Diario de una epidemia: la culpa

La imagen urbana, cada vez más normalizada, de personas con mascarilla, guantes y spray desinfectante evoca a la vieja Henrouille del «Viaje al fin de la noche», la cual «se había encogido para defenderse del exterior, (…) como si todo lo horrible y la muerte sólo debieran venir de él, no de dentro. De dentro nada parecía temer, parecía absolutamente segura de su cabeza (…)».

La invisibilidad del enemigo nos ha obligando a cortar por lo sano y renunciar a aquello que decían que nos definía como humanos; nuestra sociabilidad. Hoy pretendemos mantener al otro a la distancia prudente de dos metros, pues todo otro es un posible portador.

Que nos haya costado tan poco renunciar al contacto probablemente se deba a que la tecnología llevaba años preparando el terreno. Algunos ni se han dado cuenta. El resto ha convenido tácitamente actuar como si los sentimientos individuales no existiesen: quitándoles toda importancia con un par de bromas. Más nos vale pues quien se atreva a nombrarlos en serio ahora será acusado rápidamente de egoísta insolidario.

Pero las apariencias engañan y, aunque observamos al otro con desconfianza, es la culpa la que se ha instalado en nuestras almas.

Ya el simple acto de salir a la calle nos hace sentir pecadores. Nos había costado tantos años despojar de poder a la religión y a la iglesia, y ahora vemos que no eran necesarios para convertirnos, en un abrir y cerrar de ojos, en fieles corderos.

Resulta que el nombre de Dios es indistinto. Que podemos cambiar de dioses.

Hoy nuestros dioses son la ciencia y la tecnología y sus representantes en la tierra, los que filtran sus misteriosos discursos que no entendemos, los periodistas. Han sometido el discurso de la ciencia a su interés de que no pare el espectáculo, demostrando ser tanto o más eficaces que sus antecesores a la hora de someternos. Y como además hoy todos somos un poco periodistas, hemos aprovechado el poder que no dan las nuevas tecnologías para repetir los imperativos; #mantente sano, #quedate en casa, #quedate en tu puta casa…..pues perdido todo poder lo único que nos queda es encontrar a alguien a quien señalar.

Si algo va haciéndose patente poco a poco es que, a pesar de todo el progreso, de todo el conocimiento acumulado, de Ilustraciones y Odas a la razón, seguimos siendo los mismos seres irracionales, impotentes y temerosos de siempre.

Y que lo único que no ha cambiado es el temor.

Cuando la muerte era más cotidiana -y no bastaba como amenaza- se tuvo que inventar el infierno. Hoy el infierno esta obsoleto. Ante la perspectiva de la muerte corremos a comprar papel higiénico.

Musil proponía una solución que, cien años después, ya no parece tan absurda como en su momento; si el hombre moderno nace y muere en hospitales, por qué no vivir como si estuviésemos en una clínica.

©Roberto Calvo
Georgia Ribes

Psicologa clínica y autora. Berlin- Neukölln. www.psychologischepraxisneukoelln.de

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s