Relatos ciegos

Entrevista con Marianne Zahn, actriz y directora de cine de origen chileno residente en Berlín. Ha realizado recientemente este corto en torno a las protestas ciudadanas en Chile.

Para empezar, ¿podrías presentarte?

Mi nombre es Marianne Zahn y soy la directora de «Relatos ciegos» que trata sobre el estallido social de Chile y que en un principio fue pensada para Teatro, pero debido al confinamiento por el covid19 es que decidimos hacer una propuesta audiovisual. Nos presentamos el viernes 29 de mayo en un festival de cortometrajes que organizó la Haus der Kulturen Lateinamerika.

¿Cómo definirías el tipo de corto? ¿Es cine testimonial, cine de denuncia, cine social? No es cuestión de poner etiquetas, pero sí de centrar la intención original dentro del lenguaje audiovisual.

Yo diría que tiene los tres elementos que mencionas. Cine testimonial, porque está basado en testimonios reales. Cine denuncia, porque para mí era muy necesario denunciar el abuso a los derechos humanos en Chile. Cine social, porque también se lee las injusticias sociales en el corto. Pero si tenemos que ponerle una etiqueta, me quedo con cine denuncia… Ya que abarca los tres elementos.

¿Cómo se recopiló todo el material para ir creando el guión? ¿Intervinieron varias personas? ¿Cuáles son las fuentes?

El texto original nació a partir de testimonios que recopilé a través de mi cuenta en Twitter…un día se me ocurrió preguntar a mi TL si alguien quería enviarme algún testimonio personal sobre el estallido social y entonces comenzaron a llegarme un montón de mensajes con relatos muy interesantes. Fue entonces que pensé: «algo tengo que hacer con esto, no puede quedar en nada»…Lo primero que vino a mi cabeza fue el título, luego me senté a escribir de manera obsesiva y en dos días ya tenía el texto.

¿Cómo te propusiste el trabajo de transformación del material original en un guión de un corto? ¿tenías imágenes concretas previas al guión, o estas fueron surgiendo de la elaboración del material original?

Wendy Bermejo en el papel de Claudia.

Este texto lo escribí pensando en llevarlo al teatro, de hecho había logrado reunir a actores y músicos que se interesaron en el proyecto, llevábamos 2 meses y medio ensayando cuando pasó lo del Covid19. Entonces ya no pudimos reunirnos más con el equipo y decidimos reunirnos por video llamada para seguir con los ensayos, pensando que esto sería cuestión de días, a lo más un par de semanas! Cuando ya cerraron los teatros y no había manera de presentar la obra es que propuse hacerlo vía online, quizás un en vivo pero después nos dimos cuenta que no todos tenían buen Internet y la señal a veces se caía. Entonces llegamos a la idea de hacer un video… Dijimos, una propuesta audiovisual en cuarentena grabado con celulares… jamás un cortometraje, ya que no teníamos cámaras y ninguno de nosotros es audiovisual ni editor profesional. Fue así que se adaptó el texto a guión. Todas las imágenes fueron grabadas durante la cuarentena, cada uno desde sus casas.

¿De dónde surgió la idea de empapelar las paredes con periódicos en alemán y no de Chile? ¿Hay una intención iconográfica en ese contraste?

Agustina Garró en el papel de Blanca.

Lo de empapelar las paredes con periódico surgió porque necesitábamos dar la atmósfera de que los personajes estaban en el mismo lugar y todos los fondos de nuestras casas eran diferentes. El hecho de que sean diarios alemanes, es porque simplemente era lo que teníamos acá, pero el actor que interpreta a Felipe grabó en Chile, por lo que su fondo son periódicos chilenos. Eso también se puede interpretar como un llamado de atención a varios medios de comunicación en Chile que han sido cómplices de los abusos y callan.

Herbstsonne

¿Cómo pudiste separar tu trabajo de guionista de tu trabajo de directora? ¿Alguien te ayudó en la dirección? ¿Cómo combinas tu labor de directora de su formación como actriz en este corto? ¿Cómo eligieron a los actores? ¿Es un efecto buscado el hecho de una de las actrices no sea chilena? (suena a cubana). ¿Hay algo de improvisación en la actuación? (a veces hay la sensación de que los actores en parte improvisan, en un sentido positivo, es decir, que les das espacio más allá del guión para que incorporen sus frases).

El proceso de pasar el texto a guión fue un trabajo de equipo, fuimos revisando juntos el texto y yo como directora era quien tomaba la decisión final de que cosa era absolutamente necesaria y que no. 

En la dirección tuve a un asistente maravilloso, Helmuth Höger, el actor que interpreta a Felipe. 

Helmut Höger en el papel de Felipe.

Si bien yo tengo formación como actriz, el dirigir este proyecto ha sido toda una aventura, tengo mucho respeto por el trabajo de mis colegas actores, por lo que desde un principio les di la libertad para dar sus puntos de vista y poder enriquecer así este proyecto. 

Pará la elección de los actores hice un llamado por los grupos de Facebook en Berlín, hubieron varios interesados en participar y me reuní con cada uno de ellos para conversar, para mi su experiencia actoral no era lo más relevante (si un plus), sino que esta causa los moviera de verdad, que sintieran la misma necesidad que sentía yo de hacer visible las injusticias, abusos y desigualdad.

El elenco está compuesto por actores latinoamericanos : Agustina Garró de Argentina, Wendy Bermejo de Venezuela, Mayra Arias de Colombia y el único actor chileno es Helmuth Höger. Además están los músicos chilenos de Herbstsonne y yo que también soy chilena. El hecho de ser un grupo tan diverso le dió más color a la propuesta, además de que el tema es algo, que de alguna u otra manera se repite en toda Latinoamérica.

Mayra Arias en el papel de Paca.

Los actores tuvieron la libertad de poder improvisar un poco sus textos, más bien darles un toque personal, ya que yo lo escribí con muchos chilenismos y para ellos les quedaban muy ajenos. 

¿Cómo se recibió el corto? ¿Cómo reaccionó el público chileno? ¿Cómo esperan que se reciba en el futuro?

Estamos muy sorprendidos de la respuesta que tuvo «Relatos ciegos», nos estuvimos presentando en el festival de cortometrajes «Cuarenteniando» que organiza Haus der Kulturen Lateinamerika y se mantuvo en su plataforma de YouTube por 4 días, tuvimos alrededor de 6 mil reproducciones. Todo un logro en tan poco tiempo. El público chileno estaba muy conmovido pero también el público en general de hispanohablantes que lo vieron, porque se sintieron reflejados en los abusos de un gobierno que los reprime cuando simplemente exigen dignidad. La idea ahora es poder seguir presentando «Relatos ciegos» en otros festivales, es por eso que preferimos que por ahora no siga en YouTube.

Bueno, Marianne, muchas gracias por la entrevista. Esperamos que sigan teniendo el mismo éxito en el futuro. Buenos días.

Gracias. Buenos días.

Revista Desbandada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s