Apuntes sobre la escenificación de un texto
Por Felipe Orobón, grupo de teatro Tallercito
Cuando dejé aquel mar, una ola se adelantó entre todas. Era esbelta y ligera. A pesar de los gritos de las otras, que la detenían por el vestido flotante, se colgó de mi brazo y se fue conmigo saltando (…)
Octavio Paz, Mi vida con la ola
Así da inicio el relativamente conocido relato Mi vida con la ola, del escritor y Premio Nobel mexicano Octavio Paz (1914-1998). Las líneas, sugerencias e ideas que siguen a continuación convierten a este cuento, publicado en 1949, no sólo en uno de los pilares del denominado “realismo mágico” hispanoamericano, sino en una metáfora profunda sobre las relaciones humanas.
En primera lectura, cualquiera puede imaginarse el vuelco para su vida que supondría amar a una furia natural, sujeta a cambios repentinos que hacen pasar la relación del idilio al naufragio en cuestión de horas. La descripción paziana de esos antojos desnuda ante el lector avisado una naturaleza que de puro imprevisible hace imposible el amor, y desnuda las limitaciones que podemos sentir los humanos ante intemperies de sentimientos que superan nuestro corto bagaje de cultura y costumbres.
En segunda interpretación, el fallido intento del protagonista por mantener lazos íntimos precisamente con esa naturaleza cambiante y convivir con ella refleja la defectuosa relación entre el ser humano y el planeta que nos crea y aloja. La armonía dura poco: incapaces de asumir los vaivenes de las estaciones, de las lunas y las mareas, los humanos -o cuanto menos, los intelectuales- prefieren regresar al redil de lo cotidiano y entregan su sueño congelado a cambio de unos tragos en la primera cantina que les sale al paso.
No hay dos sin tres, y el señor Paz nos deja con la boca abierta de asombro al hilar con excelente lógica y con total modestia, como quien no quiere la cosa, un emparejamiento entre un hombre y una ola marina sin pretensiones de ciencia ficción, de literatura mágica ni de cuento infantil. En lo que luego seria una gran estela clásica de la narrativa latinoamericana, lo extraño se hace parte irremisible de la vida y lleva a ésta a situaciones digamos complicadas, o digamos simplemente a otras dimensiones.
Dejo la cuarta o quinta interpretación –que haberlas, hay las– para cualquier lector o espectador de nuestra escena que quiera sumergirse en ella con los sentidos bien abiertos…
¡Bienvenidos y encantados de escucharlos tras la actuación!
Tallercito, grupo de teatro hispano activo en Berlín desde los años noventa, nada desde hace unos meses dentro de esa ola de Octavio Paz, se deja llevar por ella sin miedo a ahogarse, respira hondo el salitre marino, juega con sus embates, sus altibajos, sus pececillos. En un mar de problemas, el Tallercito… nada: disfruta de las imágenes y de la prosa certera de Octavio Paz y también escucha. Escucha un rumor que llega desde el otro lado del Atlántico, con palabras humanas, con palabras hispanas que recogen como pocas el estruendo del mar y el canto de la Tierra.
Las actuaciones de La Ola se anuncian periódicamente en la web del Tallercito.
Mi vida con la ola
Parábola sobre un texto de Octavio Paz
Teatro en español
Con: Adriana Barrera, Ana Carbia, Sergio Goñi, Felipe Orobón
Sábado, 13 de mayo de 2023, 20 horas
En la taberna cultural / in der Kulturschänke BAIZ. Schönhauser Allee 26A / Berlin Prenzlauer Berg. U Eberswalder Straße, U Senefelder Platz
Presentación del anterior espectáculo del Tallercito en la librería Andenbuch de Berlín-Kreuzberg.