El sábado 14 de marzo la librería La Escalera, en colaboración con la revista digital Desbandada, presenta en Berlín la novela de Macarena Muñoz Memorias fugitivas. Publicamos aquí esta breve reseña del libro.

Memorias fugitivas, que ha recibido este año el premio Círculo Rojo en la categoría de Novela Histórica, es la primera parte de una trilogía a la que le seguirán dos libros más, «Los extranjeros» y «Un océano verde esperanza», títulos muy diferentes, como las historias que se cuentan en ellos y la forma de afrontar la narración.
Ponerme a hablar sobre mi novela se me hace difícil. No quiero alardear ni pecar de falsa modestia. Lo mejor es dejaros con algunos comentarios de otras personas.
El escritor granadino Jesús Ortega publica en su página de Facebook el siguiente comentario:
«Para narrar lo que pasó se necesita solo empatía. La literatura como insustituible forma de conocimiento, de indagación, de reparación, de reconstrucción de las posibilidades de una vida mejor y de comunicación con los demás. De todo eso trata la estupenda novela de Macarena Muñoz, Memorias fugitivas.«
Este es sin duda uno de los aspectos de mi novela, indagar no solo en el pasado, sino también en la función de la literatura en nuestra sociedad. ¿Puede un libro o los libros ayudar a reparar un trauma o una pérdida, a cambiar el mundo, a que haya más entendimiento, más libertad? Estas serán algunas de la preguntas que me haré en la segunda parte, «Los extranjeros», de la que os adelanto en exclusiva un poema inédito.
(SIN) PERSPECTIVAS Contaros podría que pasa la vida, que amamos, sin fijarnos metas, sustentados solo de ansia y deseo, de lascivia y prisa. Contaros podría que los sueños crecen, nos creemos dioses jóvenes y lúdicos, hacemos piruetas, y, cuando estamos lúcidos, topamos con muros, la fuerza enflaquece y nos damos cuenta, que pocas quimeras pueden transformar las gentes. Contaros podría que en aquellos días, cuando despertamos resacosos, lívidos, la congoja mina los anhelos fatuos y las utopías. Contaros podría que sin los proyectos o una perspectiva, la existencia es yerma preñada de amnesia, de ausencias. Y si la esperanza se nos va apagando, qué sentido tiene ser cuerdo y sensato, qué sentido tiene cegar fantasías, dejar los zarpazos de la realidad inminente invadir el alma. Y puedo contaros, que pese al augurio de un futuro oscuro, sin canjes, ni cambios, pese a impedimentos y dificultades, algo trasnochado y llorando a charcos, me aferro a las letras. Imaginación y espíritu necesitan de ellas.

Os preguntaréis seguramente qué tiene que ver la poesía con la narrativa, por qué intercalar poemas en una novela. Contestaré que antes de escribir novela fui poeta y que la lírica sigue influyendo en mis escritos, en el ritmo de mi prosa. El periodista madrileño Juan Antonio Sanz escribió sobre Memorias fugitivas lo siguiente:
“Es un libro que engancha y con una agilidad del lenguaje increíble. Sus atisbos en el pasado y la memoria son utilizados con maestría y ya solo el lirismo de la prosa empleada hace merecedor esta obra de una buena lectura.”
Memorias fugitivas es una novela histórica que empecé con el objetivo de hacer reflexionar sobre el auge de los nacionalismos y populismos, tanto de la derecha como de la izquierda, y recordar memorias terribles que han desolado a la humanidad, que debemos a toda costa evitar que se repitan.
“Parece que hemos sido incapaces de erradicar el Holocausto en nuestro planeta, pensé, por muchos homenajes que se hagan, por mucho que se intente mantener viva la memoria de los que perecieron” , reflexionará Ismael Pauli, el protagonista de Memorias fugitivas.
Supongo que la mayoría de los hispanohablantes que viven en Alemania observan, como yo, con preocupación, el auge de Alternativa para Alemania, de VOX en España, del populismo en algunos países de Latinoamérica, de la forma en que se blindan algunos gobernantes, para que no les echen del poder y seguir rigiendo.
De todos estos temas y alguno más hablaremos el próximo 14 de marzo en la librería La Escalera de Berlín. Os incluyo aquí el enlace de una entrevista y otras dos reseñas (Más Leer, yoleonovela) sobre la primera parte de la trilogía titulada «Las memorias (in)ciertas de Ismael Pauli”.