La Chancla Migrante: Hablar bajo el agua

El grupo La Chancla Migrante, dirigido por Lorena Valdenegro, presenta el 18 y 19 de octubre su nueva propuesta teatral Hablar bajo el agua, en el Fliegendes Theater de la Urbanstrasse de Berlín.

Desbandada se ha puesto en contacto con ella y hemos charlado sobre su trayectoria teatral en Berlín, sobre su grupo y en especial, sobre la base que sustenta su trabajo escénico, concretado en este nuevo espectáculo.

DESBANDADA– Estamos aquí, una vez más, en el Instituto Cervantes y vamos a hablar con Lorena, de su escuela de teatro y de su grupo con el que presentan obra en octubre. Si quieres presentarte.

Lorena- Mi nombre es Lorena Valdenegro. Soy actriz chilena. Vivo hace casi cinco años en Berlín. Soy pedagoga teatral también, me dedico a hacer clases de teatro y a actuar o dirigir mi compañía de teatro. 

DESBANDADA- Y en Chile eres de…

Lorena- De Valdivia, del sur.

DESBANDADA– Y en Chile estudiaste teatro…

Lorena- En Chile estudié teatro. Hice la Universidad, estudié cuatro años, y luego salí y me dediqué un año antes de venir a Alemania. 

DESBANDADA– ¿Trabajaste en alguna compañía?

Lorena- En Chile creé una compañía… No, mentira, trabajé en una compañía.

DESBANDADA– ¿Que se llama?

Lorena- Se llama Teatro Luna, en Valdivia. Y creé una en Santiago, pero no funcionó. Y luego en Valdivia creé grupos de teatro, comencé ahí con las clases.

DESBANDADA– Y te viniste a Berlín hace cinco años. 

Lorena- Vine hace cinco años para seguir estudiando.

DESBANDADA– ¿Era la única razón para venir a Berlín y no ir a Roma o a Madrid o a Barcelona?

Lorena- Porque estudié en un colegio alemán, entonces ya sabía el idioma, ya había sufrido doce años, y dije, si sufrí doce años con este idioma… No, es broma, no sufrí. Si tengo ya ese idioma, por que no…

DESBANDADA– Rentabilizarlo.

Lorena- Exacto. Y además que acá estudiar es gratis, y entonces me era muy práctico.

DESBANDADA– Y viniste a estudiar teatro, ¿dónde?

Lorena- Danza, en realidad. Me quise cambiar a la danza contemporánea y al llegar acá estudié, hice un par de cursos, y luego me di cuenta de que no quería estar solo en la danza, sino que quería danza teatro, teatro físico, y luego hice un Ausbildung de teatro físico, y  me di cuenta de que me faltaba la danza, y volví a la danza hasta que me di cuenta de que me faltaba la pedagogía y estudié pedagogía teatral.

DESBANDADA– Pero eso ya lo habías estudiado en Chile, ¿no?

Lorena- En Chile estudié para ser actriz. Pedagogía la estudié acá.

DESBANDADA– ¿Y vas a seguir formándote?

Lorena- Sí, siempre.

DESBANDADA– El ciclo no está terminado.

Lorena- Nunca estará, siempre me seguiré formando.

DESBANDADA– Además eres la jefa de la escuela de teatro AQUItheater Berlin.

Lorena- La creadora más que jefa. Es un centro de experimentación teatral en el que  ofrezco clases de teatro biográfico y expresión corporal a distintas edades. Aún no tenemos un espacio físico así que nos movemos por distintos lugares en Berlín en el que ofrezco las clases. 

DESBANDADA– Dirigido sobre todo a mujeres.

Lorena- Muchos cursos son solo para mujeres pero no está cerrado.

DESBANDADA– ¿De esta escuela es de donde vienen los actores y actrices de la compañía?

Lorena- Los/as integrantes de la companía de teatro han llegado al grupo por las convocatorias que hago en Facebook principalmente.

DESBANDADA– Y la compañía se llama…

Lorena- La Chancla Migrante. Es un grupo de teatro hispanohablante, los actores y actrices migrantes. 

DESBANDADA– Cuéntame un poco la historia del nombre, por qué se llama así.

