Margarethe von Trotta – Tiempo de mujeres

La grande dame del cine alemán, Margarethe von Trotta, cumplió 80 años. Con una incesante carrera como realizadora desde los años setenta, actualmente se encuentra abocada a la realización de un biopic sobre la escritora alemana Ingeborg Bachmann. Otra vez un destino de mujer, la marca personal de la filmografía de Margarethe: historias de mujeres.

En ocasión de este aniversario los canales de televisión WDR/ARTE y RBB produjeron un documental, el primer documental de noventa minutos sobre la vida y obra de Margarethe von Trotta. Hablamos con la directora argentina residente en Berlín Cuini Amelio Ortiz, quién en co-autoría y co-dirección realizó el documental junto a Peter Altmann.

Cuini Amelio Ortiz, Peter Altmann & Margarethe von Trotta

¿Qué te motivó especialmente a realizar este documental?

Conocí su cine durante la dictadura militar en Argentina. Yo era todavía una adolescente cuando me fui a vivir al extranjero y en 1979 regresé a Argentina por un motivo familiar muy dramático. En esa época Córdoba me parecía un cementerio y la única válvula de oxígeno era ver películas en el Goethe Institut, películas que no llegaban al circuito comercial. Incluso algunas estaban prohibidas… Y con las películas de Margarethe me sucedió algo muy particular: yo tenía la sensación de que ese cine me hablaba a mí, directamente. Yo podía ser Christa Klages (Das zweite Erwachen des Christa Klages /El segundo despertar de Christa Klages). O una de las dos hermanas de Los años de plomo / Die bleierne Zeit, film que habla de una generación joven de posguerra, esa generación de mayo del 68 que busca caminos para su rebelión –en el caso de las protagonistas del film a través del movimiento de emancipación femenina o de la lucha armada con la RAF, la Rote Armee Fraktion. En esa época tan oscura ver su cine era como haber encontrado una cómplice secreta, cosa que le agradezco hasta el día de hoy. Por eso cuando Peter (Altmann), durante varios años su asistente de dirección, me preguntó si no quería hacer con él un documental sobre Margarethe von Trotta, yo respondí de inmediato que sí.

¿Cómo estructuraron el trabajo?

Era difícil encontrar la manera de contar una vida como la suya en noventa minutos. Si uno escribe en un guion de ficción la vida de Margarethe, un productor te va a decir: Too much! ¡Eso no es creíble!  Pero fuimos recopilando enorme cantidad de material, entre las entrevistas que hicimos nosotros más todo lo que encontramos en archivo, y lógicamente escenas de su cine. Al final fue similar a un viaje por la historia alemana de la cual ella es protagonista.

Margarethe von Trotta / Entrevista a Volker Schlöndorff

Ese viaje que propone el documental tiene escalas en distintas ciudades: Berlín, París, Roma, Palermo… Etapas de la bio-filmografía de MvT, pero a su vez cada una de ellas atravesada por momentos históricos y culturales muy significativos. ¿Cuáles son la Berlín, el París, la Roma, la Palermo de las escalas del documental?

Berlin es la ciudad donde nació, donde pasó una primera infancia en medio de los escombros de la postguerra, y donde a los cuatro años la mandaban a pedir pan por las casas que aún se mantenían en pie. Fue también la ciudad del festival de cine que peor la trató en su vida: la Berlinale. Tanto en 1983 con Heller Wahn/ Locura de mujer, como en 1995 con Das Versprechen/ La promesa. París es la ciudad donde descubrió el cine, a inicios de los años sesenta, y que la marcó para siempre. ¡Era la París de la nouvelle vague! La Roma de las grandes figuras del cine italiano la acogió con los brazos abiertos. Era una época compleja en Italia, con la mafia haciendo estragos y socavando los cimientos de la democracia. En Palermo la mafia mata a dos magistrados: Giovanni Falcone y Paolo Borsellino en el giro de dos meses. Y Margarethe reacciona ante esa realidad con uno de sus filmes más comprometidos: Il lungo silenzio /El largo silencio.

Entrevista a la actriz Ulrike Krumbiegel / Das Versprechen

¿Quiénes son “las mujeres de Margarethe”?

