Artículo de Sandra Arellano (Corriente Sur)
La caída del muro de Berlín es un acontecimiento histórico de gran importancia para el comienzo del fin de la Guerra Fría y para la historia contemporánea alemana. Durante este periodo, se produjeron diversos flujos migratorios en Berlín, y la migración latinoamericana no fue una excepción. Las historias de los migrantes de América Latina, sin embargo, tienen mucha menos presencia en los discursos de la memoria hegemónica sobre este acontecimiento en Alemania, a pesar del importante papel que jugó esta región como espacio geopolítico con sus dictaduras militares y conflictos guerrilleros.

El proyecto participativo «La caída del Muro de Berlín y América Latina: contando juntos una historia entrelazada» propone una contranarrativa que se centra en estas historias.
Se trata de un proyecto de historia oral que pretende revalorizar y hacer visibles relatos que aún no se han transmitido ni se conocen: ¿Cómo vivían los latinoamericanos en Berlín en aquella época? ¿Cuáles eran sus luchas, sus necesidades y sus formas de autoorganización? ¿Qué podemos aprender hoy de estas experiencias?
La historia oral es un campo de estudio y un método para recopilar, preservar e interpretar las voces y los recuerdos de individuos y comunidades, acerca de acontecimientos pasados. Se trata de escuchar y ser escuchado. Se trata del pasado y de cómo la gente le da sentido a ese pasado en el presente. A través de este método y de un intercambio participativo, los recuerdos ocultos, olvidados o reprimidos han sido sacados a la superficie y (re)construidos colectivamente, con procesos que los remodelan, reinterpretan y actualizan. Todas estas memorias olvidadas forman parte de la diversa y multicultural sociedad migrante de Berlín.
Para el colectivo Corriente Sur, la caída del muro de Berlín y las consecuentes narraciones sobre ese hecho histórico se enmarcan dentro del mundo entendido como un sistema global, es decir el sistema-mundo, organizado a su vez, según la colonialidad del poder. Ellos toman este concepto elaborado por el sociólogo peruano Aníbal Quijano, quien postula que el sistema colonial continúa operativo en la actualidad a través de lo que él define como la “colonialidad”, una forma de poder global que expande planetariamente formas políticas y económicas de relaciones asimétricas y que jerarquiza y subalterniza prácticas y saberes desde la lógica eurocentrista, ponderando y celebrando unas experiencias y conocimientos, mientras invisibiliza e ignora otros.
Este marco les permite poner atención a los aspectos de entrelazamientos geopolíticos alrededor de las migraciones latinoamericanas a Berlín y la forma en cómo estas personas experimentaron las coyunturas marcadas por el Muro. Tales conceptualizaciones también los conducen a advertir que la historización y la representación de las narrativas sobre la caída del muro de Berlín basadas únicamente en la mirada alemana (occidental y oriental) o europea se adscriben a la noción eurocéntrica dominante propia de la colonialidad del poder que describe Quijano, ya que el Berlín de los ochentas y de la actualidad está compuesto por una sociedad diversa y multicultural. Invisibilizar narrativas no europeas es una práctica colonial muy arraigada en los discursos históricos, culturales y académicos.
Finalmente, ese marco también sirvió al colectivo para dotar de relevancia a las personas que han emigrado a Alemania pero que no proceden de las antiguas colonias alemanas, aunque estructuralmente han debido ocupar el lugar subalterno de la colonialidad en este país.