Lorena- Tiene ese nombre porque queríamos utilizar algo que fuera simbólico para nosotros en relación a la migración, que era en ese momento, en el año 2016, el tema principal del que queríamos hablar, y buscábamos algún elemento o símbolo que significara movimiento y viaje, por eso una chancla migrante.

DESBANDADA– ¿Una chancla simboliza viaje para ti?

Lorena- Total. 

DESBANDADA– En España no tiene este sentido, por lo menos esta connotación, ¿no? Una chancla, o una chancleta, es un calzado para la playa, un poco pobre, un poco informal, sin un glamour especial, da la sensación de falta de formalidad, de fiesta, ¿no? En Chile no tiene esta connotación.

Lorena- No, para nada, de hecho imagino que todos viajamos con estas chanclas. A mí al pensar en la chancla me pasa que lo asocio enseguida con el caminar, y entonces por eso la imagen…

DESBANDADA– ¿No sería mejor una sandalia?

Lorena- No, eso es muy elegante.

(Lorena ríe). 

DESBANDADA– lo digo porque además la palabra existe en alemán, y sería más fácil la palabra sandalia que la palabra chancla.

Lorena- En ese tiempo el director era mexicano. En Chile tampoco se dice chancla, se dice “chala”. Pero no nos sonaba tan bien “La chala migrante”. Él la propuso y nos encantó. 

Fotografía de Clo Catalán

DESBANDADA– El grupo tiene un fuerte contenido político, ideológico y político, y en concreto de corte feminista. 

Lorena- Sí.

DESBANDADA– Cuéntame un poco como ustedes articulan el discurso feminista en su grupo, cómo lo utilizan.

Lorena- Igual lo del tema feminista se fue dando. Al iniciar “La chancla migrante”, los temas era migración e identidad. Estábamos en una etapa en que justo coincidíamos que llevábamos un año acá, dos años máximo. Entonces nuestras temáticas eran el tema de la visa, el tema del idioma, el tema de extrañar a la familia, eso se ve todo en Reverso.

DESBANDADA- Ese fue el primer espectáculo que hicieron hace… dos años [hay algunas fotos del espectáculo].

Lorena- Hace dos años, sí. Luego fuimos todos evolucionando, moviéndonos también, viendo otras cosas, y ya esos temas dejaron de ser principales porque ya se resolvieron de cierta manera, no completamente, fue cuando todo se volcó hacia el lado del feminismo. Nosotras estamos muy comprometidas con ese movimiento. En mi caso empieza en Berlín el descubrimiento.

DESBANDADA- ¿Cuáles son los grandes temas del feminismo que trabajan?

Lorena- Al verlo como un espacio y una posibilidad de deconstrucción,  el feminismo nos ayuda a que nos vayamos dando cuenta de qué cosas traemos totalmente dentro nuestras, totalmente asumidas como un “deber ser”, situaciones o acciones normalizadas. Las reconocemos e intentamos criticarlas, cambiarlas. Trabajamos el empoderamiento desde el feminismo. Tiene que ver sobre todo con el cuerpo, sentirnos dueñas de nuestros cuerpos, de nuestras decisiones en relación al cuerpo también, cómo nos vemos enfrentadas en el mundo laboral por el hecho de ser mujer, cómo la maternidad se vuelve un tema, que ya no es una obligación, sino que también yo puedo elegir si quiero ser madre o no, etc,.

DESBANDADA- ¿Tienen sentido estos temas? Yo creo que en Alemania están ya bastante superados muchos de estos temas como lastre para las mujeres, ¿no?

Lorena- Muchos de ellos sí, están más avanzadas, si comparamos, por supuesto. Pero siguen sin estar resueltos, siguen siendo un tema en el que, para nosotras, hay que poner énfasis. 

DESBANDADA- ¿Hay algo específico en el mundo de las mujeres migrantes, en este sentido, que se distinga de la problemática de las mujeres alemanas o de las latinas que ya llevan mucho tiempo en el país?

Lorena- Estos aspectos no es que estén superados, tienen una voz un poco más fuerte. 

