El “bloque de vecinos” berlinés

(Das Berliner Mietshaus)

La palabra Mietshaus o Mietskaserne es difícil de traducir al español. Se trata de un tipo de edificación típica de Berlín que fue dedicada fundamentalmente al alquiler, de ahí la raíz de su nombre. 

Sus orígenes se encuentran el siglo XVIII, cuando los propietarios de mansiones empiezan a construir los patios posteriores para acondicionarlos como viviendas de alquiler. Las dos alas laterales del edificio cada vez se van levantando más y, finalmente, un bloque transversal cerrará la construcción en la parte trasera de la casa, dejando en el centro un patio interior oscuro y húmedo por la elevación de las paredes. Hacia finales del siglo XIX surgen la mayor parte de los “bloques de vecinos” típicos berlineses, con la forma y características establecidas en el Plan Hobrecht (1862). Hasta 1887 el patio interior debía tener unas dimensiones mínimas de 5,30 m. de lado, con el fin de que pudiera maniobrar dentro el carro de los bomberos. En la parte frontal, bien orientada al sol o a la calle, solían vivir los propietarios o los inquilinos acomodados, en condiciones dignas. En los laterales y en las traseras se amontonaban los inquilinos pobres que pagaban un alquiler tanto más modesto cuanto peores eran las condiciones y la orientación del “piso” donde vivían. Cuando se empezaron a construir los primeros sanitarios y cuartos de baño, a menudo estos se encontraban a mitad de camino entre dos pisos, y su acceso se realizaba por un descansillo de la escalera, de forma que dos o más vecinos tenían que compartirlo. 

Berlín fue la ciudad europea con más densidad de población, y las condiciones de vida en estos “bloques de vecinos” fueron miserables para las clases más bajas. No en vano, el odio a la ciudad del movimiento moderno hunde aquí sus raíces. De todas maneras, los bloques variaban mucho en dotación y confort dependiendo del barrio. En los barrios obreros eran común varios “patios” situados uno tras del otro y viviendas muy pequeñas, mientras que en Charlottenburg o Wilmersdorf se levantaron grandes casas burguesas con patios interiores ajardinados y viviendas con más de doce habitaciones. También variaba la altura de los bloques. En cuanto a la decoración de las fachadas, a medida que avanzaba el siglo se añadían portales y balconadas a las fachadas lisas. El edificio se solía decorar por delante de acuerdo a las corrientes historicistas de aquel tiempo, en estilo gótico, renacentista o barroco, y a menudo una mezcla de todos ellos.

La crítica a este tipo de viviendas, al asociarse a la pobreza y al hacinamiento de la población berlinesa, hizo que se destruyeran barrios enteros después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, muchos inquilinos hubieran querido permanecer en sus viejas casas (Berliner Altbau), con la única ventaja de una modernización de la cocina, el baño y la calefacción. El bloque de vecinos berlinés se ha revelado por tanto como una edificación flexible y sólida, cada vez más apreciada por la gente joven, uno de los capítulos más tristes de la historia arquitectónica berlinesa es la destrucción de los estucos decorativos que ornaban las fachadas de estas casas (Entstuckung). Se dio en los años 60 y 70 tanto en el sector Este como en el Oeste de la ciudad, en parte porque se pensaba que una fachada “sencilla” era más fácil de mantener y limpiar, en parte por razones ideológicas: la rica decoración de las fachadas era una reliquia que recordaba demasiado los viejos tiempos. El famoso arquitecto de la Bauhaus, Hans Scharoun, lo formuló así: “El estuco en las paredes es el estuco en nuestras cabezas”. En ninguna otra ciudad se procedió con tanta rabia contra los “bloques de vecinos”.

Juan Pedro Ledesma

Germanista, traductor y publicista: juanpedro@arcor.de

Un comentario sobre “El “bloque de vecinos” berlinés

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s