Berlin After Dark – La noche berlinesa por televisión

Los hermanos van Huyk, Stephan y Manouk, de origen argentino, nos hablan en esta entrevista de su programa de televisión, dedicado a la escena nocturna berlinesa. Nos reunimos con ellos en el Instituto Cervantes de Berlín para hablar de su trayectoria profesional, del mundo artístico berlinés no alemán o por al menos, no oficial, y de la necesidad de poner en pie proyectos propios sin esperar a que venga un “ángel” a financiarlo.

DESBANDADA- Bueno, qué tal. Buenas tardes. Estamos con Stephan y con Manuk. Vamos a hablar de un programa de televisión, básicamente. Lo primero que les voy a pedir es que se presente cada uno.

MANOUK– Yo soy Manouk, nací en Nueva Zelanda pero me crié en Brasil y después me fui a Argentina donde estudié Audiovisual. Empecé una carrera allá siendo productora. Ahora estoy en Berlín trabajando como productora y directora, en el programa hago producción y dirección, y otros millones de proyectos.

STEPHAN– Yo soy Stephan. Soy artista plástico, pero la falta de oportunidades en Buenos Aires me impulsó a transformarme en curador de arte, y abrí una galería. Nos mudamos acá hace cuatro años y más o menos seguí lo que estaba haciendo, publicando en la revista Azúcar que manejo yo, una galería de arte también llamada Azúcar que representa artistas. Hace dos años empecé a dar charlas en público y me di cuenta de que me gustaba mucho estar encima de un escenario. No tengo ninguna experiencia como actor o como periodista, pero me gustó eso y me gustó entrevistar a artistas. Entonces surgió la oportunidad.

D– Ustedes son hermanos. También naciste en Nueva Zelanda.

S– No, en Suiza. 

M– Nuestros padres son argentinos y fueron a Suiza donde nací yo, y luego fuimos a Nueva Zelanda donde nació ella. Después vivimos quince años en Brasil los cuatro, y después ellos se separaron y nos fuimos a vivir con mi mamá a la Argentina nueve años, donde yo empecé la Universidad. 

D– ¿Y por qué Berlín? ¿Por qué decidieron venir aquí?

M– Él sí había decidido Berlín, yo pensaba ir a Canadá, y me dijeron “no vayas a Canadá, ve a Berlín que es mucho más creativo, encontrarás mucho más…”. Yo creo que era también la idea de que como mi madre tenía esa historia de viajar por Europa, entonces como que nos queríamos venir a Europa, o a Canadá o a otro lugar, pero salir de Argentina para vivir otro mundo. Y no sé, nos pareció sencillo también la idea de venirnos juntos. 

D– Pero tenían alguna impresión, alguna idea previa.

M– Nada.

S– Desde que nos fuimos de Suiza, no teníamos ninguna relación con Europa. Yo hablo alemán horriblemente hoy por hoy y ella hablaba una frase cuando llegó.

D– Es la lucha de cualquier emigrante cuando llega.

S– Bueno, aparte de eso, es que en Berlín hay oportunidades de trabajar, alquileres accesibles, está llena de cultura.

D– La cuestión es que no traían ninguna idea previa…

S– Nada. 

D– En Berlín la cultura tiene distintos niveles: la cultura oficial en alemán, la cultura menos oficial… Sin una información previa era un poco arriesgado, ¿no?

S– Sí, pero ya habíamos hecho la mudanza de continente, de país. Entonces, no era empezar desde cero, somos bastante expertos en cambiar de país.

D– Vamos a hablar del proyecto. Se llama Berlin After Dark ¿Qué significa el título? ¿De dónde viene? A mí me sorprendió cuando lo vi, no sé cómo interpretarlo.

M– Sería la idea de investigar lo que está como abajo de la superficie artísticamente hablando. De ahí salió la idea del nombre, más que nada intentar conseguir artistas medianos, grandes, chicos, no importa el tamaño, pero gente que estén haciendo algo interesante, novedoso, distinto, en Berlín. Buscar debajo de la superficie nuevos contenidos, nueva gente. 

D– Y darles voz.

S– Estamos hablando de música, de arte, de cultura electrónica, y son todo cosas que pasan cuando el sol baja. Tiene una cosa de peligro, el sol ya no está, es cuando los tigres salgan a cazar, ¿entendés?

