Del 15 al 20 de noviembre tendrá lugar la 38ª edición del Festival Internacional de Cortometrajes de Berlín (interfilm). Durante esos cinco días un total de 233 cortometrajes de todo el mundo se proyectarán en distintos puntos de la capital alemana y de manera online a través de la plataforma Sooner para ofrecerle al público su amplio catálogo de películas.
Entre todos ellos encontramos cinco grandísimas producciones españolas –en un caso en coproducción con Argentina– que seguro darán de qué hablar, ya sea por las historias que cuentan o por la intención, por el mensaje de fondo.
Lo que más destaca de todas ellas es la profundidad y el cuidado con el que se abordan los temas tratados, temas muy importantes, especialmente en los últimos años, pero, sobre todo, temas necesarios que necesitan contarse. La visibilidad como arma contra la ignorancia.

Desviación típica (2022)
Cuando River, un chico trans, acude a su primera cita en la Unidad de Trastornos de la Identidad de Género para someterse a una serie de preguntas por parte de un psiquiatra que decidirá si puede o no recibir la atención que necesita, se verá obligado a mentir y a esconder quien realmente es para amoldarse al concepto tradicional y manido de hombre que tiene la sociedad.
El segundo cortometraje de Paco Ruiz carga contra la transfobia institucional, el binarismo y los roles de género tan marcados que siguen perpetuándose. La herencia del convencionalismo más rancio al que estamos condenados incluso antes de nacer. Esta fuerte crítica social, a modo de diálogo –o más bien a modo de preguntas intrusivas y de respuestas monosilábicas– viene acompañada de un clima asfixiante cargado de tensión e incomodidad que atravesará la pantalla hasta llegar al espectador.

Harta (2021)
Este documental dirigido por Júlia de Paz (Ama) nos muestra a Carmela, una niña de 12 años que se ve obligada a reunirse el día de su cumpleaños con su padre en un centro de encuentro familiar debido a la sentencia de violencia de género que este tiene sobre su madre.
Un relato sobre cómo es percibida este tipo de violencia por los niños y cómo puede llegar a afectarles en su desarrollo personal. El personaje principal, interpretado por Anna Caponnetto, se mueve entre el miedo, la culpa, el nerviosismo y la angustia de verse atrapada entre lo que realmente quiere y lo que el resto espera de ella. Historias como la de Carmela son muy necesarias porque representan, de manera directa y cuidada, una de las formas más invisibilizadas de la violencia machista: la violencia contra los hijos.

LOOP (2020)
Algunos pensarán que 8 minutos no dan para contar una historia real con una reflexión final que nos acompañe a lo largo de los días, pero el director argentino Pablo Polledri lo consigue con creces en su cortometraje animado LOOP.
Un retrato de la realidad contemporánea con una mordaz crítica social de fondo, todo esto enmarcado en un ambiente mareante y monótono donde vemos la rutina en su máximo esplendor. Gracias al montaje lleno de ritmo, el corto se hace muy ameno a pesar de la temática que se aborda. ¿Ver y repetir los mismos patrones días tras día durante toda una vida para que el sistema siga funcionando sin fisuras o salirse de la norma, de lo establecido, para encontrar aquello que verdaderamente nos mueve? ¿Quién será el primero en romper el círculo?

Oro rojo (2021)
En 2021, las temporeras marroquíes que recogían fresas en Huelva alzaron su voz para mostrar el maltrato y el abuso sexual al que estaban sometidas por parte de sus jefes. Hartas de la situación decidieron dar un paso al frente en pos de unas condiciones laborales dignas.
Oro rojo es un corto-documental dirigido por Carme Gomila que muestra ese levantamiento a través de vídeos reales de las protestas de las jornaleras y una animación cutout sencilla pero creativa, cargada de metáforas visuales. La historia está narrada por tres voces, por tres mujeres –Laura, Maryam y Fatima–, y cada una de ellas lo hace desde un enfoque distinto, aunque con un objetivo común: denunciar el infierno que estaban atravesando las mujeres marroquíes en el campo.
Trailer aquí.

Uno (2018)
Una embarcación pesquera encuentra en mitad del mar un teléfono móvil sonando dentro de una bolsa de plástico. ¿Quién se encuentra detrás de esa misteriosa llamada? Esta es la premisa de la que parte el cortometraje protagonizado por Pedro Casablanc que da un recital de interpretación simplemente hablando por teléfono.
Dirigida por Javier Marco y escrita por Belén Sánchez-Arévalo, Uno versa sobre la grave crisis de refugiados que todos los años intentan cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa en busca de una vida digna. Una auténtica llamada de atención sobre el drama de la inmigración que no deja a nadie indiferente.
Ver film completo aquí.
Programa completo en alemán – en inglés
Proyecciones en salas de cine berlinesas & Programa online European Short Film Audience Award por SOONER para toda Alemania y Austria
Imágenes de portada y restantes: Desviación típica ©Distribution with glasses / Harta & Oro rojo ©Marvin&Wayne – Short Films / Loop ©UNIKO / Uno ©Banatu Filmak
Más interfilm 2022 en DESBANDADA: ver aquí

Un comentario sobre “Interfilm 2022: Cinco grandes cortos producidos en España”