Koala – La sociedad del cansancio

Koala es una novela de Lukas Bärfuss, una de las voces más potentes de la literatura suiza actual. A partir de un suceso particular, el suicidio del hermano del narrador, la novela se abre a una dimensión existencial: trata del silencio y el tabú que rodea al tema del suicidio en nuestra sociedad contemporánea, una sociedad del rendimiento en constante huida hacia adelante a la que Koala interpela con radicalidad, conmoviendo sus cimientos. Está traducida al español.

El narrador, un escritor, regresa después de años a su pueblo natal en los Alpes invitado a dar una conferencia sobre un famoso autor —Kleist— quien pondría fin a su vida suicidándose a orillas del Wannsee, en Berlín. Es la oportunidad de encontrarse con su hermano que nunca ha partido del pueblo. Pocas palabras los unen. Será la última vez que se vean: unos meses después recibirá la noticia de su suicidio. La inesperada noticia no cambiará nada en su vida, pues apenas algunos recuerdos de la infancia y una lejana relación lo unían a este medio hermano. Sin embargo, la decisión minuciosamente premeditada de poner fin a su vida de ese hombre que solo necesitó una carilla y media y cincuenta minutos para redactar su última voluntad y legar una por una cada una de sus pertenencias no le dará tregua.

Emprenderá entonces la búsqueda de la pregunta a esa repuesta que el hermano les dio a todos con su acto. Lo primero con lo que habrá de confrontarse es con un inmenso silencio, con el tabú que rodea al suicidio en nuestra sociedad. También se encontrará con un apelativo: Koala. El nombre del tótem que los niños exploradores le asignaron en la infancia a su hermano y por el que sus amigos lo seguirían conociendo de grande. Un raro tótem; ninguna pantera, ningún oso u otro animal de fuerza y bravura.

El enigma del nombre del hermano se convertirá en el enigma de esa especie animal que la ciencia consideró inclasificable y que hoy se encuentra en vías de extinción. El autor se sumergirá entonces en las crónicas de la historia natural para seguir sus peripecias desde sus orígenes en el continente australiano; se sumergirá en las crónicas históricas que relatan las extremas circunstancias en las que surge la colonia británica en aquellas latitudes. Una enorme metáfora. Una historia que continua en el mismo presente del narrador. Y donde la ambición —con sus dos caras: afán de dominación y perpetuo desasociego— se revelará como la mayor trampa en la que ha caído el ser humano.

Una elegía,  pero una que no se entrega al solo lamento, sino que indaga —y llega a hacerlo con feroz ironía— en la sociedad y en la condición humana, eso es Koala. Que convierte la pregunta de por qué razón una persona toma la decisión de quitarse la vida, en otra: ¿por qué razón decidimos vivir? Que parte del ámbito de lo privado, pero para dejarlo pronto atrás y alcanzar una dimensión existencial. Que provoca y, en medio de una sociedad del rendimiento, de una sociedad de la búsqueda desaforada de la productividad y de la mejora de la eficiencia —en una sociedad del cansancio, como la denominaría el filósofo Byung-Chul Han—, plantea la hipótesis del suicida como un agitador, como un objetor de consciencia que se niega en forma definitiva e irrevocable al trabajo.

Un texto pensado y escrito para ser leído de corrido es Koala. Que fluye en una cadencia. Rítmica. En un discurso sostenido con frases que parecen encabalgarse una y otra vez respirando un largo aliento; un discurso consciente, no obstante también, de la necesidad de otros tiempos breves, de las pausas. Un objeto singular es Koala, porque este discurso sostenido aúna consecutivamente diferentes registros, elementos heterogéneos. Cambios de perspectiva van constituyendo bloques narrativos que, no obstante, dan la sensación de desprenderse naturalmente para dejar lugar al otro. O, según el autor, que arman una composición similar a cuando se rompe un espejo y los pedazos se reflejan.

Y así la novela comenzará con la crónica de la muerte del hermano relatada por el narrador, el escritor, para enlazarse a la altura de un tercio del libro con una escena ficcional fundamental: la noche iniciática en la que al hermano le otorgaron su tótem, al que hasta ese momento no se ha nombrado aún. Su nombre recién se pronunciará entonces:

“Y estos son los nombres del animal: callewine, koolewong, kobarcola, colah, koolah, karbon, cool, burror, bangaroo, pucawan, goridun, boorabee, koala”.

