Mar & Cielo es una producción cinematográfica que refleja la situación de contaminación crítica a la que son sometidos los habitantes de Huasco, una zona de sacrificio ubicada al norte de Chile, producto de los daños provocados por los desechos de las termoeléctricas a carbón, el único relave minero que es lanzado al mar.
La pieza audiovisual es obra de la productora chilena berlinesa Fën, que busca construir un nuevo paradigma respecto a la forma de vivir y de hacer arte conectado a las problemáticas medioambientales y sociales, utilizando todas las herramientas para reducir la emisión de CO2, concepto que los fundadores lo han denominado: cine regenerativo.
La producción se encuentra disponible para el público (hasta fines de mayo) en el sitio del festival Unified Filmmakers de München. Los votos de la audiencia son fundamentales.

Mar & Cielo cuenta la historia de Oscar y Marcelo, dos hermanos nacidos en Huasco. La localidad es una de las zonas de sacrificio ambiental ubicada en el norte de Chile, producto de la actividad minera y energética y la que durante las últimas décadas ha registrado una alta tasa de habitantes con cáncer al pulmón.
La historia transcurre horas antes del plebiscito para la redacción de una nueva Constitución (2020), hecho en el que ambos tienen posturas divididas. Marcelo es activista ambiental adherente de la opción Apruebo, mientras que Oscar es conservador con preferencia hacia el Rechazo. Los hermanos hacen un breve recorrido por el desierto y es ahí donde este último se entera de que su hermano está enfermo de los pulmones. En los 19 minutos que dura el cortometraje, se muestran los conflictos ecológicos y políticos que existen en el país, ambos estrechamente entrelazados.
Además de la potente narrativa de la cinta, la novedad de este film es que está realizado bajo la consigna de los que sus creadores han denominado: cine regenerativo.

El concepto regenerativo en el cine
Lo de cine regenerativo es una tendencia impulsada por Fën (que significa semilla en Mapudungún), un colectivo de artes ecológicas dedicado a crear, compartir, y difundir la sustentabilidad y la conciencia a través de arte alimentado por energía solar y con generación de cero residuos. Además, proveen de servicios audiovisuales, contenido digital, ilustración y música.
“Leí en un artículo de The Guardian de 2007, que la industria del cine en Hollywood es una de las más contaminantes, incluso más que la textil y hotelera en el condado de Los Ángeles, generando 15m toneladas de CO2 anuales” explica Roberto Zamora, uno de los fundadores de Fën.

Por ese entonces, Roberto y su hermano Juan Pablo (los fundadores), ambos con vasto conocimiento y experiencia en temas medioambientales, producción y artes, recién comenzaban a dar sus pasos en la escena cinematográfica y ese artículo fue el tiro de gracia, simplemente decidieron no contaminar; y es ahí donde nace el cine regenerativo, que no es otra cosa que “desarrollar producciones ecológicas sin perder ni el contenido, ni la calidad. Producciones carbono neutral, con suministro de energía solar (cuentan con su propia placa), con prácticas de cero residuos, y con catering orgánico y vegano”.
¿De dónde surge esta idea del cine regenerativo? ¿Dónde la conocieron?
Esta idea nació de nosotros, porque hemos tenido básicamente un trayecto evolutivo. Desde que lo analizamos, dijimos: “ya, hagámoslo”. El primer paso fue cuando hicimos nuestro primer cortometraje, Semáforo, en el que salimos en bicicleta, cargamos nuestras cámaras con energía solar y salimos a grabar por las calles de Santiago. Ese fue nuestro primer approach para comenzar a pensar cómo haríamos nuestro cine regenerativo.
Y ahí se generó el debate filosófico: “¿cómo vamos a volcar nuestras vidas y profesiones en hacer algo que en su gran extensión podría ser malo para el medio ambiente?”. Ese fue el comienzo de todo. Luego comenzamos a agregar más cualidades y a hacer cine ecológico. Una cosa es decir: “ya, no contaminemos” y la segunda es: “no podemos no sólo no contaminar, sino que también debemos regenerar lo destruido y lo dañado”. Eso se suma a la narrativa, a la temática que queremos contar.


El otro espacio en el que entramos y que también tiene que ver con la idea de regenerar es contar historias que dejen de perpetuar esta idea de la destrucción y del apocalipsis de lo humano, y que dejen de perpetuarnos como los destructores del planeta. Así como la media mainstream nos ha influenciado con la idea del fin del mundo, nosotros queremos cambiar ese switch. La mayoría de las películas, muestran todos los problemas que hay, pero no muestran la solución. El cine no le está permitiendo a la gente pensar en futuros mejores.

¿Por qué Mar & Cielo es una producción ecológica? ¿Qué elementos incluye?
Ha sido un trabajo progresivo, en el que hemos ido incorporando nuevos elementos. En producciones anteriores teníamos equipos de siete personas y en este participaron al menos 20, entre editores, productores, efectos especiales, guión. Un trabajo mucho más grande.
Ahora, con respecto a lo que hace a Mar & Cielo una producción ecológica es la inclusión de once acuerdos (de los que sólo profundizaremos en cuatro de ellos):
Awarness: La historia narra un conflicto medioambiental de la crisis climática. Explica que llegamos a un punto en el que ya no podemos seguir haciendo las cosas de igual manera.
Sustentabilidad y Circularidad: Este concepto lo desarrollamos desde el comienzo del guion, para tomar todas las decisiones posibles para evitar la emisión de CO2. Desde que escribimos el guion estamos pensando en cómo podemos hacer esta película más liviana para el medio ambiente, por ejemplo: ¿Es necesario para esta película grabar en la noche? ¿Es necesario usar esta y esta luz?
Compromiso: Incluimos acciones y narrativas que se enmarquen en tanto en los Sustainable Development Goals, SDG y/o en los lineamientos del Tratado de Escazú.

Otro tema para nosotros en la producción es el catering, porque genera mucho desperdicio. Entonces decidimos implementar el concepto de soberanía alimenticia, con productos de huerta adquiridos en comercio justo o cosechados por nuestro equipo en cultivos orgánicos
La producción Mar & Cielo está compitiendo, junto a otras realizaciones en el festival alemán, Unified Filmmakers, en el que el voto del público es fundamental. Sin embargo, la trayectoria de Fën va más allá de este festival. Terminando su ciclo de exhibición en Europa continuarán realizando difusión en Chile.
Hoy, con sede en Berlín, Fën, además de la realización audiovisual, en su portafolio incluye contenido digital, ilustración y música. Las piezas audiovisuales generadas por el colectivo, además de los servicios adicionales que ofrecen, se encuentran disponibles en el sitio web de Fën.
Los dejamos a todos invitados a ver el cortometraje y votar por esta iniciativa a través de este enlace.

***Ver el corto en Unified Filmmakers
Todas las imágenes: ©Fën