La implementación del proyecto, financiado por el Fondo de cultura de la memoria del Senado de Berlín, se dio a través de encuentros colectivos de diálogo en los que los participantes recordaron e intercambiaron experiencias. Se llevaron a cabo tres encuentros de conversación colectiva con migrantes latinoamericanos que estuvieron antes, durante y/o poco después de la caída del muro de Berlín. Las principales preguntas que surgieron fueron: ¿Por qué viniste a Alemania? ¿Cómo era vivir en la Alemania dividida? y ¿Cuáles fueron las consecuencias para ti después de la caída del muro? Participaron 16 personas, en su mayoría de Perú y también de Uruguay, Bolivia, Colombia, México y Cuba.
Dichos encuentros colectivos fueron grabados y constituyen el material principal del proyecto. Con ellos Corriente Sur ha realizado cápsulas de video informativas que están organizadas por los temas principales que surgieron durante las conversaciones, por ejemplo: Migración, Berlín, Consecuencias de la caída del muro, Idea de Alemania en Latinoamérica, Racismo, Identidad, etc. En los videos se puede observar de primera mano las historias sobre la experiencia migrante latinoamericana, sobre las relaciones entre Latinoamérica y Alemania, y sobre la agencia y aporte de los latinoamericanos en Berlín. Asimismo, se realizó una entrevista individual a un músico chileno que vivió exiliado en la RDA, en formato de podcast.



En la exposición, que tuvo lugar del 09.11.2022 al 15.11.2022 en el Taller d`Luis, se presentaron los videos de las entrevistas, el podcast, así como fotografías, material gráfico y de archivo que acompañan las historias contadas por los participantes, como tempranas actividades artísticas, políticas y de activismo de finales de los años 80s y principios de los 90s.

Durante los 6 días de exposición hubo actividades con un marcado carácter testimonial. En la inauguración tuvimos un conversatorio con Teresa Casanueva, artista cubana que radica en Berlín y vivió en la RDA y con Teresa Cosci, gestora cultural y directora de la librería y espacio cultural Andenbuch, que fue una de las primeras librerías latinoamericanas en Berlín. En los días siguientes, Carmen Rojas y Bertram Hannsum nos compartieron en un conversatorio sus experiencias con Amnistía Internacional durante la coyuntura de la Guerra Fría. María Magdalena González y María Nancy Sánchez testimoniaron sus vivencias en el contexto de la caída del muro desde la poesía y la perfomance. Tuvimos también entretenimiento y sabor con los DJs de Radio Don Perrito, que hicieron una interpretación sonora de la muestra pinchando vinilos, mientras que LAFI e. V., trenzado cultura e identidad con Corriente Sur, nos ofreció comida latinoamericana en un agradable día familiar. El artista y gestor cultural Luis Meneses tuvo una sesión de story telling en la que nos relató cuentos de “La Cueva”, un emblemático espacio cultural latinoamericano que dirigió junto a María Magdalena González durante varios años en la Oranienstraße. Y en la finissage el cineasta Ricardo Bacallao nos acompañó en un conversatorio luego de la proyección de sus películas “Playing Mambo with Mozart” y “Cubanos al filo del Muro de Berlín”.
Todos los contenidos del proyecto así como el material expuesto y las actividades durante la exposición serán parte de una página web a ser presentada en las próximas semanas, la cual estará constantemente en desarrollo y actualización.
Para los miembros de Corriente Sur, quienes se autoidentifican como migrantes latinoamericanos coloniales post-caída del muro, la realización de este proyecto fue también un llamado personal y necesario, en el que la búsqueda sobre las resiliencias latinoamericanas del pasado y el intercambio intergeneracional forman parte de su propio aprendizaje.
El evento de Corriente Sur en Cosmo Sur, emisión de la WDR Radio en español.
Corriente Sur es un colectivo de arte e investigación integrado por Sandra Arellano Cruz (Perú), Aliza Yanes Viacava (Perú) y Santiago Calderón García (Colombia). Sandra es jurista en derechos humanos y latinoamericanista con foco en sociocultura. Aliza Yanes estudió literatura, es latinoamericanista, artista interdisciplinaria y gestora de eventos artísticos y culturales. Santiago es artista y mediador con foco en serigrafía, ilustración, video y proyectos participativos. Nos interesa trabajar las relaciones históricas, culturales y artísticas entre Alemania y América Latina con un enfoque artístico y bajo la premisa de la igualdad de conocimientos. Nos dirigimos a un público en general, en español y alemán, tomando también en cuenta teorías y postulados académicos con un lenguaje accesible y poniendo énfasis en el diseño visual y el audiovisual.