DESBANDADA- Muchas mujeres que van llegando a Alemania de países latinos no tienen el mismo grado de conciencia.

Lorena- Si, algunas llegamos con una visión más convencional, otras  no. 

Fotografía de Clo Catalán

DESBANDADA- ¿Qué diferencias ves entre lo que sería el feminismo alemán, y el feminismo que necesitan las mujeres migrantes?

Lorena- Yo creo que justamente eso que mencionas anteriormente, que aquí ciertos aspectos ya son considerados, nos ayuda a poder utilizar esta instancia para que también el llamado de atención sea hacia nuestros países,  como dices por ejemplo, a la gente latinoamericana que viene llegando. Osea, por el hecho de que el movimiento aquí entre los alemanes, las alemanas, esté más desarrollado, no querría decir que nosotras podamos decir, ah, vale, ya está resuelto.

DESBANDADA- Yo creo que es lo contrario, que hay un choque con el feminismo cuando llegan a Alemania las mujeres latinas. Se enfrentan a una actitud y a una identidad como mujeres completamente diferente que les pone en duda todo lo que ellas son como mujeres.

Lorena- En mi caso sí, todo. Increíble, o sea, te das cuenta de que muchas cosas de las que traes y que estás acostumbrada a aguantar o a vivir día a día no tienen por qué ser.

DESBANDADA- ¿Por ejemplo?

Lorena- Por ejemplo, los piropos. En la calle, en Latinoamérica, vas caminando, y te gritan lo que quieren. 

DESBANDADA- Yo creo que eso en Chile es especialmente fuerte.

Lorena- Es muy fuerte, sí. También que te tocan en el tren, aprovechan que no hay distancia y te tocan.

DESBANDADA- Y vives allí y lo aceptas.

Lorena- Entre comillas, te toca aceptarlo. Aprendes a vivir con miedo. Lo del tren es un poco más fuerte, pero lo de la calle sí que lo aceptas, lo normalizas (desde el miedo). A mí me pasó por ejemplo que al venir acá ya lo extrañaba. Pensaba, “pero por qué no me están piropeando”. Ahí viene la reflexión y te preguntas…

DESBANDADA- Y la depresión.

(Lorena se ríe) .

Lorena- Será que ya no estoy llamando la atención de la gente? Y ahí te detienes y piensas “Ey, algo está mal”. Te preguntas por qué tienes esa concepción de que algo así podría ser bueno. 

DESBANDADA- ¿Hay una actitud de rechazo del feminismo europeo de las mujeres cuando llegan de América? Si hay mujeres que llegan de Argentina o de Chile, y ven cómo es el mundo de las mujeres en Alemania, y no quieren esa reflexión, esa identidad nueva como mujer. Esa liberación, esa crítica, no la quieren. 

Lorena- Existe, muchísimo, muchísimo. Yo creo que es válido y que puedes elegir ser feminista o no, pero lo importante es ser consciente de que existe lo otro, y que tú elegiste ser esto o aquello. Cada mujer tiene sus propias luchas. 

DESBANDADA- Cuando tú estás en Chile la sociedad te presiona para que aceptes y asimiles esas estructuras de pensamiento y de comportamiento marcadamente machistas, o como queramos llamarlo. Y cuando llegas aquí te das cuenta de que las mujeres latinas esperan que critiques esa forma de pensar y de comportarte.

Lorena- Las otras, las que ya están aquí?

DESBANDADA- Exacto. Y hay una nueva presión. ¿Es posible? ¿Hay un entorno feminista que presiona a las mujeres para que acepten las actitudes feministas?

Lorena- Yo siento que más que una presión se vuelve como un sostén, las mujeres que ya están dentro del movimiento buscan ser un sostén para las otras y no van a estar diciéndole “tú tienes que hacer esto”, “tú tienes que darte cuenta”. Te estoy demostrando primero más que todo que entre tú y yo no tenemos que luchar. Es lo que nos enseñan, a las mujeres nos enseñan a competir entre unas y otras. 

DESBANDADA- Descubres la solidaridad femenina.

