Hugo Fernández, jazz en Berlín con toque latino

En 2019 publicó Saúl Escalona su libro Historias de la música latino en Berlín. Se diría que ha pasado poco tiempo desde entonces, apenas 4 años, pero mucha agua por el río musical de la ciudad, porque entre las disciplinas artísticas qué duda cabe que la música es una de las privilegiadas en la ciudad. Y la música hecha por hispanohablantes no podía ser menos, aunque en el caso de la música hablar de idiomas quizá no tenga tanto sentido como hablar de comunidades culturales, en este caso, habría que hablar de música hecha por latinos. Tampoco parece, en el contexto berlinés, un concepto suficientemente descriptivo, desde el momento en que un grupo como Mariachi internacional El Dorado incluye músicos que, en origen, nada tienen que ver con la tradición mexicana, en concreto, músicos de origen ucraniano.

Así pues, si como dice el tópico, Berlín es una ciudad multicultural, la música, como disciplina artística no vinculada específicamente a un idioma, es probablemente la manifestación más viva de esa multiculturalidad: solo se requiere el lenguaje común de la música para que cuatro músicos con cuatro tradiciones musicales completamente divergentes se pongan a tocar aunados por un único “toque”.

En su libro Saúl Escalona hace un breve repaso de la historia de la música hecha por latinos en la ciudad desde lo que él llama su Génesis, desde los ya lejanos años de la Kleine Weltlaterne, hasta las jam session latinoamericanas y la rumba berlinesa. En los últimos tiempos hemos visto cómo ha llegado, con mucha fuerza, la cumbia, de la mano de músicos no solo colombianos, sino también argentinos. La revista Desbandada ha estado siguiendo algunas de esas manifestaciones musicales: Wayra Puka, Chochán volador, Messtizaje, Diego Noguera… Qué duda cabe que hay muchas más propuestas musicales con carácter propio y propuestas originales. De hecho, a la lista de grupos tendríamos que añadir la lista de locales donde se puede escuchar música latina, no solo para balar, sino específicamente para deleitarse escuchando. Es una asignatura pendiente de esta revista, que no aspira a ser una publicación de eventos, sino que intenta explorar en las manifestaciones culturales del colectivo hispano.

En este contexto se inscribe la presentación del disco de Hugo Fernández, Ozean. Nos hemos acercado a hablar con él y le hemos planteado algunas preguntas que inciden en algunos de los aspectos antes referidos.

Hola, buenos días, Hugo. Para empezar esta entrevista, ¿podrías presentarte brevemente?

Foto: ©David Beecroft

Hola soy Hugo Fernandez guitarrista de jazz originario de la ciudad de México.

¿Cuál es tu formación musical?

Después de algunos años de estudiar clásica y de forma autodidacta con la guitarra eléctrica, fui a Berklee, en Boston, donde es profesor el español Javier Limón, a estudiar la licenciatura en música y un par de años después a Nueva Orleans a estudiar la maestría en jazz.

¿Por qué decidiste venir a Berlín después de pasar por Madrid? ¿Qué te trajiste de México y de Madrid?

Berlín para mí fue un salto hacia algo desconocido, igual que fue en su momento el salto a Madrid. Creo que siempre las ciudades donde he vivido me han inspirado a crear.. Me gusta mucho conocer sitios, personas, cultura. En México viví toda mi primera etapa de vida y está llena de recuerdos de infancia, de la forma que es el mexicano, los pueblos, los colores, los indígenas. En España la experiencia fue muy linda. Para mi es un país con muchas tradiciones de siglos atrás, belleza natural y en sus pueblos parece perderse el tiempo. La gente es muy latina, sociable, muy cercana a sus costumbres. El vino, la cerveza, la tapa y el fútbol están por todos lados. Berlín es muy multicultural y una ciudad donde la naturaleza está en primer plano. Me gustan mucho las mezclas de las razas, que al final coexisten y parece que están en armonía.

Y desde el punto de vista musical, ¿qué te trajiste de México y qué de España?

México fue el país donde empecé como guitarrista. Tuve la experiencia de tocar con grupos de rock y pop, y después me metí de lleno en el jazz. La especialización en el estilo de Jazz es un camino muy largo que continúo más tarde en España, y hasta la fecha sigue en Berlín. En España fue interesante asistir a muchos conciertos de flamenco y convivir con algunos músicos de este estilo, nunca lo estudié formalmente, guitarrísticamente, es otro universo, pero definitivamente en mi inconsciente esté ese sonido, mediterráneo con tintes árabes.

