El teatro como herramienta de transformación social

Texto de Lorena Valdenegro

Hace muchos años hubo un creador que se cansó de crear ficciones escénicas que llevaran  al público a un estado de fantasía y de completa ilusión, que los desconectara totalmente de la razón. Este gran director y dramaturgo decidió que entre él y su audiencia ya no habría una pared que los separara. De esta manera, los invitaría a ver sus obras, pero siempre recordándoles que lo que veían era teatro, que era una ficción que buscaba conducirlos a reflexionar, pensar y por sobretodo, despertar la conciencia crítica. El gran Bertolt Brecht nos deja como legado la técnica del distanciamiento, técnica que aferrándose a un sinnúmero de recursos escénicos nos plantea temas políticos de vanguardia, y nos invita tomar parte de ellos. El argumento pasa a un segundo plano: ya no nos interesa qué le ocurrirá a Romeo y Julieta, sino más bien el cómo ocurre, el por qué ocurre, en qué contexto ocurre, etc. Distanciar es invitar al receptor a ser parte activa de la sociedad. 

AQUItheater Berlin,  centro de experimentación teatral establecido en Berlín,  utiliza esta técnica como una de sus líneas fundamentales al momento de crear. Pretende que el espectador sea capaz de reconocer situaciones que acontecen en nuestra sociedad, y en el mejor de los casos, que logre llegar a casa reflexionando sobre el tema. 

¿Y de dónde vienen aquellos temas? Cada tema que es tocado en las creaciones de AQUItheater,  inicia en las biografías de las/os integrantes. Se comienza a indagar en las experiencias vividas de cada una/o y bajo ciertos impulsos de dirección, van apareciendo los sub temas. Importante es que cada quien cuenta lo que desea. No se fuerza a nadie a contar algo que no quiere. Además, siempre se les da la posibilidad de incluir algún grado de ficción a las historias, así las/os integrantes no se ven expuestas/os si no lo desean. Dicho proceso genera en los/as participantes una especie de liberación, que puede llegar a ser terapéutico muchas veces. Es un espacio de confianza y además seguro, en el cual muchas veces resaltan situaciones difíciles para las/os participantes, y al ser vistas con otros ojos o al ser representadas por alguien más, logran dar un vuelco y volverse un proceso sanador. Si bien el objetivo no es terapéutico, no existe ningún problema con que aquello venga de la mano. 

©Clo Catalán

Al llevar estas historias a escena utilizamos el cuerpo. El cuerpo es nuestra herramienta principal al momento de contar una historia. Es decir, la atención ya no está centrada en el texto, sino en la expresión corporal. Y en este punto es importante destacar que todos/as somos cuerpos diferentes y por lo tanto, cada uno/a tiene algo que entregar a su manera. Aquí no se trata de una técnica corporal que nos aúne a todos/as, más bien consiste en entregar las herramientas para que cada quién descubra sus formas de moverse, de interpretar a través de sus cuerpos y sus propios movimientos. 

Cada proceso es mágico y único. Si bien existe una metodología clara, es imposible plantear un formato estándar que nos permitiría aplicar a todos los grupos, porque dicho teatro tiene relación directa con quienes lo forman. Cada integrante le da vida a los procesos creativos de AQUItheater. El año pasado AQUItheater presentó tres obras: “Desculpa, le informamos que la culpa es suya”, “Amor en tiempos de migración” e “Historias migradas”. Durante este año se presentarán diversos procesos. 

Toda la información la encuentran en www.facebook.com/theaterinberlin o a aquitheaterberlin@gmail.com.

Revista Desbandada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s