Lorena- Exacto. Y entonces dices “¡Ah! Si esa chica no está queriendo competir conmigo, yo tampoco voy a intentar competir”. Y ahí bajas esa barrera a la que estás acostumbrada. Y en ese momento vuelves a hacer otra reflexión: “Ok, esto tampoco es como lo aprendí.”  Y ahí vas descubriendo poco a poco…  

DESBANDADA- ¿Eso te pasó a ti?

Lorena- Eso me pasó a mí y me sigue pasando.

DESBANDADA- Tú tuviste esa reacción de querer agarrarte a tu identidad, la que traías de Chile.

Lorena- Sí, al comienzo.

DESBANDADA- Hablas de movimiento feminista, de sostén, de apoyo. En Berlín hay varias asociaciones de mujeres latinas como S.U.S.I., como Xochicuicatel, como Mamis en movimiento, ¿qué papel cumplen estas asociaciones en el proceso de integración, en el momento de llegada de las mujeres?

Lorena- Creo que es un apoyo fundamental y que generan una especie de colchón. Cada caída que puedas tener o cada dificultad, te lo pueden ablandar. Tienen ayuda de abogados y abogadas, cursos para aprender el idioma, talleres que te permiten conocer a otras mujeres. Al final eso es lo más importante, no sentirte sola. Y volvemos a lo mismo, a lo de la sororidad. Y yo creo que las asociaciones también apoyan mucho eso, porque estás lejos de tu familia, lejos de tu entorno…

DESBANDADA- Claro, la nostalgia de la que hablábamos al principio, que fue tema del primer espectáculo. ¿Y la Iglesia? ¿Dónde queda la Iglesia, católica evidentemente, en todo esto?

Lorena- ¡Uf!, la Iglesia.

DESBANDADA- Que desaparece, ¿no?, desaparece como factor de presión. ¿Las mujeres se vuelven ateas cuando se hacen feministas?

(Lorena entiende la ironía sin mala intención del entrevistador y se ríe) .

Lorena- Yo me volví atea mucho antes…

(Todo el rato nos referimos a la Iglesia católica, claro).

Lorena- …pero te hace cuestionar muchas cosas. A mí me enoja mucho la Iglesia. Me da rabia. Por tantas cosas que nos influye, que nos ha influido a lo largo de la historia. La otra obra que hicimos con AQUItheater Berlín se llama “Desculpa”. Le informamos que la culpa es suya”, y tiene que ver con las culpas que nos carga la sociedad por ser mujeres. Sin quererlo terminamos con la Iglesia de protagonista principal. 

DESBANDADA- ¿Y no se enfadan entre ustedes cuando hablan de estos temas, por ejemplo de la Iglesia? Porque seguro que habrá alguna que se haya formado en una escuela de monjas, y que tiene un conflicto emocional porque guarda buenos recuerdos, y sin embargo las demás están poniendo en duda…

Lorena- Sí. 

DESBANDADA- ¿No genera conflictos?

Lorena- Hay momentos en que se generan conflictos en los espacios teatrales, pero esos mismos se utilizan. O sea, no se pretende llegar a un discurso común sino representar cuáles son las distintas posturas. Trabajamos desde la dialéctica. Cuando ocurre algo así me parece fantástico, porque eso ya le da otro color al trabajo. Pero además son temáticas que escogen ellas, entonces…

DESBANDADA- En Alemania la Iglesia no tiene esta función tan marcante ¿no?

Lorena- No, no la tiene.

Fotografía de Daniela Carvajal

DESBANDADA- Estos son los temas de la obra que presentan en octubre. ¿Qué días?

Lorena- 18 y 19 de octubre. 

DESBANDADA- Y la obra se llama…

Lorena- Hablar bajo el agua. El título está relacionado a una sensación: Imagínate estar hablando bajo el agua. ¿Cómo te sentirías? Lo dejo abierto.

DESBANDADA- Y estos son los temas.

Lorena- Más o menos sí. La obra habla de una toma de decisión, que tiene que ver con la violencia de género, y es un viaje a conocer los distintos momentos, distintas instancias con las que la mujer se ve enfrentada, las presiones sociales y los tabúes también.

DESBANDADA- Y es una violencia de la mujer con la sociedad en general, o hay una historia concreta.

