Berlinale 2023: Fin de fiesta

Concluyó una nueva edición de la Berlinale (16-26 febrero). Nos deja imágenes, sonidos, personajes, historias cercanas y lejanas que nos siguen habitando. E inspiradas por el Oso de Oro al documental «Sur l’Adamant» de Nicolas Philibert, también algunas reflexiones que, desde el cine de no ficción, abren un arco a las identidades trans en esta edición.

Aquí por supuesto también todos los premios. Y una vez más la alfombra roja de estos días de cine en los magníficos retratos del fotógrafo colombiano berlinés Antonio Castello.

¡ Y felicitaciones a todxs los ganadorxs y a los films y equipos que se presentaron, entre los que cuentan muchos nombres del cine iberoamericano!

©Antonio Castello – IG @antoniocastello, Web: www.antoniocastello.com


Berlinale, fin de fiesta – Dejar espacios libres para las imágenes

Por Claudia Baricco

No existen documentales o películas de ficción o de animación, largos o cortos; existen películas. Con el Oso de Oro a Sur l’Adamant, documental dirigido por el cineasta francés Nicolas Philibert, el jurado sorprendió; pero también realzó una línea de fuerza que ya estaba presente en la selección de la programación y que los espectadores validaron con su interés y sus emociones. La inmensa sala del cine Internacional desbordando a las diez de la noche –y con entradas agotadas antes de conocerse el palmarés– para ver un film que tiene lugar en un centro de día –convengamos sí, no convencional– al que acuden personas cuyas historias lxs han llevado a buscar asistencia en la psiquiatría es un indicio.

La sala repleta, el fuerte aplauso, el entusiasmo liberador en los comentarios tras la proyección del también premiado Orlando, Mi biografía política, un film del filósofo español trans no binario Paul B. Preciado que, en un formato libre e híbrido, conjuga el texto de Virginia Woolf con 25 Orlandos de todas las edades que narran su historia de vida y transición de género, otro.

Dos films unidos por historias reales, testimonios de primera mano, en primera persona. Como no pocos dentro de la programación de esta edición: films que contra expectativas conquistan a los espectadores en formatos documentales que se reiventan y adquieren nuevas densidades. Films en los que la cámara se acerca con empatía. Y donde en forma más o menos perceptible la ficción y la no ficción fluyen y juegan la una con la otra: porque sucede que cada unx se convierte en el protagonista y actor-actriz de la historia de su propia vida.

Y esto en uno u otro sentido. Porque allí está también la película de ficción actuada por los personajes reales en locaciones reales. Como la argentina El castillo, dirigida por Martín Benchimol y que se presentó en Panorama con gran éxito de público y crítica. La historia de esas madre e hija que viven en «el castillo“, la casa de campo que heredaron de la señora para que la que trabajaron toda la vida, historia ahora convertida en un maravilloso por momentos tenebroso cuento de hadas, en otros, a la Disney, que no obstante no deja de dar cuenta de la historia de un país y de clases sociales.

Y así, en esta edición el premio a la mejor dirección en la sección Encounters fue para El eco, un film donde la cineasta mexicano-salvadoreña Tatiana Huezo muestra su inmensa calidad acercándose a lo ordinario, a lo no espectacular de la vida de los habitantes de un pueblo rural y capta lo impensado; un film que también se llevó el premio al Mejor Documental de la Berlinale. Y el premio a la mejor opera prima, una categoría que atraviesa transversalmente todas las secciones del festival, fue para una película argentina, el documental Adentro mío estoy bailando, un viaje por países de Europa del Este a la búsqueda de la música klezmer. Y en la sección Perspektive Deutsches Kino, un espacio para nuevas producciones del cine hecho en Alemania, el premio fue para el documental Sieben Winter in Iran /Siete inviernos en Irán, una película que como en la tragedia, aun conociendo el desenlace, logra hacernos vivir paso a paso el caso de Reyhaneh Jabbari, una estudiante víctima de un intento de violación que fue condenada a muerte en 2014. Jin, Jiyan, Azadi: Mujer, vida, libertad.

Hay una potencia política en estas películas. A veces es un corrimiento el que las instala en este punto. Sur l’Adamant y Orlando son dos films unidos también precisamente porque en ambos los cuerpos de los que trata son sacados del ámbito de la ciencia médica, del hospital; porque sus protagonistxs no son habladxs por el discurso médico de la patología, sino inéditamente por el discurso de la literatura, de la música, del arte, donde hallarán también su voz. «Por la fuerza poética de la humanidad“, se señala en el primero. Un lenguaje que en ambas películas hace lugar a la diversidad de los cuerpos, la resistencia, a una experiencia común y colectiva. Crea un espacio de visibilidad.

