S.O.S Perú: No somos terroristas, somos indígenas

El reclamo a un Estado postcolonial que desangra a su población originaria

Un texto de Daniela Zambrano Almidón, artista e investigadora interdisciplinaria de la nación quechua. – Lima, 24 de enero del 2023

En lo que va de un mes del golpe de Estado parlamentario y la toma de poder de la señora Dina Boluarte se han registrado hasta ahora 62 muertes, la mayoría de estas víctimas son ciudadanos indígenas peruanos que están en contra del gobierno de turno.

El derecho de protesta es un derecho universal, que responde a un sistema democrático, sin embargo en Perú se está muy lejos de lo que se llama democracia. Y no solo por ejecutar una represión desmedida hacia los manifestantes, sino por el secuestro de los poderes del Estado por la ultraderecha conservadora y racista. Para entender lo que está pasando en el Perú, es necesario tener muy en cuenta la existencia de muchas naciones indígenas que ya se encontraban antes y sobrevivieron a la colonización europea. Naciones como la Quechua, Aimara, Asháninka, Machiguenga, Panatahua, Awajún, entre muchas otras, hasta la fecha de hoy no han sido integradas como tal al sistema de gobierno y participación política. La forma de inclusión social que ha hecho el Estado ha sido sólo mercantilizar sus culturas y presentarlas como una marca que se impulsa para el turismo. 

Pero regresemos al punto: desde la llegada de Pedro Castillo a la presidencia por el voto mayoritariamente indígena no ha habido un escenario parecido en la historia del Perú. Puesto que Pedro Castillo, más allá de representar a un partido político de izquierda, representó a un hombre indígena que se ha enfrentado a un sistema racista y clasista. Más allá de las acusaciones de corrupción que se le imputan o el golpe de Estado fallido que no duró ni dos horas. Su figura y todo el proceso de hostigamiento que él y su familia sufrieron y sufren arbitrariamente ha indignado a la población indígena. Que con tanto esfuerzo y lucha peleó para que sus votos se respeten en las últimas elecciones. Y que desde diciembre con pequeñas marchas pacíficas se movilizó poco a poco. Hasta la masacre en Andahuaylas por parte de la policía nacional del Perú a la orden de la Presidencia de la República. Las primeras víctimas fueron menores de edad, y esto desató la indignación y el dolor en las diferentes regiones del Perú que luego se solidarizaron y también sufrieron de lo mismo.

Desde la capital y el discurso oficial del Estado, se dice, se hace creer que la población indígena es una minoría, puesto que con la idea de mestizaje racial –que es un discurso racista proveniente de la colonia–, se hace pensar que las personas dejan de ser indígenas al “mezclarse” con otras procedencias étnicas-culturales. Se ha creado un imaginario falso de lo que es y no es ser indígena. Ese imaginario es mantenido y sostenido por la clase social de poder en el Perú, y es por ello que constantemente se manifiesta que la población indígena es una minoría, que son solo campesinos los que murieron, deshumanizando y desligitimando los derechos de los pueblos originarios e indígenas.

Se tilda a los manifestantes de subversivos comunistas, ignorando la organización política comunitaria de los pueblos originarios, que no tiene nada que ver con el comunismo, ni el terrorismo. Se piensa también que las protestas son financiadas por externos, cuando en realidad son las organizaciones indígenas de base las que autofinancian las protestas. Es lamentable que todas las acusaciones para deslegitimar esta lucha se basen en postulaciones racistas: en la falta de criterio, “educación”, dinero que los indígenas tienen – y los “blancos” y “mestizos” sí  tienen. Es triste ver que el país se divide hasta el día de hoy en categorías raciales obsoletas, mostrando así la falta de educación de la clase social que se dice merecedora del Perú.  

Termino este texto diciendo que hoy no se marcha por Castillo, ni por la izquierda peruana, ni mucho menos por el comunismo que tan estigmatizado está y está relacionado con el terrorismo. Hoy se marcha por la dignidad de nuestros pueblos originarios, porque son ellos a los que debemos la tierra, porque su marcha es nuestra marcha. Marchamos por la paz, por la verdad y la justicia para todos.

Video: Palabras de Lourdes Huanca, lideresa indígena campesina ©Fernando Vilchez
Daniela Zambrano Almidón

Daniela Zambrano Almidón (Lima, 1993) es una investigadora y artista interdisciplinaria quechua, con experiencia en proyectos artísticos e investigaciones sobre las culturas andino-amazónica en el Perú, migración,  interculturalidad y la cultura memorial. Graduada en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, realizó la maestría en Arte en Contexto en la Universidad de las Artes de Berlín. Trabaja en la investigación del arte textil con el Proyecto EnRedLanita. Es directora del proyecto “Tejiendo Caminos”, un proyecto de arte intercultural descentralizado de redes comunitarias entre líderes comunitarios, activistas ambientales regionales y artistas. Es fundadora del Colectivo Ashlanqueras, Laboratorio de Intervenciones en el Espacio Público Urbano en Lima, y de la asociación Yakunewen e. V en Berlín. Forma parte de la plataforma berlinesa DecolonizeM21, con la que organizó un foro internacional “Devuelve pe: Restitución y autodeterminación del patrimonio latinoamericano.


Video: Mensaje de Susana Baca, cantante y música afroperuana ©colectivo contra el indulto y la impunidad /Barcelona
Video: Represión en la Universidad San Marcos
Video: Parlamento español- Situación en Perú

Agradecemos la gentileza por la cesión de las imágenes y videos a ©El ambulante audiovisual, ©__shoe, ©colectivo contra el indulto y la impunidad /Barcelona, ©colectivo Fujimori nunca más/Berlín, ©Daniela Zambrano Almidón. Video de Lourdes Huanca ©Fernando Vilchez. Foto de portada ©El Ambulante Audiovisual

Revista Desbandada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s