Una BESTIA de la dictadura chilena es la candidata al Oscar

El cortometraje BESTIA entra en la vida de Ingrid Olderöck, una agente de la policía secreta durante la dictadura militar en Chile. La relación con su perro, su cuerpo, sus miedos y frustraciones revelan una macabra fractura en su mente y en un país.

Hoy nominado al Oscar en la categoría “Mejor cortometraje”, su productora ejecutiva, Cecilia Toro, cuenta a Revista Desbandada los detalles y las decisiones, a veces difíciles, que se deben tomar para representar escenas algo perturbadoras e históricamente complejas.

El próximo 28 de marzo es la 94ª edición de los Premios Oscar; y como es tradición, ya se ha dado a conocer la lista de los nominados.  En la categoría Mejor Cortometraje figura BESTIA, una producción chilena, animada con la técnica stop motion convirtiéndose así, en la quinta nominación del país a la estatuilla.  

Basado en hechos reales, el corto muestra las agresiones sexuales ejercidas por Ingrid Olderöck a las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet en el centro de tortura conocido como “la Venda Sexy”, en el que más de 100 personas desaparecieron entre 1974 y 1975.

*Antes de continuar advertimos que algunas declaraciones y la información de este texto podrían ser spoilers si es que aún no has visto el corto. Si este es el caso, te recomendamos hacer click en este link y ver el cortometraje de Bestia (gentileza de ARTE- disponible hasta el 23.09.22). Fuera de Europa se puede ver como VOD en Vimeo aquí.

En los casi 16 minutos de cortometraje se cuenta el diario vivir de la doble vida de la agente de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), mayor de Carabineros (la policía de Chile) y adiestradora de perros Ingrid Olderöck, a la que se la atribuyen violaciones a los derechos humanos.

Según el director del cortometraje, Hugo Covarrubias, el objetivo de la cinta no es una biografía de la protagonista, sino «una visita a su vida secreta, a la relación con su perro, sus miedos y frustraciones, que finalmente son la radiografía de un país que está fracturado, un país que está lleno de heridas que no están todavía ni cerca de sanarse», episodios que son rescatados en estos formatos para referenciar la historia de Chile.

El corto está inspirado en el libro La Mujer de los Perros de la periodista chilena Nancy Guzmán, además de otras referencias de los autores Jorge Baradit (Historia Secreta de Chile) y Alejandra Matus (Los Malos); y va relatando la historia mezclando la realidad con lo onírico, en una puesta en escena con animación stop motion (a cargo de Hugo Covarrubias y Matías Delgado) y con una Olderöck creada en resina de poliuterano bañada en resina de cristal, inspirada en la estética de las muñecas de porcelana, para transmitir la inexpresividad y frialdad del personaje.

En tanto, los fondos y decorados fueron hechos con diferentes cartones opacos para generar un contraste con el brillo de la resina.

Tanto la espectacularidad de la historia del cortometraje, como el montaje y su producción tienen hoy a BESTIA nominado al Oscar en la categoría “Mejor cortometraje”. En medio de los preparativos y empaque de maletas, antes de volar a Los Ángeles, California, desde Santiago de Chile, su productora ejecutiva Cecilia Toro cuenta en exclusiva a Revista Desbandada, los detalles de la producción del cortometraje chileno, de la línea artística y de las decisiones, a veces difíciles, que hubo que tomar para representar escenas un poco más dolorosas y escalofriantes.

Cecilia Toro

¿Cuáles fueron los elementos que se contemplaron para armar esta historia desde el punto de vista artístico, histórico y cultural?

Creo que se dio naturalmente que el lenguaje del stop motion que maneja Hugo (Covarrubias) como director desde hace años acogiera esta historia con el tono que requería, para poder abordarla como un ejercicio de memoria y como un gesto reparatorio.

Un profundo proceso de investigación se fue transformando en una reinterpretación que abre mucho la reflexión, y creo que eso es un aporte a la cultura de un país.

¿Por qué se escogió la historia del libro de Nancy Guzmán, Ingrid Olderöck, la mujer de los perros, para ser producir BESTIA?

Fueron varias las fuentes que se investigaron para gestar los primeros guiones de este cortometraje (Claudia Donoso, Alejandra Matus, etc), siendo La mujer de los perros de Nancy Guzmán una de las que más se visitó.

Bestia es un cortometraje de ficción, donde Hugo se introdujo en la mente de este siniestro personaje, utilizando el lenguaje visual para interpretarla. Todas estas fuentes de investigación fueron pasadas por un cedazo para resultar en un guion visual ficcionado absolutamente re-interpretativo.