Nadie nos lo anticipó. Pero la Berlinale 2023 abrió, a través de toda la programación, un espacio sin precedente para las identidades trans. Aparte de Orlando y entre otras, Kokomo City, la película que ganó el premio del público al mejor documental en la sección Panorama, es el debut en la dirección de la productora musical estadounidense D.Smith, también ella trans como las cuatro trabajadoras sexuales negras de Georgia y Nueva York que relatan sus historias a la cámara con una franqueza extraordinaria, profunda claridad de análisis, todo al ritmo de una banda sonora perfecta y una fotografía en blanco y negro potentísima. Transfariana, es un documental colombiano-francés con varias líneas: la de los procesos de paz en Colombia, la historia de amor de un guerrillero de las FARC y una mujer trans ambos en prisión; la historia de las transfarianas, las mujeres trans guerrilleras, y la campaña para romper con los prejuicios dentro de la misma guerrilla. Y la misma Alexia, la hija de El castillo, es un chico transgender.

Los premios a las mejores actuaciones dan cuenta también de este espacio: el premio a la mejor actuación en rol secundario lo recibió la actriz austríaca trans Thea Ehre por su trabajo en Bis ans Ende der Nacht /Hasta que acabe la noche, y el premio a la mejor actuación en rol protagónico fue para la niña española de ocho años Sofía Otero, la protagonista de 20.000 especies de abejas, la historia de una infancia trans dirigida por la cineasta vasca Estibaliz Urresola Solaguren. La más joven premiada de toda la historia de la Berlinale para una historia que, como muchas de las mencionadas, viene a llenar un espacio vacante, para hacer visible, para dar voz e imagen más allá de los estereotipos.

Líneas que atravesaron la programación. Pese a los temas difíciles sin olvidarse del humor, que no es más que inteligencia. Para espectadores ávidos de estas historias. Que las estaban esperando. Y jurados que se vieron confrontados, como a menudo señalaron, a pensar en cuanto a formatos en nuevas categorías.

«No se olvide de dejar los espacios libres, donde vamos a poner las imágenes“, se lee al comienzo de Sur l’Adamant.


OSO DE ORO a la MEJOR PELÍCULA: SUR L’ADAMANT / En el Adamant, dirigida por el cineasta francés Nicolas Philibert.

*El Adamant es un centro de día único en su tipo: es un edificio flotante. Construido a orillas del Sena, en pleno corazón de París, acoge a adultos que sufren trastornos psíquicos, ofreciéndoles un marco de cuidados que los ayuda a hallar una estructura en tiempo y espacio, a reconectarse con el mundo, a recobrar impulso. Lo dirige un equipo que, ante el deterioro y la deshumanización de la psiquiatría, busca otros caminos. Una película que nos invita a subir a bordo para conocer a los pacientes y cuidadores que día a día reinventan su vida cotidiana.“ Cuando el film comienza con Pascal en una impresionante interpretación de la chanson La bomba humana – Tienes el detonador/ está al lado del corazón/ la bomba humana es tuya, te pertenece–, sabemos que ya hemos dejado atrás cualquier línea que implicara una superioridad entre los profesionales del centro –o nosotros, lxs espectadores– y los hombres y mujeres que asisten a él. A partir de allí el film es un diálogo de igual a igual, donde a veces llevamos incluso las de perder. Este es el gran logro de Sur l’ Adamant, un film de resistencia. Donde la comunidad y la música, el arte son el camino para encontrarnos con los otros y a nosotros mismos.

OSO DE PLATA Gran Premio del Jurado: ROTER HIMMEL (Afire/ Cielo rojo), del director alemán Christian Petzold.

*Segunda parte de la trilogía de los elementos iniciada por Petzold con Undine, el agua, ahora el fuego. Un film de verano en la playa a la Rohmer –pero es el Báltico, ex Alemania Oriental, allí también está el bosque, y los jóvenes son alemanes. Leon y Felix son amigos y quieren pasar un tiempo en la casa de verano. Por error se encuentra allí la bella Nadja, que ha conocido en el lugar a Devid. Hay una ligereza, una despreocupación, hay ese estado de gracia del verano que en Alemania, a diferencia de la larga temporada estival francesa, se sabe breve, se sabe una chance que existe ahora o nunca. Roter Himmel capta esto. Y el verano son los cuerpos, y el afuera, el objeto del deseo, el sexo, la vida – aunque no para todos los personajes. Nuevas constelaciones se arman entre los jóvenes y visitantes en un sólido ensemble de actorxs; surgen atracciones, equívocos y diferencias. Con un logrado personaje de Felix, divertido a su pesar, un joven escritor que más actúa de escritor que lo que lo es y tiene que entregar su segunda novela –una novela horrible– al editor, Petzold juega con la comedia y la tragedia. Los bosques rodean todo el lugar. Cuando se desate el incendio y el fuego avance, ese momento suspendido del verano habrá quedado definitivamente atrás.

OSO DE PLATA Premio del Jurado: MAL VIVER, dirigida por el cineasta portugués João Canijo.

OSO DE PLATA Premio a la Mejor Dirección: El ganador de este año es el director francés PHILIPPE GARREL por su film LE GRAND CHARIOT (The Plough).

