactamente. En el rodaje que hicimos fue así. Yo me entrevisté con todos los actores, les hice pregunta, me hice una visión de lo que eran y podían dar esos actores o esas personas, y escribí en ese momento unas fichas de personaje, y unos comienzos de historias, comienzos de escenas, e incluso a veces unos finales, con los que luego nos fuimos todos a la sala de ensayo donde nos pusimos a improvisar posibles escenas del pasado de los personajes, para que esas historias que estaban sobre el papel que habíamos generado pensando en los actores y lo que ellos podían dar, se convirtiesen en algo emocional interno de los actores, que pudieran ellos sacar en el momento de la actuación.
DESBANDADA- Hubo ensayos.
GONZALO- Entrenamientos.
PEDRO- Entrenamientos, un día para cada una de las historias. Y eso fue también una cosa que mejoró. La primera vez que rodamos no hicimos ensayo, yo como ensayo solo planteé una entrevista al personaje, como si fuera un documental.
DESBANDADA- Con la cámara delante.
PEDRO- Con la cámara delante. Entonces el actor me contaba qué era lo que hacía, qué era lo que quería para que pudieran entender un poco su personaje antes de llegar al momento de la escena. Eso lo cambiamos, quitamos la entrevista…. bueno, no, la seguimos haciendo, pero además de hacer esa entrevista improvisamos otras escenas, qué pasó una semana antes, qué pasó dos años antes, qué pasó el día antes.
PAULA- ¡El vínculo! Sobre todo el vínculo entre los personajes. Pero… si no teníamos ni idea, ¿eh? O sea, era, “vamos a ver cómo sería este señor que es no sé qué, y esta señora que es tal y cual, en una cena con unos amigos”, sin más, pero para que ellos pudieran generar vínculo y lo que ocurriera dentro de esa escena quedaba como circunstancias previas del vínculo de los dos, por si acaso en la escena que se improvisaba después y se grababa, y alguno de ellos acudía a alguna vivencia pasada, estuviera fundamentada porque la habían experimentado juntos.
DESBANDADA- Cuando vimos el resultado me preguntaba, “el proceso para crear esto, ¿tiene algo que ver con la propia improvisación?”. Es decir, el proceso de producción, ¿incluye los propios criterios de improvisación?
GONZALO- Todo
PAULA- En la primera historia de Gonzalo y mía en Berlineses, teníamos cosas que podían ser, que no podían ser… y todo apuntaba que iba a ir hacia un sitio por la propia intuición, y nos fuimos a otro lado completamente porque nos salió así ese día. Y Pedro dijo, pues nos quedamos…
PEDRO- Y las escenas que teníamos que grabar después, que tenían que ver con otro final que era el que parecía más plausible, no las rodamos.
GONZALO- Ya no hacía falta.
DESBANDADA- No habría coherencia, ¿no? Porque claro, esa es la cuestión, cómo crear la coherencia necesaria.
PEDRO- Hay una cosa que yo aprendí trabajando con esta gente que es que, lo que sale en el momento de la actuación, es más orgánico que lo que tú estás pensando en tu casa solo, tomándote un café. Cuando lo ves y ha salido así, y se ha ido hacia allí, pues es lo que hay, y funciona porque es correlativo, una emoción…
DESBANDADA- Entonces, la implicación del director con el equipo, con el grupo de teatro, tiene que ser 100%.
PEDRO- Todo es un magma, es decir, no hay realmente una cabeza pensante que diga qué es lo que tiene que ser.
DESBANDADA- ¿Y la figura del director?
GONZALO- Es como una autogestión. También tiene que ver con eso, es el trabajo de un grupo más auto-gestionado, todo el mundo tiene mucha parte de responsabilidad, y tiene que haber mucha escucha, mucha flexibilidad por parte de los directores, porque dices, vale es que no es así, tenemos que cambiarla por aquí…
PEDRO- De todas formas, luego cuando nos repartimos el trabajo, nos repartimos el trabajo de una manera muy clara, o sea, yo me ocupo de toda la parte cinematográfico-técnica, y ellos se ocupan más de la parte actoral, y ahora están entrando mucho en la parte de las historias y de guión. Esa parte de guión y de las historias la vamos a hacer entre los tres y luego en el momento del rodaje en que haya cámaras y que todo esté en su sitio y que la producción funcione, ellos se ocuparán más de que los actores estén a gusto…
PAULA- Que entiendan la situación, que entren en la historia…
PEDRO- Y es muy cómodo. Es muy cómodo porque sabes que te puedes fiar, y no tienes que estar en todo momento mirando a todas partes, sino que de repente tengo tiempo para dedicarle al cámara, qué es lo que tiene que hacer y cómo lo tiene que hacer, porque yo sé que Paula y Gonzalo van a estar jugando a un juego antes de la escena con el actor para que esté…
PAULA- Calentito.
PEDRO- …calentito. O sé que si en el momento final de una escena necesitamos que haya algo más… más fuerte, pues me puedo fiar de que le den un par de bofetadas al actor para que…
PAULA- Para generar celos
PEDRO- Es decir, es mucho más fácil dirigir de a dos que dirigir solo. Nosotros somos incluso tres.
DESBANDADA- Ya está hecho el producto, y ahora viene la post-producción…
PEDRO- Ya está hecha también. El concepto ahora es ir sacando cada semana uno de los episodios en verano…
DESBANDADA- Porque lo planteabais como una serie de YouTube.
PEDRO- Sí, va a ser una serie de YouTube, y vamos a sacar los episodios en YouTube. Se basa simplemente en el reposteo por las redes sociales, en todas las redes que tengamos cada uno de nosotros, entre amigos y eso…
DESBANDADA- Os agradezco mucho este encuentro y que tengáis mucho éxito.
2 comentarios sobre “El éxito del empeño. Entrevista a BerlínEsImpro”
Los comentarios están cerrados.