Wayra Puka: El folclor andino toma las calles de Berlín

No todo puede ser techno en la ciudad. A Wayra Puka ya es habitual verlos en tocatas, cafés, bares, al aire libre, puentes y parques alrededor de Berlín. Seguramente más de algún lector se ha topado con ellos. Son diez activos y talentosos músicos multi-acento –prácticamente tienen un integrante de toda Sudamérica–, visten las cintas con los colores del Whipala; a veces también con atuendo negro, pero las cintas no fallan. Un concepto musical en ascenso. Esta es su historia.

El hilo montañoso de Sudamérica, ese que atraviesa Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile –la Cordillera de Los Andes es la más larga del mundo con cerca de 7.500 km de longitud y con una altitud de 6.962 ms.n.m en su punto más alto en el Aconcagua–, alberga una atesorada historia de los pueblos del sur que asentaron a sus comunidades en el macizo.

Hablar de Los Andes es hablar de un territorio rico en tradiciones, de la identidad de un continente, de sus pueblos, de sus mezclas y de una inmensidad natural inigualable, atributos que, entre otras cosas, inspiraron la creación de la música andina, un género de larga data.  

Si bien no existe certeza clara de cuál fue su inicio, se cree que el ritmo se remonta más allá del imperio inca. En la década del 70, los exilios durante las dictaduras de Augusto Pinochet en Chile (1973), de Jorge Videla en Argentina (1976) y de Hugo Banzer en Bolivia (1971), marcaron su peak. Una oleada migratoria forzada que marcó el inicio de la difusión de la música andina en el viejo continente, entre otras latitudes.   

A pesar de la gran variedad de estilos y de formas de interpretar el ritmo andino, hay algo que casi nunca falta y que lo hace único: la instrumentación, y con esto nos referimos al charango, a la quena, al siku, a la guitarra y a la percusión (como el cajón peruano, por ejemplo).

Con toda esta información, no nos debería sorprender el repertorio popular que todos en Sudamérica conocemos (al menos un par, porque la lista de bandas es extensa). Sólo por mencionar a algunos, el registro suma a los grandes Illapu, Inti Illimani, Los Jaivas, Mercedes Sosa, Ocobamba, K’alamarka, Atahualpa Yupanqui, entre muchos más.

Así, luego de esta extensa, pero necesaria introducción –que nos queda corta–, nos enfocamos en hablar de Wayra Puka (nombre quechua), una banda folclórica de música andina y popular que, con estilo musical propio y con el respeto hacia el sentido genuino del cover folclórico, ya comienza a tomarse las calles de Berlín.

A Wayra Puka ya es habitual verlos en tocatas, cafés, bares, al aire libre, puentes y parques. Seguramente más de algún lector se ha topado con ellos. Son diez activos y talentosos músicos multi-acento –prácticamente tienen un integrante de toda Sudamérica–, visten las cintas con los colores del Whipala; a veces también con atuendo negro, pero las cintas no fallan.

Los visitamos en una jornada de ensayo en una WG de Neukölln. Ahí estaban, afinando instrumentos, ansiosos y contentos, porque celebraban su aniversario número 3.

Con casi la totalidad de los músicos presentes en la entrevista, quien respondió (con el apoyo de todos) fue su fundador…Martín.

Y bueno, lo principal: ¿por qué se llaman Wayra Puka?, ¿qué significa?

Wayra Puka significa viento zonda en quechua.

El viento Zonda se da en Mendoza, de donde Julián y yo (Martín) venimos, así como en San Juan y en La Rioja (todas localidades en Argentina). Wayra Puka es un viento caliente que se genera en el Océano Pacífico, en la costa chilena, atraviesa la cordillera, donde descarga la humedad y baja en seco a la ciudad.

Es un viento bastante “polémico” –agrega otro de los integrantes–, puede arrancar árboles, se suspenden las clases, altera el estado de ánimo de las personas, es intenso. De hecho, cuando supe del nombre de la banda, pensé: “No, esta gente no tiene idea de lo que en realidad es Wayra Puka”. Pero bueno, sí…es intensidad.

 Escucho diferentes acentos: ¿cuántos países hay aquí?

(ríen todos) Uy, es que depende, porque somos mezclados. Todos somos mitad un país y mitad otro.

Tenemos una venezolana portuguesa (Carol), una puertorriqueña- colombiana (Andrea), una gringa-estonia (Jessica). Otro es chileno-alemán (Davi). Hay una de las integrantes que creció en Italia de padres argentinos (Érica), un chileno-italiano (Aníbal), una argentina-alemana (Valentina), dos argentinos (Julián y Martín) y una colombiana (Chiqui). La diversidad y la carga histórico-cultural aquí es grande. 

Respecto del repertorio de Wayra Puka, ¿por qué escogieron música andina?

Por un tema de gustos, es lo que me llega más al corazón y ya venía tocando música andina desde el 2012.

Pero el repertorio tiene más música, no sólo andina –interrumpe una de las integrantes–.

Si bien nosotros tocamos música andina, hay gente que es más purista y que diría: “No, ustedes no hacen música andina, porque tocan chacarera, o ritmos caribeños o del Pacífico”.

Por eso es que, geográficamente hablando, tocamos los ritmos de Colombia, Pacífico y del Caribe, pero también cumbias colombianas, chacarera –de ahí bajamos por toda Argentina–, cuecas chilenas, cumbias de Perú, y vamos añadiendo… En realidad lo que más hacemos es huayno, chacareras y luego tenemos cumbias peruanas y colombianas. Hacemos música de todos los países que comparten Los Andes.