¿Cómo se trabaja el mensaje en la producción? ¿Cómo se conciben los escenarios que reflejan la conducta de Olderöck?

Además de muchas herramientas de producción, tuvimos un flujo de comunicación muy natural. Fue un proceso bastante íntimo, donde se conversó mucho, día a día, durante meses, cómo se traspasaría esta intensidad histórica al lenguaje audiovisual. Cómo una realidad tan violenta sería visualizada en representaciones en miniatura. Creo que fue importante que Bestia se haya hecho en un equipo reducido, para poder lidiar con un tema sensible como éste y que Hugo pudiese tener la calma y el espacio para traducir su visión de director a nosotros como equipo.

¿Por qué es importante mostrar la existencia de este tipo de personajes? ¿Cómo se puede definir el aporte histórico de la cinta?

Coincido mucho con Hugo cuando plantea que para vencer a los fantasmas del pasado, debemos reconocerlos para enfrentarlos. Creo que volver a hablar de la existencia de Olderöck remueve cosas muy profundas en Chile, sobre todo en nuestro contexto político actual donde sepultamos la Constitución de Pinochet.

Aún así es un tema oculto que no hablamos abiertamente como sociedad. Supongo que es porque aún duele y porque en Chile no ha habido justicia respecto a la violencia político sexual ejercida en dictadura. El aporte de cualquier obra debería ser encender la reflexión en la gente. ¿Cómo no hablar de algo que está frente a nuestras narices? ¿Cómo no sentir esa responsabilidad como realizadores?

¿Qué representan los elementos simbólicos en el corto? Por mencionar algunos: el pasto, las escenas de relajo o la libreta de apuntes de Olderöck, la bala. 

El caso del diario de vida, la libreta de apuntes, la radio, el tocadiscos, entre otros, aparecen en la documentación sobre este hecho, y se decidió usar estos “easter eggs” para dar un contexto histórico al cortometraje. En contraposición a esto, las escenas en el pasto son absoluta ficción del director sobre los sueños de la protagonista, y representan sus miedos y frustraciones, sobre todo en el caso de la decapitación del perro. La escena de la bala tiene una connotación parecida. En este plano, creo yo, es donde el lenguaje de la animación toma real sentido para acentuar sensaciones y atmósferas. En donde la realidad se tuerce y genera una especie de glitch en nuestra percepción como espectadores.

¿Cuál o cuáles de las escenas o momentos del corto fueron más complejos de representar?

Para el equipo de arte debe haber sido muy fuerte representar la casa de tortura “La venda sexy”. En mi caso, tuve que hacer la miniatura a escala de una mujer que sufre una tortura en una de las habitaciones de Venda Sexy. Son decisiones muy fuertes. Acuerdos silenciosos en el equipo, directrices muy cuidadosas, con mucho respeto a la historia que realmente sucedió.

También Hugo me encargó unos personajes que tenían una carga muy importante en el cortometraje, que representan a los detenidos desaparecidos. Imaginarlos, visualizar sus rasgos, sus gestos, cómo los deben haber recordado sus familias la última vez que los vieron, fue muy intenso.

Bestia, dirigida por Hugo Covarrubias

La trayectoria de las nominaciones de las producciones chilenas a los premios Oscar han estado marcadas tanto por el contenido social, como por acontecimientos aún desconocidos de la dictadura militar, que han encontrado un espacio de ser visibilizadas y divulgadas a través del Séptimo Arte.

Bestia es la quinta nominación chilena a los Premios Oscar. Antes lo fueron la película NO (2012); Una Mujer Fantástica (2017); Historia de un Oso (2014); El Agente Topo (2020) y Bestia (2021).

La premiación de la 94ª edición se llevará a cabo como es tradición en el Dolby Theatre de Los Ángeles el 27 de marzo, en una gala que comenzará a las 2 de la madrugada hora en Alemania (las 17 horas en Los Ángeles).


Renée Boche

Renée Boche Olivares: Periodista chilena foco en creación de contenido en plataformas digitales. Master en Políticas Públicas. Residente en Berlín. Amante de la música y de la literatura. Creativa, optimista y muy realista!

Todas las imágenes: Gentileza Equipo de Prensa Bestia.

Renée Boche

Periodista ¡múltiple! Me vine a Alemania a cursar un máster. Ahora construyo una nueva vida y en eso aprendí a preparar cappuccinos. Fanática de los recitales y de la lectura. Tengo muchas historias... muchas aún sin escribir ✍🏻 Estudio alemán.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s