Los papeles principales en los filmes de Margarethe son mujeres. Siempre. No hay excepciones. Ya sea grandes nombres de la historia como Hildegard von Bingen, Rosa Luxemburg o Hannah Arendt, ya sea mujeres como tú y yo, que protagonizan una historia particular. Cuando preguntas a Margarethe por qué esto es así, ella te responde que ella conoce el alma femenina, y que por el contrario los hombres le resultan hasta el día de hoy incomprensibles. Por lo tanto le interesa más tratar los temas desde un punto de vista femenino.     

¿Descubriste algo que desconocías de ella haciendo el documental?

Su humanismo. Todos coinciden en que es un placer y un honor trabajar con ella. Antes de llegar al set Margarethe se sabe los nombres de todos, pero de todos, los integrantes del equipo de filmación, desde el asistente de cámara hasta el chico que está haciendo una pasantía. Y los saluda a cada uno por su nombre. Nadie se olvida de eso.

¿De todas las facetas tan variadas de su vida cuál es el hilo que enhebra la historia?

Su constante tenacidad, su saludable feminismo. Margarethe abrió puertas a las próximas generaciones –¡y no fue fácil! Yo desconocía por completo el nivel de misoginia en el mundo del cine en Alemania hasta bien entrados los años ochenta. Para mí fue un shock ver algunas de las entrevistas que le hacen en televisión por aquellos años. Lo suyo fue una pelea, sin treguas. La ayudaron Italia, Francia, donde la valorizaron mucho más que en Alemania. No es casual que haya vivido ocho años en Roma y hoy incluso viva en París. Margarethe von Trotta fue la segunda mujer en la historia del Festival Internacional de Venecia en ganar el León de Oro. Y en Alemania anunciaban sus películas con comentarios cargados de prejuicios. Eso no lo voy a entender hasta el día de hoy. Ella en cambio no tiene rencores, es generosa con las generaciones mas jóvenes y goza de un sentido del humor estupendo. ¡Una grande! No sabés lo que fue para mí mostrarle el documental. Casi me muero de los nervios. Y el alivio y la alegría cuando al terminar me abrazó contenta. ¡Para mí mejor que un Oscar!

Gracias, Cuini, por tus respuestas. Y éxitos con la película.

Margarethe von Trotta- Zeit der Frauen (2022), dirigida por Cuini Amelio Ortiz y Peter Altmann, está disponible en forma gratuita en la mediateca WDR.DOK (v.o. con subtítulos en alemán) hasta el 23 de febrero del 2023. Ver aquí.


Cuini Amelio Ortiz

Cuini Amelio Ortiz estudió periodismo y cine en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina e hizo una maestría sobre cine documental en la Columbia University en Nueva York. A inicios de los años 80 se mudó a Berlin desde donde realizó y realiza hasta la actualidad documentales para el cine y la televisión. Se desempeñó en numerosos cargos docentes en diversas escuelas de cine y arte de todo el mundo (Universidade Santa Cecilia, Santos, Brasil; La Sapienza, Roma; Centre George Pompidou, París; Université Catolique de Louvain, Bélgica; Film School Moscow; Universidad Nacional de Cine, Montevideo, Uruguay; Escuela de Arte «Teclas Salas», Barcelona; FH-Düsseldorf) En los años 2005/7 fue Jefe de Estudios de la NUCT – Nuova Università del Cine e della Televisione -, en Cinecittà, Roma. Y entre 2007/9 Jefe de Estudios de la InFWA, International Film Workschop Academy. Fue fundadora y directora del CineCampus en el III y IV Festival Internacional de Cine de Roma. Ha realizado más de 40 documentales para cadenas de televisión alemanas y europeas. En septiembre de 2010 se publicó su primera novela Las cifras del crimen en América del Sur (Ediciones del Boulevard).

Todas las imágenes: ©Cuini Amelio Ortiz

claudia baricco

(isa.kar.wai) - Un cine real o virtual es el living de mi casa. Los libros son mi otro hemisferio. En un mundo donde todo es político. Latitud: B y B – Buenos Aires-Berlín, dos ciudades de contrastes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s