La Stasi, el servicio secreto de la Alemania Oriental, en el cine

Una selección de películas que dialogan entre sí para intentar armar el rompecabezas de un capítulo de la historia que a 30 años de la caída del Muro sigue siendo una herida abierta: la Stasi. Para los berlineses: cine de verano, al aire libre y con entrada gratuita. En Berlín Lichtenberg, en los que fueron los mismos cuarteles generales del Ministerio de Seguridad del Estado de la RDA . Desde Die Toten Hosen a los terroristas de la RAF al escritor y cineasta Thomas Brasch: Ya se lanzó Campus-Kino. Hasta el 3 de septiembre.

Para escuchar el artículo.

Edificio de la Stasi en Berlín Lichtenberg

Servicios secretos existen en todos los países del mundo. Con frecuencia incluso conectados entre sí. La literatura y el cine están poblados de apasionantes historias de espías y hasta dobles espías que viven dobles vidas. Infiltrados en los distintos ámbitos de la sociedad aportan informaciones que desencadenan sucesos de impactantes consecuencias y repercusión en los medios. Y desenmascarados y caídos en desgracia un día son intercambiados entre ambos bandos en una secreta –u otras veces espectacular– operación. Como los famosos episodios de intercambio de agentes de los que fue escenario el Glienickerbrücke, el puente que cruza el río Havel y unía Berlín Occidental con la ciudad de Potsdam en la RDA.

Pocas veces tenemos, en cambio, la imagen de una trama de infiltración, vigilancia y espionaje en medio de la más banal vida cotidiana, donde el informante ha sido durante años nuestro mejor vecino, amigo, colega, o hasta nuestra misma pareja. ¿Y cómo nos enteramos de ello – o lo corroboramos?  Porque un día se accede al inmenso archivo del cuartel general del servicio de inteligencia y allí están “las actas”. Y también nuestra acta. Y no solo nos sorprende quién es el IM, en alemán el Inoffizieller Mitarbeiter, el “colaborador inoficial” que se esconde detrás del alias – y del que también existe un acta–, sino qué información se consideró relevante. En la historia de las dos Alemanias, esta trama es lo más impactante de la historia de la Stasi. Una trama que muchas veces marcó destinos de forma irreversible. Y sigue siendo una herida abierta.

Célebre es el caso de Günther Gillaume, el espía de la Stasi que se infiltró durante años en el SPD y llegó a ser directo asesor del Canciller alemán Willy Brandt, un escándalo que finalmente en 1974 provocaría la dimisión de Brandt a su cargo. Con su política de distensión del conflicto de la Guerra Fría – la Entspannungspolitik-, política que buscó e inauguró un diálogo entre las dos Alemanias, Brandt tenía buena llegada a la población de la RDA. Precisamente este fue el principal interés de la Stasi: obtener a través de los vínculos de Brandt un barómetro de la sociedad de la Alemania socialista. Todo el que a sus ojos pusiera en riesgo el avance del socialismo caería en la mira de la Stasi. Años más tarde, en los ochenta, quedarían grabadas las palabras de Erich Mielke, por entonces máxima autoridad del organismo de inteligencia: punks, skinheads y heavy metals, sin distinción, eran “una juventud decadente que quería cambiar la RDA”. Mielke los declaró sus enemigos número uno. Entretanto, precisamente por entonces, a un joven productor británico se le ocurría la idea de llevar a tocar a Berlín Oriental a la banda punkrock de Düsseldorf Die Toten Hosen…  De más está decir: ¿de qué otra manera que de forma ilegal?

Trailer Campus-Kino 2022

Punks en la Alemania Oriental

Auswärtsspiel: Die Toten Hosen in Ost-Berlin /Partido de visitante: Die Toten Hosen en Berlín Oriental (2022) es el título de la serie documental en tres episodios dirigida por Martin Groß que narra la historia del concierto clandestino que dieron Die Toten Hosen a principios de los ochenta en la Erlöserkirche (Iglesia del Salvador) en Berlín Oriental.  Junto a la banda punk local Planlos (Sin plan). Toda una aventura. Que en la Alemania dividida significó burlar los controles de ambos lados y también dos mundos jóvenes desconocidos que se encuentran y descubren a través de la música.

Una aventura también la forma cómo llega a contactarse el joven productor Mark Reeder, el hombre de los uniformes, con la escena punk de la RDA. ¿Existe algo así?, se pregunta. En un mundo donde no exístían los teléfonos móviles o los medios sociales un contacto atrevido en un tranvía, una carta que llega mucho tiempo después se convierten en claves. Así como antiguas cartas de fans que se encuentran en “las actas“ o  antiguas fotografías traen la emoción de aquella experiencia que 40 años más tarde vuelven a revivir en los antiguos escenarios y reencontrándose por primera vez los integrantes de las bandas.

Auswärtsspiel: Die Toten Hosen in Ost-Berlin

Dando cuenta de un episodio que marca a Die Toten Hosen, como señala Campino, su líder, la serie, aún en su formato tradicional de entrevistas, es más: es un testimonio desde adentro -como no tan frecuentemente se ha tenido- de la escena punk en la RDA. Y desde afuera, porque está siempre en la mira de la Stasi, cuyas tácticas y accionar con gran pragmatismo comenta el ex oficial del Ministerio de Seguridad con el que Campino se encontrará frente a frente. Colaboradores inoficiales, historias de vidas truncadas, la serie es también un tributo y un emotivo final.