OSO DE PLATA Premio al Mejor Guión: Fue para la directora alemana ANGELA SCHANELEC por su film MUSIC.

OSO DE PLATA Premio a una destacada contribución artística: HÉLENE LOUVART por la dirección de fotografía en DISCO BOY, film dirigido por Giacomo Abbruzzese.

OSO DE PLATA Premio a la Mejor Actuación en rol protagónico:  La ganadora este año es la actriz austríaca THEA EHRE por su trabajo en el film de Christoph Hochhäusler: BIS ANS ENDE DER NACHT (Till the end of the night)

OSO DE PLATA Premio a la Mejor Actuación en rol de reparto: Fue para la joven actriz española SOFÍA OTERO por su actuación en el film 20.000 ESPECIES DE ABEJAS, dirigido por Estibaliz Urresola Solaguren.

PREMIO de la sección ENCOUNTERS a la Mejor Película HERE (Aquí), del director belga Bas Devos.

*Merecidísimo premio para una joyita que seguirá un largo camino no solo por festivales sino llegando al público. Un film minimalista y con una mirada propia que con el recurso tan simple de una sopa va estructurando los capítulos de la historia. Bruselas: fin de obra, un trabajador de la construcción rumano tiene que vaciar la heladera antes de viajar a su país por un tiempo, ¿por un largo tiempo? Prepara una sopa con lo que tiene y andando y andando por la ciudad va repartiendo las porciones en encuentros. En uno de ellos conocerá a una chica de origen chino y el misterio de los musgos, esas plantas que son el origen de la vida y han sobrevivido a todo. Here trata de las cosas y los nombres, de redefinir el entorno que nos rodea y nuestro lugar en él. Nos lleva de lo macro a lo micro, del cemento al verde, para rozar por un momento el misterio. Un tributo también del director belga a la inmigración de Europa del Este que, trabajando en la construcción, en la salud en su país, sienta cimientos.

PREMIO de la sección ENCOUNTERS a la Mejor Dirección: EL ECO, dirigido por la cineasta mexicano-salvadoreña TATIANA HUEZO, film que también se llevó el PREMIO al Mejor Documental de la Berlinale.

PREMIO Especial del Jurado de la sección ENCOUNTERS: ex aequo SAMSARA, del director español Lois Patiño, y para ORLANDO, MA BIOGRAPHIE POLITIQUE del director español Paul B. Preciado, que también se llevó una Mención Especial en la categoría Mejor Documental de la Berlinale.

PREMIO GWFF a la Mejor Opera Prima: ADENTRO MÍO ESTOY BAILANDO (The Klezmer Project), dirigida por los directores argentinos Leandro Koch y Paloma Schachmann. Pronto entrevista en Desbandada.

PREMIO DEL PÚBLICO a la Mejor Película de la sección PANORAMA: SIRA, dirigida por la cineasta oriunda de Burkina Faso Apolline Traoré.

PREMIO DEL PÚBLICO al Mejor Documental de la sección PANORAMA: KOKOMO CITY, dirigida por la directora estadounidense D.Smith.

OSO de CRISTAL otorgado por el Jurado Joven a la Mejor Película de la sección GENERATION 14plus: ADOLFO, dirigida por la cineasta mexicana Sofía Auza.

PREMIO de la sección PERSPEKTIVE DEUTSCHES KINO – Nuevas voces en el cine producido en Alemania: SIEBEN WINTER IN TEHERAN (Siete inviernos en Teherán), dirigida por Steffi Niederzoll.

MENCIÒN ESPECIAL de la sección PERSPEKTIVE DEUTSCHES KINO: El SECUESTRO DE LA NOVIA /Die Brautentführung (Argentina-Alemania), dirigido por Sophia Mocorrea.

OSO de ORO al MEJOR CORTOMETRAJE & candidato al Premio Europeo: LES CHENILLES, dirigido por Michelle Keserwany y Noel Keserwany

Palmarés completo: aquí

Más Berlinale 2023 en Desbandada: Berlinale 2023: Con la emoción del melodrama / Berlinale 2023: Notas de días de estrenos: Tótem (México), dirigida por Lilia Avilés y El juicio (Argentina), dirigido por Ulises de la Orden

Imagen de portada: Nicolas Philibert, director de Sur l’ Adamant ©Antonio Castello

Antonio Castello en Revista Desbandada:

claudia baricco

(isa.kar.wai) - Un cine real o virtual es el living de mi casa. Los libros son mi otro hemisferio. En un mundo donde todo es político. Latitud: B y B – Buenos Aires-Berlín, dos ciudades de contrastes.

2 comentarios sobre “Berlinale 2023: Fin de fiesta

  1. Magnifica y completa reseña de lo que fue la Berlinale con sorpresa trans hiperpresente pero hasta este artículo no destacada.
    Y las fotos de Castello un lujo!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s