D– ¿Tiene el sentido de la cultura no oficial, la cultura off?

S– Sí, por ahí. 

M– Yo creo que la idea era investigar las dos culturas. La cultura a la que yo como emigrante tengo acceso que son artistas extranjeros, artistas latinoamericanos, tenemos igual artistas alemanes entrevistados, pero en especial nosotros como extranjeros, porque nosotros también somos la mezcla, tenés argentinos, norteamericanos, alemanes. Nuestro grupo de trabajo tiene de todo y fue la posibilidad de crear nuestra cultura y mostrarnos a nosotros. Eso nos parece interesante.

D– Luego volveremos sobre ese tema, pero quería preguntarles sobre el programa, el formato. ¿Es un formato clásico de entrevistas?

S– Es un talk show. Es un programa de audiencia de noche. Cada episodio tiene una decoración nueva, y tiene un poco de un humor ácido, satírico…

M– Es lo que tiene Berlín, que ves algo que medio te descoloca, nosotros intentamos hacer eso también. Básicamente son dos entrevistas y un músico por programa, y eso es lo que siempre seguimos.

S– Algún animador que haga una cortina entre un segmento y otro. Para el último episodio teníamos tres invitados en vez de dos. En el anterior la banda tocó medio programa en directo, no podíamos cortar, y tuvimos que cortar las entrevistas. 

D– Me ha parecido que el trabajo de edición es mínimo.

S– Hay. La verdad es que da mucha pena cortar cosas de las entrevistas. 

D– Tú eres la editoria.

M– Yo soy la editoria y la directora, y la productora. 

S– Muchas cosas las hacemos en equipo, y luego es ella la que pasa y dice “esto se corta, esto se corta…”. Si fuera por mí yo pondría todo, ¿entendés? Hablando con gente que me gusta me parece todo interesante.

M– Es un montón de trabajo.

D– ¿Qué criterios manejas para seleccionar lo que llega y lo que se corta?

S– La entrevista primero tiene una temática, pero dentro de esa temática, la entrevista se va a muchos lugares. Entonces trato de guiar para que sea coherente, y si veo que se fue mucho por las ramas, o no es coherente, ahí ya sé que es donde corto. Tratar de mantener una línea y hacerlo de una manera rap, o sea, no rápido, pero…

S– Dinámico.

M– …dinámico, porque si no treinta minutos de entrevista es muy difícil de seguirle el hilo.

S– ¿A qué hora se emite?

M– Hoy, por ejemplo, se va a emitir a las 22:30 de la noche.

D– Esa hora en Alemania ya no es prime time, ¿no?

M– No. O sea, no lo sé.

D– Aunque claro, hoy en día casi todo se ve online.

M– Sí, mucha gente de nuestra generación de edad no tiene televisión en casa. 

D– Cambiando de tema, quería preguntarles también el criterio para seleccionar artistas. ¿El que llega, el que toca a la puerta, quiero salir en el programa? 

S– Osea, al que llega a la puerta, lo vamos a recibir, no quiere decir que vaya a salir en el programa, pero estamos abiertos a todo el mundo. Queremos conocer a todos los artistas que podamos, entonces…

M– Capaz no vamos a hacer el programa con todo tipo de artistas, pero te mencionamos en el Instagram, publicamos tu arte… O sea, la idea es crear una plataforma para poder ayudar a artistas porque nosotros vivimos en este lugar. Nos reunimos en el grupo, ponemos la temática, y tratamos de ir por ahí o si tenemos un artista específico que… Es lo que nos pasó con Hans, que era historiador de arte nazi, que averigua qué pasó, dónde pasó, cuál es el valor, cómo se escondió esa pintura… Nos pareció súper interesante, entonces cuando lo tuvimos a él, hicimos el programa alrededor de él.  Cada episodio lo hacemos de una manera distinta.

D– ¿Dónde buscan?

M– Buscamos mucho en Instagram. Ahora estamos intentando hacer un poco más de promoción en la calle.