Cada Wayra Puka representa un trozo del macizo andino. Aquí presentación oficial en la Galería Luna Sol de Neukölln

¿Cómo definirían tanto conceptual como musicalmente la música andina?

Es algo de mucha tierra, de agua, de aire, de fuego, de los elementos básicos, que nos pertenecen a todos. Hay cosas muy fuertes que nos unen y algunos son los elementos de la naturaleza y el amor universal, que si bien son cosas muy abstractas son muy fuertes, muy intensas y ancestrales.

Sin embargo, siempre hacemos nuestro propio arreglo, tenemos ideas de una canción, pero sale algo totalmente diferente. Los arreglos vienen también para hacer calzar los instrumentos.

A veces cambiamos las letras de las canciones también, para incluir a las mujeres, para reducir el contenido machista y sexista. Nos ha pasado también que incluimos palabras colombianas en versiones argentinas.

¿El repertorio que tienen es propio o son covers?

En ese momento son mayoritariamente covers de lo que presentamos en vivo. Ahora estamos en etapa de creación, un tema que estamos componiendo en conjunto y otro que compuse yo. El resto son covers, pero ahí vamos. Estamos en proceso creativo.

En estas creaciones propias, ¿qué temas están tratando?

Sobre las experiencias que tenemos en la naturaleza. Ahora estamos componiendo las cuatro estaciones: primavera, verano, y ahora faltan componer invierno y otoño.

Una vez en una charla de cosmovisión aprendimos a interpretar el solsticio de verano, que es el momento donde se empieza a preparar la tierra para sembrar y es el tiempo de los carnavales. En fin, cada época a nivel ancestral tiene su significado y su instrumentación también.

Wayra Puka en el Mauerpark

¿Cómo ha sido la recepción del público con la banda en Berlín? ¿Han recibido algún tipo de feedback?

Nos formamos los diez en tiempos de pandemia, entonces no había manera de tener tocatas oficiales, así que tocábamos en parques y puentes, por tanto, no siempre, ni necesariamente tuvimos público latino, sino que era cualquiera que pasaba por ahí y se quedaba a escuchar.

Ahí notamos que el feedback era ese, de mucha sorpresa, de entusiasmo y de curiosidad ¿Cómo se llama este instrumento? O: ¿De dónde viene esta música? Cosas así. Tanto de alemanes como de público no latino.

Nos topamos también con mucha gente que en su juventud fue a Sudamérica y esta música les trajo recuerdos. Obviamente los latinos que nos vieron por ahí y que conocían las canciones, se ponían a bailar y a cantar. En fin, ha sido muy mezclado el feedback y muy mezclado el público también.

A esta altura ya perdimos la cuenta de las veces que hemos tocado (lo que es bueno), pero, por ejemplo, en los últimos tres conciertos hemos visto mucho público nuevo, y que es gente que se entusiasma con la música. Hasta acá, nuestra audiencia ha sido positiva, siempre buena.

¿Cuáles son los planes que tienen para Berlín?

Grabar, tener un registro de lo que han sido estos tres años. En principio grabar covers que ya tenemos elegidos. La mitad de la banda comenzó a hacer música en Wayra Puka, así que también tocar en vivo todos los que estemos.

Y hay un plan que no hemos concretado, pero que está en el tintero, que es viajar a Italia. Estamos tratando de organizarlo, armar una pequeña gira, un mini tour.

¿Por qué Italia?

Hay un lugar en Italia donde toda la gente ama la música andina: Boloña, en toda la región, porque ahí vivieron los Inti Illimani durante su exilio y fue ahí donde se difundió el amor por la música andina. Además, hay un montón de gente de los exilios de Argentina y de Chile que se fueron por la dictadura, que llegaron ahí por razones políticas.

Boloña es un punto rojo de Italia y por eso se crearon contactos con los refugiados políticos.

Yo tengo varios amigos allá y uno de los integrantes del grupo creció ahí, así que tenemos contactos que nos permiten organizar un par de toques, y además sabemos que ahí sería un terreno bastante fértil, porque la gente conoce este tipo de música.

Con todo lo que han experimentado con el público, ¿dirían que la música andina se ha difundido también en otras generaciones?

Sí, pero eso tiene que ver también con la música electrónica andina, que ahora en estos últimos años se hizo muy común.

En Alemania hay muchos productores entre latinoamericanos y alemanes que producen este tipo de música; y creemos que las generaciones más jóvenes ya comenzaron a familiarizarse con los ritmos que no conocían.

Como ya dijimos, nosotros tenemos arreglos que son un poco diferentes, no son completamente puristas y las formas que tenemos de traer una cumbia al Tempelhofer Feld, por ejemplo, es más apta para Berlín. Llevamos una onda más fiestera, diferente, no en lo clásico purista, latino con el sombrerito a las plumas, como ocurriría en otras partes. Nos hemos ido adaptando al contexto y nos sale natural.


Para conocer más sobre el trabajo de Wayra Puka y próximas fechas sigan a la banda en su IG: @WAYRAPUKA

Todas las imágenes ©Wayra Puka

Renée Boche

Periodista ¡múltiple! Me vine a Alemania a cursar un máster. Ahora construyo una nueva vida y en eso aprendí a preparar cappuccinos. Fanática de los recitales y de la lectura. Tengo muchas historias... muchas aún sin escribir ✍🏻 Estudio alemán.

Un comentario sobre “Wayra Puka: El folclor andino toma las calles de Berlín

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s