Esculpir el paseo: la obra de Lucas de la Rubia en Berlín.

Lucas de la Rubia reside en Berlín como artista plástico, como él mismo cuenta, gracias a una beca de la Comunidad de Madrid que le permite una residencia artística en Berlín en el entorno del Institut für alles Mögliche. Desde Desbandada queremos dar a conocer al artista y su obra berlinesa, que presentamos en esta entrevista, y animar a visitar su instalación. Le hemos hecho algunas preguntas sobre su actividad creadora, aquí están sus respuestas.

¿Puedes presentarte?

Me llamo Lucas de la Rubia. Nací en Madrid en 1986 y soy artista plástico.

¿Por qué decidiste dedicarte a la escultura? ¿Puedes definirte como escultor? ¿Qué aspecto de tu actividad destacas: los volúmenes, las texturas, los materiales, el efecto en el entorno, la sucesión de obras en el tiempo, el contenido que intentas materializar…? ¿Sigues indagando en la paradoja de los dos materiales unidos que no llegan a fundirse, de la que hablas en “Huyeron capitanes”?

Decidí dedicarme principalmente a la escultura porque es la práctica artística más completa para mí. Llevo mucho tiempo acercándome al resto de prácticas desde la fisicidad, la melodía, el movimiento, la materia… La escultura te da todo esto. Digamos que ha aparecido en mi vida de una forma muy natural. También ha sido crucial el hecho de poder tener un espacio donde trabajar y donde pasar largos periodos de tiempo relacionándome con los materiales y pensando desde y hacia la escultura.

La paradoja que comentas, y sobre la cual ha girado mi obra durante los últimos años, no es tanto una paradoja plástica, que también, sino más bien una conceptual, que nace de una preocupación que tengo desde hace tiempo. Me interesan mucho los cuerpos, escenarios y espacios en donde puedan convivir grandes contradicciones. 

¿Qué persigues, cuál es tu punto de mira como escultor? ¿Cómo ves el papel social del escultor en su modificación del entorno urbano o natural?

Hace poco, aquí en Berlín, tuve una larga conversación nocturna con un grupo de amigos. En esta conversación hablamos mucho sobre esto de qué se persigue con el arte, o qué persigue el artista. Es algo bastante complicado, la verdad, y sencillo al mismo tiempo. La respuesta sencilla sería que lo hago porque me divierte mucho. Me lo paso realmente bien cuando estoy trabajando y esto ya es suficiente para mí. La parte compleja es en la cual estás pensando cuando no trabajas, y dentro de esa complejidad pienso mucho que el arte, y en particular el arte abstracto, es para mí una forma de relacionarme con el mundo, por supuesto, pero también un canal de libertad plena que me ayuda constantemente a entender la realidad sin imágenes y pensamientos preconcebidos.

En cuanto al papel social del escultor a la hora de modificar su entorno creo que es un papel similar al que pueda tener un mago o un poeta. Al final se trata, cómo decía Juan Muñoz, de un lenguaje de emociones.

¿Cuáles son tus referentes en escultura? ¿Los encuentras en Berlín?

La pregunta de los referentes la suelo soslayar normalmente con mayor o menor habilidad. Mis referencias van cambiando constantemente, por lo que es muy difícil para mí dar nombres. Si te dijera tres referentes ahora, seguramente lo dejarían de ser dentro de seis meses…

Berlín es una ciudad por la cual han pasado grandes inspiraciones. La ciudad está marcada por esos pasos y es algo que se respira. Es una ciudad tremendamente seductora en ese sentido.

¿Qué te trajo a Berlín? ¿Cómo llegaste al Institut für alles Mögliche?

He venido varias veces a Berlín en los últimos años y siempre había pensando que me gustaría pasar un tiempo trabajando aquí o desarrollando un proyecto. Las residencias artísticas son perfectas para esto y en 2019, por referencia de otros artistas, solicité mi estancia en el Institut für alles Mögliche. Me aceptaron y gracias a la beca que otorga la Comunidad de Madrid para residencias en el extranjero, pude venir. 

¿En qué consiste el proyecto que estás desarrollando en el Institut für alles Mögliche?

Es un proyecto multidisciplinar que gira en torno a las vivencias e imágenes que he ido percibiendo y sintiendo durante mi estancia en Berlín. Cuando llegué a la ciudad, empecé a visitar el parque de Humboldthain a diario. El parque está muy cerca de mi estudio y, de una forma consciente, planteé todo mi proceso en torno a este espacio acotado. Me parecía una buena forma de empezar sin demasiadas distracciones. Poco a poco me fui dando cuenta de que el parque escondía muchísimos secretos y espacios que, desde un punto de vista conceptual y plástico, eran muy interesantes para mí. Empecé a realizar dibujos del búnker que se encuentra enterrado entre la naturaleza del parque. A estudiar los árboles que trajeron de todas las partes del mundo en los años cincuenta. A interesarme por la conexión del parque con la industria que tiene alrededor… Al cabo de un tiempo, vi que mi relación con el parque y cómo veía a este, era un reflejo de cómo sentía la ciudad en general. Así que funciona casi de una forma fractal. Todas estas miradas, estudios y vivencias se trasladan finalmente al resultado expuesto, que son tres esculturas, tres dibujos y dos fotografías.

¿Cómo ves la escultura española actual? ¿Hacia dónde va? 

Siento que actualmente estamos viviendo un buen momento. Tengo la sensación de que después de estar muchos años rechazando las prácticas “clásicas”, como la escultura o la pintura, parece que se ha superado ese complejo, y el panorama actual es más diverso y rico que hace veinte años. Hay, bajo mi punto de vista, escultores y escultoras que están haciendo cosas realmente interesantes y conmovedoras ahora mismo. La pregunta de hacia dónde va la escultura solo la puede responder la propia escultura, pero me gusta pensar que se dirige hacia un lugar difuso pero sano para ella misma. Un lugar donde no puedas distinguir entre danza y escultura, por ejemplo.


Fotografías del artista.


Por el momento, solo es posible visitar la exposición con cita previa. Para concertarla, cosa que desde la revista Desbandada recomendamos, puedes dirigirte a Lucas de la Rubia a través del siguiente correo electrónico: info@lucasdelarubia.com

Enlaces:

Instagram: https://www.instagram.com/lucas_delarubia/

Web: http://www.lucasdelarubia.com/

Revista Desbandada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s