S– A ver, somos un grupo de veinte personas en este proyecto, y todos estamos en el ámbito creativo. Todo nuestro trabajo personal implica un trabajo de averiguar. Yo soy un artista plástico, quiero saber quiénes son todos los artistas que están top en Berlín, dónde están estudiando, qué expusieron juntos, si van a abrir una nueva galería. Yo tengo que saber eso, ese es mi trabajo. Y después tenemos a Manouk que hace los audiovisuales, es decir, ella debe saber cuáles son los directores que están viniendo a Berlín a presentar su videos. Luego tenemos a alguien que está trabajando más con música. Entonces, cada uno de nosotros está activamente haciendo un trabajo de recopilación.

D– ¿A quién va dirigido el programa? ¿Está llegando a ese público que tienen ustedes en la cabeza? 

S– A mí me parece que conectamos con gente que tiene la necesidad de crearse a sí mismos, ¿entendés? Gente que quizá quiere dar ese salto para vivir su hobbie o vivir su arte. Eso es muy importante porque siempre intentamos pasar una entrevista de donde podés sacar unos tipps, para optimizar tu carrera, ¿no? Pero a mí me parece que está apasionada por ver lo que está pasando afuera de los lugares tradicionales. Entonces somos un poco el cine indie de los talk show, ¿entendés?

D– ¿Está dirigido a Berlín?

M– Yo diría que no necesariamente está dirigido solamente a Berlín.

S– Lo que pasa es que todo el mundo quiere saber lo que está pasando en Berlín, y esa fue otra de las razones para el nombre del programa. 

D– Mi impresión, después de vivir 10 años en Berlín, es que la escena berlinesa no existe. Existe la cultura oficial con el dinero del estado berlinés, y luego existe un ambiente que es móvil, fugaz. Continuamente está llegando y está saliendo gente. No hay algo común más allá del hecho de vivir en la misma ciudad. Pocos se quedan. ¿Es verdad, esa es la impresión que tienen, la comparten?

M– En parte.

S– Hay de todo. Me parece que en muchos casos la escena artística en Berlín es como la sala de espera de un dentista, pero hay que hacer un trabajo a largo plazo.

D– No hay un espíritu compartido, una generación, un movimiento. Ese tipo de cosas ya no suceden en ningún lugar del mundo.

S– Sí. 

D– No hay una comunicación real entre artistas. No hay algo reconocible.

S– Hay múltiples galaxias. Aquí tirás una piedra y le vas a dar a un artista, ¿entendés? Hay tanto acá, que no se arma una escena oficial. Se fragmenta entre micro escenas que vienen y desaparecen.

D– No solo por la entrada y salida de artistas. Hay otros factores que influyen. Por ejemplo, no hay lugares donde se reúnan, no hay infraestructura, un programa como el que ustedes hacen, una revista, hay muchas pero ninguna aglutina y crea una imagen en la que reflejarse. No hay algo que estructure.

M– Y lo que pasa es que hay tantas opciones que acabas cerrándote en lo conocido, y terminás también cerrándote en una micro galaxia y así están los millones de micro galaxias. Yo juego mucho entre la escena artística latinoamericana y la escena artística brasilera, que son cosas muy distintas…

D– Pero tampoco se puede decir que exista una escena latinoamericana. Existe la escena de los peruanos, de los mexicanos, de los cubanos o los colombianos…

S– Y lo que pasa también es que en la escena de alta categoría nunca te van a prestar atención. Yo como artista ni pienso aspirar esa meta.

D– En eso estamos de acuerdo. ¿Podría ser también el factor económico lo que hace que no esté estructurado todo este caudal creativo? Tenemos que ganarnos la vida y…

M– Pasa muchísimo.

S– Yo tengo un problema muy grande con eso.

M– Sí me parece que se juega un poco a… eh… hago esto por hobbie y no lo tomo como un trabajo, no lo tomo en serio, porque tienes las posibilidades de armar un mini job, luego haces tu arte, y luego salís y tienes una vida super armada.

D– ¿No podría ser miedo a profesionalizarse?

M– A mí como profesional me parece que acá en Alemania es muy difícil romper lo que es underground, por así decirlo así. Me parece muy difícil romper a un mercado laboral estrictamente alemán. Como que me parece que esa combinación entre uno y otro no se da, tengo pocos amigos que han podido entrar al mercado alemán.

D– Otro factor que creo que también es determinante es el hecho de que haya cada vez menos espacios para este tipo de cultura, porque la especulación inmobiliaria cada vez es más agobiante, ¿no?

