La Familia Fettuccini convoca un taller para familias bilingües.
Texto de Laura Gutiérrez, Asesora de crianza bilingüe
Con el auge de las parejas biculturales viviendo en el extranjero, la natalidad de niños creciendo entre dos, tres o más lenguas ha aumentado notablemente. En la sociedad actual, donde los padres están inmersos en actividades contra reloj y en el trabajo, la transferencia de la lengua de los padres llega a hacerse muchas veces de forma insuficiente y pasiva. En muchos y variados casos, la enseñanza de la misma queda exclusivamente en manos de las instituciones educativas.
Marcela Fritzler, experta en enseñanza de lengua de herencia
El escenario principal para una satisfactoria transferencia de las lenguas de herencia es principalmente el hogar, sin olvidar que lo acompaña el contacto con la comunidad en la calle, los centros recreativos, las bibliotecas, los parques y un sinfín de entornos que puedan educar y brindar calidad de exposición en la lengua meta, teniendo siempre muy en cuenta que los actores principales son los niños.
Con el paso de los años trabajando en temas de crianza respetuosa con familias hispanohablantes e italoparlantes, he detectado muchos casos de bilingüismo infantil por obligación y no por motivación o curiosidad por parte de los niños, lo que conlleva un uso mínimo de las lenguas de herencia a largo plazo. El tema no ha sido abordado teniendo en cuenta las emociones de los padres en la decisión de transmitir su lengua materna, tampoco se ha comprendido la situación familiar que cada núcleo presenta, ni se han tenido en cuenta las emociones y las habilidades de los niños, lo que sienten y lo que viven de acuerdo a su desarrollo.

Desde inicios de este año 2022, La Familia Fettuccini se ha constituido como una iniciativa guiada por una especialista en temas de crianza multilingüe respetuosa. Fue fundada en el verano del 2019 en el entorno del EvbK, un grupo de apoyo conformado por familias hispanohablantes con hijos e hijas con necesidades especiales, que viven el proceso de migración e inclusión. Han empezado a unir sus habilidades y fortalezas con la intención de crear en la sociedad espacios inclusivos donde la interacción de todos sea valorada, y donde los niños con diferentes habilidades lingüísticas y sociales puedan compartir libremente y donde generar acercamiento y empatía hacia las situaciones que viven muchos padres y niños en su día a día.
La Familia Fettuccini desarrolla temas en relación a la preservación de la lengua materna, la convivencia de más de dos lenguas en el hogar y la crianza respetuosa por medio de talleres, asesorías y encuentros, y EvbK ofrece encuentros e intercambios una vez al mes para compartir experiencias y recibir información sobre salud, educación, terapias, tramites burocráticos, etc.

La primera oferta para la comunidad hispanohablante que la unión de estas dos iniciativas logra sacar adelante se da por la oportunidad que Migra Up ofrece de participar en la creación de un taller en marco del 8º Simposio de Multilingüismo de Berlín, organizado y financiado por diversas instituciones de la ciudad. Con la creación del contenido de este taller, estas dos iniciativas logran confederar fuerzas para empezar a crear espacios de reflexión que evidencien la falta de inclusión en la zona de Berlín-Pankow, y hasta qué punto un cambio repercutiría en beneficio de toda la comunidad.
Dos iniciativas que desde ahora demuestran ganas de luchar por el respeto a la diversidad, las lenguas de herencia y la inclusión, creando como consecuencia un cambio social que principalmente beneficiará el desarrollo de la infancia.
El taller compartirá las voces e historias reales de familias migrantes bilingües con niños y niñas con necesidades especiales. En el taller se abordarán casos que nos confrontan con la realidad médica, situaciones en las guarderías, vivencias de las familias de acogida, y la mucha o poca información existente en torno al mundo de la discapacidad. Interesa generar una reflexión crítica sobre lo que limita los procesos efectivos de inclusión y cuánta empatía con estas situaciones se fomenta en la sociedad. Será también importante enfatizar cómo esta nueva realidad genera una participación de madres y padres migrantes en Berlín, con hijos e hijas con discapacidad.

Un encuentro para todas las familias migrantes y no migrantes, con niños con habilidades especiales o no. El objetivo último es sensibilizar a la comunidad sobre las situaciones críticas del sistema en el campo de la inclusión, la migración y el multilingüismo.
El taller se desarrollará de manera ONLINE el día jueves 2 de junio de 2022 de 13:00 a 15:00 horas en alemán. El equipo puede ofrecerte mayor información sobre estos temas en inglés, español, italiano, francés y portugués.
Nos acompañará como invitada especial Laura Duarte, de Mittendrin.
Aquí puedes registrarte totalmente gratis.
Tu participación es valiosa para iniciar con pasos de gigante hacia una sociedad inclusiva.
Si te llama la atención este campo de la comunidad migrante hispanohablante puedes conocer más del proyecto, o si tienes algo para aportar, aquí.
Contactos: Laura Gutiérrez y Shakti Lenz
© de las fotografías: La Familia Fettuccini.