VIVAS, el grito latente del feminismo latinoamericano

Las calles de diferentes países en Latinoamérica se llenan de euforia, coraje y valentía. Las mujeres de Latinoamérica representan la voz de todas aquellas que hoy ya no están.

Por Angélica Cruz Aguilar

#VivasNosQueremos ¡Queremos vivir! Es el grito en las manifestaciones de las activistas mexicanas que no quieren seguir aceptando los feminicidios en su país. 

Según las cifras oficiales, más de 2.000 mujeres son asesinadas en México cada año por razones de género. Por ejemplo, Fátima, de 12 años, que fue interceptada, abusada y asesinada por tres vecinos cuando volvía a casa del colegio en 2015. O Renata, de 13 años, que fue asesinada por la ex pareja de su madre en su propia casa. Las madres de las dos niñas muertas se han involucrado desde entonces en colectivos feministas y exigen al gobierno que tome medidas para una vida sin violencia y sin feminicidios.

¡11 feminicidios diarios! En pleno año 2022 son asesinadas en México 11 mujeres al día por razones de género. El número ONCE ha rondado mi cabeza en los últimos años de producción, postproducción y distribución del documental: ONCE MUJERES AL DÍA son asesinadas brutalmente en México, solo por ser mujeres.

¿Y si alguna de nosotras fuera una de esas once?

No lo había entendido hasta que entrevisté a Karen y le hice una pregunta. Le dije…

-Numéricamente en México son asesinadas 11 mujeres al día ¿Qué significa esta cifra para ti?

Y ella respondió:

-Eso, que entre esas once una fue mi niña (…) y que antes eso… eran solo cifras y ahora sí las entiendes porque de 10, la 11 fue mi hija.

Cada vez que pienso en este momento y recuerdo su mirada, cada vez que veo esta escena en el documental, ahora mismo que hablo de eso, siento un escalofrío y se me pone la piel de gallina. Entender y analizar términos también es importante en esta temática. En Latinoamérica resuena mucho el término feminicidio, pero también aún la palabra femicidio.

¿Qué es el feminicidio y cuál es la diferencia entre éste y femicidio?

La palabra FEMINICIDIO es parte del bagaje teórico feminista. El término lo desarrolló Marcela Lagarde a partir del trabajo de Diana Russell y Jill Radford expuesto en su texto Femicide. The politics of woman killing.

En 1976, la sudafricana Diana Russell usó por primera vez el término femicide en una conferencia en Bruselas frente a más de 2000 mujeres de 40 países distintos. Más tarde, el término se amplió a FEMINICIDIO por la activista y profesora mexicana Marcela Lagarde. Se refiere al fracaso del Estado, especialmente en la impunidad de los feminicidios en el contexto de este tipo de asesinatos brutales de mujeres.  Por lo tanto, FEMINICIDIO es un término más político, porque incluye la violencia institucional.

“Teníamos dos opciones, estar calladas y morir, o hablar y morir, y decidimos hablar”, dijo Malala Yousafzai la joven activista pakistaní Premio Nobel de la Paz 2014.

Uno de los libros feministas que más me ayudó a construir VIVAS fue el de la periodista e investigadora española Nuria Varela, y esta cita del nosotras está en su libro “La cuarta ola del feminismo”. La cita es la siguiente:

Nosotras, las de siempre, ya no somos las mismas, porque somos más muchas más; porque tenemos un aprendizaje histórico que en los últimos años hemos tejido en una red tan fuerte como extensa por todo el mundo; porque nuestro cansancio y nuestro hartazgo son un capital político insobornable y porque hemos trabajado lo suficiente como para argumentar con contundencia que el modelo político, social, cultural de la supremacía blanca y occidental no es sostenible.

El sonido de la cuarta ola es polifónico. Sus distintas voces se oyen simultáneamente en todo el mundo, en distintos tonos y en distintos idiomas. Pero las consignas tienen un común denominador: erradicar la violencia en contra de las mujeres. (VIVAS, 2022).