¿Quiénes son los integrantes de tu grupo y cómo se formó este? ¿Qué aporta cada músico al sonido que quieres crear? ¿Cómo es la colaboración con Celia Mur?

Los integrantes del cuarteto son: Christoph Titz en la trompeta, Martin Lillich en el bajo, Jesús Vega en la batería y yo a la guitarra. Somos los cuatro, en esencia, jazzistas, pero también crecimos escuchando música de otro tipo… creo que al final somos artistas abiertos a dejar que la música nos vaya llevando, sin tener un concepto cerrado de cómo debería de ser. Con Celia Mur fue una etapa muy linda, ella era una grande de verdad. Originaria de Granada con una voz muy natural, parecía que todo lo que hacía era sin esfuerzo. Hicimos Amerikanda que fue gran álbum que fusionaba la música latinoamericana con la española bajo un contexto de jazz.

¿De qué nacionalidad son los músicos? ¿Qué tradición musical aporta cada uno, aparte de su formación jazzística?

Christoph y Martin son alemanes, Jesús es de California de familia mexicana. Todos, en su momento, fueron estudiantes de jazz pero cada quien lo vive de forma distinta. El jazz es muy amplio y variado, es como hablar del rock donde tienes a un rock star Bruce Springsteen o una banda como RadioHead.

Hugo Fernández, Christoph Titz, Martin Lillich, Jesús Vega. Foto: ©David Beecroft

¿Cuál es tu instrumento favorito, el que más te representa?

Es difícil escoger uno, evidentemente la guitarra me encanta, pero creo que el que más me gusta es el oud árabe, que es un especie de laúd oriental.

En tu música hay una evidente fusión de varios estilos muy reconocibles, como el jazz o el pop-rock. También hay rastros más escondidos de otras músicas. ¿Podrías explicarnos cuáles son y de dónde procede tu intención de incorporarlas en tu música?

Si el jazz es el elemento que sirve como plataforma para fusionar o combinar los estilos. Yo crecí escuchando pop y algo de música clásica… Después vino el jazz y en la universidad empecé a escuchar “musica del mundo” como cubana, brasileña, africana del medio oriente. En fin, hay muchísima música buena de origen étnico que es muy distinta según la región del mundo. A mi me gusta coger algún elemento de algo que escucho y empiezo hacer mis combinaciones. Vivimos en un mundo global, donde muchas veces no sabemos de dónde es lo que estamos consumiendo, muchas veces lo que conocemos hoy en día viene de mezclar ideas o cosas y yo así veo la música como un gran arroz al que le vas poniendo lo que tienes a la mano.

¿Cuáles son tus referentes musicales? ¿Qué músicos concretos reconoces como influencias -en el sentido positivo- en tu música?

Hugo Fernández durante la grabación de su último disco. Foto: ©David Beecroft

A lo largo de la vida mis referencias musicales son muy amplias porque siempre he estado muy abierto. Me gusta evidentemente el jazz clásico y muchas de sus variantes modernas… la banda de fusión Weather Report me encanta. La musica clásica: Bach, Beethoven, o artistas mas modernos como Debussy o Rachmaninov. El rock, el progresivo y el pop siempre me gustó, yo escuche esa musica principalmente en los 80s y 90s. También hay musica del mundo que me ha influenciado como: la Brasileña,  los ritmos africanos, caribeños y la musica del medio oriente y la de la India.

¿Qué crees que aporta tu disco al universo musical berlinés? ¿Crees que conectas especialmente con algún público en concreto?

El sonido de mi banda no es una réplica de algo ya existente, en definitiva es la suma de cuatro personalidades y eso nos da una identidad propia. Yo he observado que la gente disfruta mucho en los directos, los temas son muy variados y ayuda a hacer interesante la experiencia. 

¿Qué recepción esperas por parte del público berlinés? ¿Crees que tu música es suficientemente conocida en la ciudad, dado que resides aquí?

Hasta ahora nos ha ido muy bien cuando tocamos. El público berlinés es muy respetuoso y abierto a escuchar nuevas propuestas, espero que nos vaya muy bien en la presentación de este 11 de agosto en ZigZag Jazz Club. Mi cuarteto New Grounds Quartett sigue siendo “nuevo” en Berlin. Me imagino que necesitamos más tiempo y seguir probando que hacemos las cosas bien para darnos a conocer más abiertamente.