Como en un mantra. Luego un silencio, y tras él un largo excursus de cien páginas con la crónica de la historia de esta especie desde su origen hace veinte millones de años, cuando aún existía sin nombre, hasta la actualidad: la llegada de los primeros cazadores, los pueblos originarios habitantes del futuro territorio australiano; la llegada de los europeos, la fundación de la primera colonia penal británica en Nueva Gales del Sur en el siglo XVIII, los estudios de ciencias naturales que llevan a Europa el primer koala como trofeo…

Bärfuss reescribe y vuelve a narrar aquí los documentos de las crónicas históricas, ficcionalizándolos, poniendo en duda, interpretando las fuentes, completando con la propia imaginación, cargándolos de potentes imágenes como las de toda su escritura para hacer la crónica de viaje del viaje interior. Y hacer de este excursus una gran metáfora del fracaso de la utopía: el hombre pretende crear un nuevo mundo diferente y no hace más que volver a crear lo mismo. Como en el juego Second Life, diría Bärfuss.  

Y también una segunda metáfora: la del koala como la antípoda del principio de la ambición que rige la sociedad humana. Y por ello constituye el máximo peligro y la máxima provocación. Bärfuss va a la búsqueda de qué es lo que hace al ser humano y el interrogante que subyace es: ¿Qué es lo que limita tanto al hombre impidiendo otra vida diferente? Una respuesta es: La medicina contra el miedo es la diligencia; el hombre ha convertido el mundo en un lugar de trabajo.

Y el narrador, que ha sucumbido él mismo a este mundo del trabajo, retoma el relato en primera persona en un tramo final que refiere la ceremonia de despedida de los restos del hermano, un tramo final que no cierra aquella historia con argumentos a favor o en contra o levantando cargos sobre una vida privada, sino donde se comprende que esta historia es en realidad una historia muy antigua, y que ha conmovido la visión de su propia vida. —Aunque quizás finalmente no constituya más que un excursus en ella, apenas una disgresión que se cerrará cuando llegue a su casa, se siente en el escritorio y se ponga a trabajar de nuevo.

Koala es un bello y conmovedor texto. El aura casi poética que lo envuelve como un solo bloque es lo que impulsará al lector a avanzar naturalmente por el largo excursus, cuyo punto débil quizás sea la ausencia de una figura de identificación en la reelaboración de las fuentes históricas. Sin olvidar la ironía que caracteriza su mirada sobre la sociedad, en Koala Bärfuss adopta una tonalidad más existencial, más grave que en su obra precedente. Adopta un formato de novela que incluye el relato de la aventura del hombre, pero dentro de un registro más poético-ensayístico. Lo cierto es que con su potente voz Bärfuss vuelve a provocarnos y a sorprendernos contando una historia que nos emociona profundamente como lectores, porque se trata de una historia en la que, al final, no hay otro protagonista más que nosotros mismos.


Lukas Bärfuss & traductora en Casa de Traductores de Looren/Suiza

Lukas Bärfuss

Lukas Bärfuss (1971): dramaturgo, narrador y ensayista suizo. Vive en Zurich. Uno de los más exitosos dramaturgos de lengua alemana. Sus piezas más famosas incluyen: Las neurosis sexuales de nuestros padres, El autobús, Petróleo, Mrs. Schmitz,  Julien. Rot und Schwarz.  Su primera novela fue Hundert Tage / Cien días (2008). Por Koala fue galardonado con el Premio Suizo del Libro. Hagard/ Halcón es su última novela. Todas ellas han sido publicadas en español por Adriana Hidalgo Editora. Entre sus libros de ensayos cuentan Stil und Moral (Estilo y moral), Krieg und Liebe (Guerra y amor), Die Krone der Schöpfung (La coronación de la creación). En 2019 recibió el Premio Georg Büchner, el galardón literario más importante del mundo de la lengua alemana. El jurado escribió:

«En un lenguaje claro pero a la vez enigmático su obra mezcla de forma aguda y lacónica la conciencia nerviosa de la crisis política, la capacidad del análisis social, la sensibilidad psicológica y la voluntad de verdad».


Lukas Bärfuss, Koala, Wallstein Verlag, Göttingen, Alemania, 2014.  Novela, 184 pág. 

En español con traducción de Claudia Baricco: Lukas Bärfuss, Koala, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires/Madrid. Novela,  174 pág.

Imagen de portada: ©Christian Mikhael en Unsplash. Fotos Lukas Bärfuss ©Bryn Roberts. Imagen portada libros: ©Claudia Baricco

claudia baricco

(isa.kar.wai) - Un cine real o virtual es el living de mi casa. Los libros son mi otro hemisferio. En un mundo donde todo es político. Latitud: B y B – Buenos Aires-Berlín, dos ciudades de contrastes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s