Pareciera que Latinoamérica está muy lejos, y que estos problemas solo pasan en México, pero en Alemania también es asesinada una mujer cada tres días por razones de género. Las periodistas alemanas Laura Backes y Margarita Bettoni escribieron lo siguiente en 2021 en el prefacio de su libro Alle drei Tagen / Warum Männer Frauen toten und was wir dagegen tun müssen:

Somos el grito de los que ya no tienen voz» (…) ¿Y en Alemania? (…) Aunque el tema está cada vez más presente aquí, poco ha cambiado realmente en Alemania en el último año y medio. Y eso no es en absoluto porque el problema no exista aquí, sino todo lo contrario. (…) Aproximadamente uno de cada tres días de 2019, un hombre en Alemania mató a su (ex) o pareja. Peor aún: aproximadamente una vez al día, un hombre atacaba a su (ex) o pareja para matarla. (…) Estas cifras son la normalidad en Alemania. En 2018, 122 mujeres fueron asesinadas por su (ex) pareja, en 2017 fueron 147. (…) Pero es en problema que rara vez se aborda en Alemania.

La cuarta ola del feminismo comenzó a tomar fuerza cada vez más desde hace un par de años en todo el globo. Movimientos sociales vinculados al poder de los medios digitales y las redes sociales como el #metoo en Estados Unidos, #niunamenos en Argentina con la ola verde y la legalización del aborto, el performance del colectivo LAS TESIS en Chile y en México el fenómeno de los feminicidios tan presente en el país.

¡Las activistas feministas en Latinoamérica saben y aseguran que el movimiento feminista es urgente!

En México las huellas y los fantasmas de las entonces llamadas “Muertas de Juárez” despertaron, o, más bien, siempre siguieron presentes en nuestra sociedad machista. 

“¡No son muertas, son asesinadas!”, dijo Araceli Osorio frente a otras mujeres en la última marcha del 8 de marzo en la capital mexicana. Araceli es mamá de Lesvy Berlín Rivera Osorio, de 22 años, quien fue estrangulada el 3 de mayo de 2017 con el cable de una cabina de teléfono en el campus de la universidad a manos de su novio.

Como se presenta en VIVAS, y Araceli dice al final del documental: 

Somos las voces de las que ya no están, de las que ya no pueden defenderse, pero para eso nos dejaron sus cuerpos lastimados, para probar que no fueron suicidios, que no fueron accidentes… ¡Fueron esos hombres violentos que las asesinaron! ¡Porque no son muertas, son asesinadas! Y no podemos permitir que esto siga sucediendo… ¡Esto tiene que cambiar! ¡Y nosotras lo vamos a cambiar!

¡Nosotras! ¡Todas! ¡Nosotras lo vamos a cambiar!

VIVAS se encuentra actualmente de gira en Alemania y se proyecta en Berlín el próximo martes 1 de noviembre de 2022 a las 19:00 horas en el cine del KulturBrauerei dentro del marco del festival de cine FrauenWelten. El documental se puede ver también vía streaming en toda Alemania.


Más información en la página web del festival: 

Sinopsis VIVAS. En un país en donde son asesinadas 11 mujeres al día, una nueva oleada feminista se hace presente. La violencia contras las mujeres en México no cesa y en esta ocasión se sintetiza a través de las historias de Lorena y Karen, dos madres que luchan por el acceso a la verdad y a la justicia, tras los feminicidios de sus hijas Fátima y Renata. Al volver de la escuela en febrero del 2015, Fátima fue interceptada por tres de sus vecinos, quienes la agredieron sexualmente y después la asesinaron con tan solo 12 años de edad. Renata contaba con 13 años en noviembre del 2020 y fue asesinada por la ex pareja de su mamá en su propia casa. El agresor la dejo en su cama con la cabeza encintada. Detrás de estas víctimas hay una vida que continua y en donde se halla la razón del auge del movimiento feminista en diferentes espacios del país: mujeres que luchan por su derecho a existir, sobrevivir y continuar con una vida libre de violencia.


Angélica Cruz Aguilar (1988, Ciudad de México) estudió periodismo y comunicación en esa ciudad. Trabajó en varios medios de comunicación como reportera, fotógrafa y editora. Es Máster en estudios de medios de comunicación en la Universidad de Tubinga. Vive en Stuttgart desde 2012. Directora y presentadora del programa de radio en español Radio Hispanohablante en la Radio Libre de Stuttgart (FRS 99.2FM). Los temas principales son la migración y la integración, la justicia social, el feminismo y mucho más. También trabaja en el proyecto !Migrantes informan a Migrantes! junto con el Departamento de Salud de Stuttgart. Sigue trabajando como corresponsal para varias plataformas periodísticas en América Latina y es activista feminista. En Berlín ha hecho prácticas en el Instituto Cervantes colaborando en el departamento de comunicación.

Revista Desbandada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s