S– Todas las ciudades cambian y me parece que sí es verdad que se está gentrificando.

D– Y un último factor se ejemplifica muy bien en el programa que ustedes tienen, que está hecho y financiado por ustedes mismos, ¿no?

S– Tengo que decir que hacer un programa en la televisión te abre muchas puertas. Artistas, bandas, creativos que quizá no tenían un puente, y con este programa tenemos un puente para alcanzar a esta gente que estaba en otras esferas. Entonces, medio lo que estamos intentando hacer es contar la historia cultural de Berlín, ¿entendés? Dejar de ser un actor pasivo flotando en el ecosistema cultural berlinés, y hacernos un poco contadores de esa historia. Tenemos el canal de televisión ALEX TV BERLIN que nos apoya mucho, nos da equipo y conocimiento y el estudio para filmar.

M– Pero la audacia fue golpear a la puerta y decir “tenemos aquí este proyecto”. Me parece que es super importante algo que nosotros aprendimos en Argentina, que he visto aquí, que si no tengo lo mejor de lo mejor en técnica no lo voy a hacer, y yo vengo más con la idea de “hacelo, aunque sea con el celular, pero hacelo”. Y me parece que fue una oportunidad para nosotros, que teníamos muchas ganas de hacer cosas, tanto para unir a la gente que conocíamos, como también para el lado laboral porque nos abre las puertas solamente decir “tenemos un programa de tele” y teníamos reuniones con gente que antes no podíamos tener. Entonces fue una cosa de decir “¡ah!, no me están dando esta oportunidad, la voy a crear yo, y la voy a crear con gente que me cae bien, y confío en su trabajo”.

S– Y en un nivel personal, lo que estamos intentando hacer como equipo es que nos potenciamos individualmente también. O sea, nuestros cámaras ahora pueden decir “sí, yo trabajo en un programa de televisión”, nuestro director de fotografía… ¿entendés?

D– Además que hay una calidad evidente: hay distintos enfoques, cambios de cámara, hay cosas que están muy controladas, los colores están muy medidos en cada programa, se ve que por detrás hay mucho trabajo previo. Hablábamos antes del formato, y dentro del formato está el presentador. Stephan, tú, ¿cómo te lo plateas, la figura del entrevistador?

S– Yo tengo que ser yo mismo en televisión. Mi persona en el mundo real ya es un personaje. Mis amigos me dicen que me controlo demasiado en televisión y me han dicho “sé más vos”, y sí, creo que es un personaje, pero en mi caso creo que es un personaje diluido. 

D– Creo que parte de los talk show de éxito dependen de la figura del presentador, que no es él mismo, que es un personaje que se atreve a hacer una serie de preguntas que no haría en una situación normal fuera de cámara, que es más o menos provocativo… Por eso digo, ¿cómo te planteas esa figura? ¿Tú harías las mismas preguntas en un bar con una cerveza?

S– Sí, probablemente. Es un proceso.

D– ¿Tú te ves después los programas?

(Stephan se ríe para sí mismo)

S– Soy muy vanidoso, entonces…

D– No, yo no lo digo por vanidad.

S– El primer episodio que filmamos, lo filmamos en dos días, me llevé todo el material del primer día. Vi el material, las posturas, no sé qué, ¿no?, entonces, sí, miro mis programas, y desde que empecé a hacerlos, miro de otro modo los talk shows de otras personas.

D– ¿Las preguntas las preparas?

S– Un poco. Sé los puntos que quiero cubrir, pero la magia está en lo que pasa en el medio.

D– De hecho, lo haces de una manera muy abierta, no tienes mesa…

M– El primero lo hicimos con preguntas y todo, y nos dimos cuenta de que mejor saquemos las preguntas, saquemos la mesa, saquemos esto, que sea un charla como en una barra de un bar, que sea interesante, que fluya, que haya chistes, no tan estructurado.

S– A mí me parece que en nuestro programa tenemos que dejar espacio al caos.

D– Pero por ahora está bastante medido, tengo que decir.

M– Sí. Porque queremos seguir igualmente con el profesionalismo y que sea como… serio.

D– También se me ocurre un tema asociado a todo esto que sería la corrección política. No sé si tienen algún tipo de criterio o algo, o por parte de la cadena.