Lorena- ¿En la obra? No te voy a decir.

(Los dos reímos).

Lorena- Eso no lo puedo decir. Si te lo digo se va a ir toda la magia. Ya luego me dirás si se entendió o no. Pero es… tiene una historia, tiene una trama, pero también tiene momentos en que salimos de esa historia lineal.

DESBANDADA- Cuenta un poco cómo se ha generado esta obra. Lo que es el texto, el trabajo previo que ha habido. Creo son solo mujeres, aunque me parece que hay un hombre.

Lorena- El músico es hombre, espanol. Las demás somos mujeres. Todas latinas. Chilenas y argentinas.

DESBANDADA- ¡Chilenas y argentinas!  Es explosivo, ¿no?

(De nuevo reímos).

Lorena- Nosotras estábamos en un proceso en que estábamos creando otra obra pero justamente el director se volvió a México. Entonces quedamos solamente Mayra, que es la escenógrafa, y yo, que en ese momento era actriz de la compañía. Entonces dijimos, “Vale, ahora vamos a empezar de nuevo pero como no conocemos a la gente que va a entrar vamos a elegir temáticas que para nosotras dos son importantes  y vamos a hacer una convocatoria ya con esa base”. Y en ese momento elegimos la violencia de género, la desigualdad de género. Y entonces cuando hicimos la convocatoria la gente ya venía con el tema. Y se empezó a hacer una exploración en torno al tema, cuáles eran los sub temas dentro de la violencia de género. Y luego de tener un abanico de sub temas, empezamos a profundizar en distintas escenas. 

DESBANDADA- Escenas improvisadas.

Lorena- Escenas que se improvisaban a partir de una indicación específica. Es decir, utilizamos la improvisación como herramienta de creación, no como resultado final. 

DESBANDADA- Era con técnicas de improvisación.

Lorena- Una improvisación muy ligada al cuerpo. Por ejemplo, se le da una característica a cada una de las intérpretes, por ejemplo, cada una inicia en una esquina, una representa el miedo, la otra la valentía, y se tienen que encontrar en el medio, y lo que están intentando es encontrar una llave, por ejemplo. Y a partir de eso se va generando la historia. Muy poco texto, nuestra improvisación tiene muy poco texto, tiene más que ver con el cuerpo. Y luego de eso se va incluyendo el texto. Eso fue el trabajo previo. También creamos coreografías y frases corporales. Es un trabajo muy físico. Luego se toma todo este material. También se les pide que escriban, mucho, por ejemplo “escribe una historia que te haga sentido con el machismo en tu cotidianeidad”. Porque es teatro biográfico también. Se van a casa, escriben una historia y lo traen, y luego o llevamos a escena, o extraemos el tema principal.  Entonces, en la primera etapa se junta el material, luego, en la segunda etapa yo tomo ese material y lo organizo en un libreto. Tercera etapa, se los entrego y comenzamos a ensayar. Ahí se modifica de nuevo. Y se los entrego. Unas partes yo me las invento para que haya una línea, una dramaturgia. Y el resto es material escrito por todas/os. 

Fotografía de Clo Catalán

DESBANDADA- Una pregunta que espero que no te siente mal. ¿Cómo se trasciende el teatro terapéutico y se convierte en teatro de verdad, no terapéutico?

Lorena- Yo creo que el teatro siempre va a ser terapéutico y no tengo un rechazo a que lo sea. Muchos profesores me lo han dicho siempre, el teatro no es terapéutico, y yo no estoy de acuerdo. Una de las pocas con las que no estoy de acuerdo con algunos profesores. Es terapéutico en el sentido de que hay un proceso y hay un trabajo con ciertos temas que son difíciles. La terapia es tuya, asociada al proceso y al hecho de poder hablar de ciertos temas. Pero se transforma. 

DESBANDADA- El teatro terapéutico beneficia solo al actor, ¿no?

Lorena- Exacto.

DESBANDADA- Si se trata del público entonces es catarsis, no es terapia.

Lorena- Entiendo a lo que te refieres.