Las tres vidas de Rita Vogt

En forma eufemística la Stasi usaba el término “Legende” (leyenda) para referirse a los “camuflajes” –ya pretextos creíbles para que los ciudadanos colaboraran, ya enteras biografías falsas para permanecer under cover–, a los que recurrían sus empleados para poder recabar en forma oculta informaciones para el servicio secreto. La Stasi en este sentido era una fábrica de ficciones, las que debían ser verosímiles. Una historia de Legenden es Die Stille nach dem Schuss – El silencio después del disparo (2000), en países de habla hispana conocida como Las leyendas de Rita, la película dirigida por Volker Schlöndorff y escrita en colaboración con uno de los más destacados guionistas alemanes, Wolfgang Kohlhaase.

Bibiana Beglau – Die Stille nach dem Schuss

En los años ochenta diez personas, miembros de comandos terroristas de la Rote Armee Fraktion (Fracción Armada Roja), la RAF, y personas cercanas a estos, vivieron en la RDA tras abandonar las armas.  En estos hechos y en algunas biografías de miembros de la RAF se inspira el film. Para contar la historia de Rita Vogt,  la joven que en esos años de plomo que vive la Alemania Occidental, cuando para una juventud la política es guerra y la lucha contra el capitalismo y el imperialismo, internacional, debe huir de la BRD dejando atrás la lucha armada y encuentra en el régimen de la RDA, y más precisamente en la Stasi, un socio –mismos amigos, mismos enemigos– que le brinda apoyo. Y una nueva vida, a la que giros imprevistos de los acontecimientos irán transformando en sucesivas nuevas vidas, en nuevas biografías ficticias. Hasta la caída del Muro y de un sistema.

Un thriller político, con excelentes actuaciones de Bibiana Beglau como Rita y Martin Wuttke en el rol de Erwin, el oficial de la Stasi que es su contacto. Un film que no sin ironía y visión crítica se vale de esa figura de la ex terrorista que ahora vive la vida de la clase trabajadora en el socialismo para moverse entre dos mundos. Corre la última década de la Guerra Fría y una progresiva desilusión va dejando a la vista contradicciones y paradojas de sueños e ideales de cambio en ambos. Y en una dialéctica Estado-individuo propia de los filmes de Schlöndorff, también las de un Estado que en pos de velar por la seguridad del individuo justifica atentar contra este. “A veces tenemos que forzar a la gente a su felicidad”, señala Erwin.

Otras vidas, otros films más allá de La vida de los otros

Cuando cayó el Muro los empleados de la Stasi continuaron aún semanas en sus puestos y se dedicaron con tesón a destruir pruebas: las actas. Lo hicieron a mano, rompiéndolas en pedacitos. Las protestas de ciudadanos en la misma sede de la Stasi pusieron fin a estas acciones. 15.500 bolsas llenas de pedacitos de papel se convirtieron entonces en el rompecabezas más grande del mundo. Imposible de lograrlo en forma manual, el famoso Fraunhofer Institut desarrolló finalmente un software, el e-Puzzle, para acometer la tarea de reconstruirlas. Para reconstruir historias de vida.

Valga la metáfora para decir que la Stasi, como capítulo de la historia alemana, es aún hoy un enorme rompecabezas que se sigue reconstruyendo. En 2005, en una entrevista sobre su film Mein Bruder – We’ll meet again / Mi hermano – Nos volveremos a encontrar, en el que muestra por qué su hermano vive con un amigo que lo espió como IM, como informante de la Stasi, el director oriundo de la Alemania Oriental Thomas Heise señaló: “La RDA se ve reducida cada vez más a unas pocas marcas de productos y unas pocas pautas interpretativas. Era más complejo.“

En un programa que abarca comedia –como Leander Haußmanns Stasikomödie / La comedia de la Stasi de Leander Haußmann (2022)–; drama –como Das schweigende Klassenzimmer/ La clase silenciosa (2018) o Lieber Thomas /Querido Thomas (2022), la película sobre el escritor y cineasta Thomas Brasch que este año arrasó con los Premios del Cine Alemán (*aquí la reseña en Desbandada)–, así como documental –“Nosotros éramos respetados como autoridad“, reinvidican ex oficiales de la Stasi en Ministerium für Staatssicherheit- Alltag einer Behörde /Ministerio de Seguridad del Estado – Día a día de un organismo estatal (2002-2007), en el que estas declaraciones se contraponen a un desglose de los métodos de la Stasi–, este ciclo de Campus-Kino nos propone otros títulos más allá de famosos films como Das Leben der Anderen/La vida de los otros (2006).

Films que establecen entre sí un interesante diálogo que apunta a sondear esa complejidad.


Campus-Kino. Films en la sede central de la Stasi. Proyecciones martes, jueves y sábados a las 19:30 horas. Con invitados. Antes de la función también programa de visitas guiadas en el Archivo de la Stasi. Entrada libre. Plazas limitadas. Para ver programa completo y qué películas están subtituladas al inglés ver aquí. Programa en alemán aquí.

La película votada por el público que se proyectará el 3 de septiembre es Das Leben der Anderen /La vida de los otros.

Imagen de portada: ©BStU-Stange – Foto sede de la Stasi ©Alexander_Kendzia – Foto Die Toten Hosen ©SWR/ECO Media TV/ Carolin Ubl» (S2). SWR-Presse/Bildkommunikation, Baden-Baden, Tel: 07221/929-23876, foto@swr.de / Foto Bibiana Beglau ©Studiocanal. Imágenes collage: Das schweigende Klassezimmer ©Julia Terjung – Über das Meer ©Basis Filmverleih – Leander Haußmanns Stasi Komödie ©Constantin Film – Lieber Thomas ©Wildbunch Germany – Campus-Kino ©BStU-Witzel

Lieber Thomas/ Querido Thomas en Desbandada:

claudia baricco

(isa.kar.wai) - Un cine real o virtual es el living de mi casa. Los libros son mi otro hemisferio. En un mundo donde todo es político. Latitud: B y B – Buenos Aires-Berlín, dos ciudades de contrastes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s