¿Tienes un público mayoritariamente alemán, o latino? ¿Crees que en el colectivo latino hay sensibilidad musical hacia el jazz, o que por el contrario lo ven como algo elitista, intelectual?

El público que suele venir a los conciertos es alemán aunque siempre hay presencia de algún latino. No creo que seamos una banda con una identidad puramente latina que atraiga específicamente a esta gente, aunque sí tenemos un par de temas con un sonido «latino». El jazz no es para todos, desafortunadamente, es un estilo de música que vas conociendo poco a poco, y tus oídos se van adaptando a escucharlo hasta llegar al momento en el que lo disfrutas mucho. También cabe decir que hay mucho jazz tocado por amateurs que no suena nada bien. Yo lo de elitista o intelectual no lo entiendo, creo que se usan esos adjetivos a falta de otras palabras para definir que no te gusta o no lo puedes tocar.

Actuación en el b-flat de Berlín-Mitte en mayo de 2022. Fotos: ©Kalita Piskot

¿Cómo ves el panorama musical hecho por hispanos en Berlín? ¿Crees que sigue habiendo guetos musicales? ¿Cuáles pueden ser las principales dificultades que enfrentan los músicos en Berlín para desarrollar su creatividad de manera estable?

El panorama musical hispano podría ser más amplio, pero a la vez no es tarea fácil por la gran oferta cultural de otros sitios. Siempre hay guetos musicales y en todas las ciudades parece que es igual, sobre todo cuando se quiere que la música suene a algo preconcebido o muy especifico. Los rumanos hacen su música con rumanos, los cubanos con cubanos, etc. La mayor dificultad que yo encuentro para los músicos es que se puede desanimar  porque si lo vemos fríamente ya hay prácticamente de todo y en general de buen nivel e incluso hay gente que trabaja mucho en su proyecto y muchas veces la parte económica no acompaña a la calidad del proyecto.

 ¿Has colaborado con otros músicos ya radicados en la ciudad?

Si, desde que llegué toqué con mexicanos, sudamericanos y españoles, aunque muchas veces estos proyectos son fugaces, para tocar una sola vez por encargo de un evento o concierto puntual.

¿Crees que los canales de distribución de la música en Berlín en concreto y en Alemania o Europa en general, son los adecuados? Estoy pensando en especial en series de conciertos como la que inicias en Stuttgart y te llevará por toda Alemania.

Los festivales son muy importantes, afortunadamente en Europa cada ciudad mediana tiene algún festival de música, que recibe algún tipo de ayuda por parte de los ayuntamientos. Esto hace la difusión de estos conciertos más fácil y casi siempre son exitosos. El problema viene en las salas pequeñas, cafés culturales, clubes que programan artistas de gran calidad y muchas veces no tienen público suficiente. El artista “no famoso” vive de hacer conciertos pequeños todo el año por eso es importante que el público conozca de estos sitios y se anime a escuchar en la intimidad de la sala pequeña un concierto de buena música.

Carátula del disco de Hugo Fernández.

Su pasado álbum, Cosmogram, fue seleccionado por Downbeat Magazine y RollingStone como uno de los mejores del 2015. El 17 de junio se lanzó oficialmente a los medios un nuevo disco, Ozean, que presenta ahora en Berlín en el Zig Zag Jazz Club.

Te deseamos el mayor éxito con el disco y con la serie de conciertos que empieza en Stuttgart, pero que pasará por Berlín, si no recuerdo mal.

Muchas gracias a ustedes. Sí, tocamos en el Zig Zag el 11 de agosto.

Bueno, Hugo, muchas gracias por concedernos esta entrevista.

Muchas gracias a ustedes. Hasta la próxima.


09.08.2022. 5 Latin Jazz Festival – Stuttgart: Hugo Fernandez Quartett 

Próximas actuaciones de Hugo Fernñandez.

11.08.2022. Zig Zag Jazz Club, Berlín

14.08.2022. 25 Jahre SummerJazz-Festival –  Pinneberg 

08.09.2022. Alemania

10.11.2022. Brno, Chequia

11.11.2022. Praga, Chequia

12.11.2022. Ostrava, Chequia

10.12.2022 Hamburgo


Para escuchar la música de Hugo Fernandez antes o después del concierto.


Actuación de Hugo Fernandez y su banda en el bar Zig Zag de Berlín-Schöneberg, el 15 de diciembre de 2022.

Revista Desbandada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s