DESBANDADA- Cómo conviertes lo personal y biográfico en un espectáculo visible por un público que no conoce a la persona. Se han de activar todos los mecanismos propios del teatro, como la identificación con los personajes… ¿Cómo se hace eso?

Lorena- Entonces el trabajo está en llevar a escena lo teatral y no únicamente lo terapéutico.  Yo pienso que ese proceso pasa cuando empiezas a agregarle la teatralidad, la ficción y una estética determinada. O sea, cuando tú escribes tu historia, eres tú interpretando tu historia. Pero luego si tú le pasas la historia por ejemplo al compañero, el compañero la tiene que interpretar y ya hace un personaje. O qué tal si esta historia la deformamos y le agregamos ficción, y ya no termina como en tu vida real sino que termina de una manera distinta que sea teatralmente interesante. O si contamos esa historia con munequitos de papel. Entonces la parte puede existir, o no, pero va de la mano de lo otro.

DESBANDADA- ¿Quieres decir que las actrices no interpretan la historia que ellas han generado sino la historia de las otras actrices?

Lorena- No siempre. En el teatro biográfico que yo hago en mis cursos compartimos las historias, y llevamos eso a escena, pero de una manera teatral, juntándolo con la ficción y que sea atractivo. Así también nos protegemos y no quedamos completamente expuestas. En ese caso se trabaja desde el intérprete en escena.  En La Chancla se utiliza ese proceso para la creación de personajes nuevos. Por ejemplo, alguien cuenta la historia que cuando niña la molestaba por llevar el pelo corto, que le decían que es un niño, nosotras podríamos tomar las características principales de ese niño para luego llevarlas como personaje a otra escena. Podemos utilizar el gesto o el recurso del pelo corto, sin necesidad de contar que a Juanita Pérez le cortaron el pelo. Entonces se ocupa simplemente como material de inicio, y se transforma luego en otra cosa. 

DESBANDADA- Ya. Vale, vamos a ver la obra…

Lorena- Claro, vamos a ver, luego ya me dirás si hace sentido.

DESBANDADA- ¿Cómo quieres que el público vea la obra?

Lorena- Quiero que se vea como un viaje a todas esas ideas y recuerdos y situaciones que se te vienen a la cabeza antes de tomar una decisión. Son sinápsis.  Que sea como en un… Siempre pienso en rayos, esa sensación de que algo se prende y se apaga rápidamente.

DESBANDADA- Como chispazos.

Lorena- Sí, como chispazos. Esa imagen tengo. Quiero que el público  tenga esa sensación, como de rapidez, de muchas cosas pasando al mismo tiempo. Como cuando va a pasar algo importante y evaluamos todas las posibilidades en un segundo. Pero sin la sensación de agobio, no queremos agobiar al público.

DESBANDADA- El ritmo es muy rápido.

Lorena- Y no. Si no el espectador se cansa y no llega el mensaje. 

DESBANDADA- ¿Es en español todo?

Lorena- Español, alemán e inglés. Se habla en los tres idiomas, pero todo lo que está en español, está proyectado en alemán también. 

DESBANDADA- ¿Dónde lo van a presentar?

Lorena- En el Fliegendes Theater, en la Urbanstr. 100. Hermannplatz.

DESBANDADA- ¿Esperan que vayan más mujeres que hombres?

Lorena- No, quisiera que vayan mitad y mitad. No mentira. Todos/as son bienvenidos/as. La obra busca reflejar lo que nosotras sentimos al ser mujeres, que es nuestra voz. Pero pensamos que también otros géneros se pueden ver identificados. Es una invitación a la reflexión, no es ninguna verdad, es nuestra investigación. 

DESBANDADA- ¿Habrá un coloquio después de la obra?

Lorena- No estaba pensado, pero podría ser interesante.

DESBANDADA- Bueno, pues muchas gracias por todas las respuestas.

Lorena- Muchas gracias a ti por tu tiempo.

DESBANDADA- Espero que les vaya muy bien, y nos vemos el 18 ó el 19 de octubre en el Fliegendes Teather.

Lorena- Muchas gracias a Desbandada por el espacio y la oportunidad de poder hablar de nuestro trabajo. 

Fotografía de portada de Clo Catalán

Iñaki Tarrés

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s