S– No. No vamos a aceptar discursos racistas, violentos, homófobos…

D– ¿Política?

M– Esa es una discusión de otro palo. A mí sí me interesa y sí me parece un tema importante. Cuando pasó la votación de Bolsonaro, yo hice moción de hacer algo, yo misma ante la cámara, porque me pareció importante, y de la emisora no nos hacen problemas, o sea, lo único que nos piden que no haya nada sexual ni drogas, pero tampoco pasa nada si decimos alguna mala palabra.

S– El discurso de odio.

M– Claro. Lo político nos parece importante hacerlo desde otro lugar, no me parece que ninguno de nosotros, o al menos yo, que tengamos la capacidad para realmente dar una opinión de una manera profesional. Sí intentamos invitar artistas queer, artistas LGTB, artistas afrodescendientes, eso sí nos parece importante. Pero no nos parece que tengamos la capacidad para hablar de política.

S– En todo caso dentro de la entrevista, ¿entendés? Tuvimos una entrevista con Rodrigo de Matta  del BOSSA FM que produce eventos para el público brasilero, y obvio que en su entrevista mencionamos la situación política, pero no voy a agarrar a un analista político para discutir la crisis entre Estados Unidos e Irán, ¿entendés?

D– Estoy pensando en un programa español que se ve todas las noches en el que son expresamente feministas, y tienen una parte del programa en el que entrevistan a mujeres más o menos comprometidas con el movimiento o con esa sensibilidad.

S– Somos un poco de todo, tenemos personas feministas, pero sobre todo de cultura.

M– Tenemos planeados hacer episodios para esos temas específicos, porque nos parece interesante, pero no sé si dedicaría todo el programa para esto. Jugamos un poco con toda la variedad que hay.

D– ¿Entrevistarían a un cantante o a un artista que se declara votante de AfD, Alternativa para Alemania?

S– Si viene a cantar, sí, pero si viene a hablar sobre…

M– Me parece que si hay algún discurso de odio, alguna cosa así, no lo aceptaría y creo que nadie del grupo lo aceptaría tampoco. Y si hay algún comentario que pudiera perjudicar a cualquiera del grupo, no lo pondríamos, o cualquier persona que ve el programa, es una falta de respeto y no estamos para eso. Estamos para mostrar cultura, para mostrar arte.

S– Bueno, para terminar, quiero decir que estamos en pleno crecimiento. Estamos terminando una flotilla de programas, para usar una metáfora náutica, y veo que cada uno del equipo es el capitán de uno de los barcos. Estoy en una serie de conciertos que se llama Bad Street Music, que son bandas tocando en lugares improvisados en Berlín. Y luego tenemos BAD VISITS, otra serie, ya lanzamos el primer episodio con un coleccionista de arte de Berlín. Y para octubre sale BAD SUPPER CLUB, otro programa de entrevistas dentro de un restaurant. 

D– Y todo esto sale en la misma cadena de televisión.

S– Estos son contenidos para You Tube (ejemplo), nada más.

D– Y está todo en la página web, ¿no?

S– Sí, estará todo. También quiero mencionar que estamos preparado nuestro primer evento en vivo, el 12 de octubre. El estudio de televisión no da para ese concierto, entonces estamos haciendo el programa en el hotel nhow en Berlín en donde vamos a tener la posibilidad de tener doscientos o trescientos espectadores de audiencia en vivo. 

M– Vamos a hacer el mismo programa, la misma temática y el mismo estilo, pero en directo. Vamos a tener 2 entrevistas y tres invitados musicales vamos a hacer algo bastante animado.

D– Y todo en inglés.

S– Sí, todo en inglés. Aunque sea en inglés, no es un lenguaje complicado, no es una charla de arte con nomenclatura compleja.

D– Se están expandiendo rápido, ¿no? No entiendo cómo tienen tiempo para venir a hacer esta entrevista.

M– Yo tampoco.

S– Y piensa que algunos de nosotros hacemos malabares con cuatro o cinco laburos a la vez.

D– Bueno, pues gracias por venir, y que tengan mucho éxito con su programa, y en especial con el programa en vivo del 12 de octubre.

Próxima grabación en vivo:

12 de octubre17:30nhow Berlin Hotel (Tickets)

Berlin After Dark en la Red – YoutubeInstagram


Iñaki Tarrés

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s