Donde es aquí es allá o de cómo terminé sabiendo que Polonia estaba en México

El viento sopla, un pequeño pueblo turístico del Báltico me acoge para recibir el 2022. En la playa solo hay gaviotas, algunos paseantes y dos bañistas que presumen orgullosos la carne roja, prueba de su valor. La neblina enmarca el mismo paisaje que fotografié en 2019 durante el verano. Me cuesta encontrar el parecido.

Por la noche, mientras cenamos zapiekanki, recuerdo a mi madre y nuestro viaje a Varsovia, donde compartimos en la calle, dobladas de frío, el mollete polaco más delicioso del mundo. Ahora, en el televisor pasan un especial de fin de año donde Thomas Anders sale un par de veces a cantar los éxitos de Modern Talking que compartió en el escenario con Dieter Bohlen. Luego, viene Julio Iglesias …Jr., quien no tiene más que ofrecer que la camisa negra del colombiano Juanes y dos hits de Enrique, su hermano. Un par de veces olvida la letra, menos mal que hace playback.

¿Cómo terminé en Polonia? Fue de a pocos.

Varsovia, 2013

Los campos helados de la Gran Polonia de camino a Varsovia.

Estuve en Polonia por primera vez en 2013, llegamos por tren hasta Varsovia, lo cual me permitió observar bastante del paisaje. Creo que ese es el tipo de imágenes que como no europeos tenemos del viejo continente cuando no lo conocemos: pueblos diminutos y apiñonados, casas que no terminan de caerse, viejos cuidando de sus hortalizas. En fin, abandono puro durante tantas horas, para que de golpe y sin aviso nos recibiera Varsovia.

Así. Y yo no estaba preparada. Menos mal que puedo hacer ahora un playback poético y asegurar que justo para eso existió en México un Efraín Huerta, sus ojos experimentaron lo mismo que los míos, pero los suyos en mayo y tantos años antes que los míos. Por eso, escribió “Palomas sobre Varsovia“.

Efraín Huerta, Palomas sobre Varsovia.

Una característica escultura soviética de la Varsovia de los años 50, cuando Efraín Huerta estuvo en la ciudad.

En ese primer viaje íbamos mi padre, Doris y yo. Ella, como alemana, no sé qué vería en aquel viaje, sólo sé que durante nuestra estancia en el Museo del Alzamiento de Varsovia lo pasó muy mal y tuvo que llorar de enojo. “¿Por qué no nos enseñan estas cosas en la escuela“, dijo. Yo, como mexicana, no conseguía ordenar muy bien las impresiones que se sucedían tan rápido. Quizás fue porque un pedazo de «single story» cambió de forma, de repente escuchamos la otra parte de la historia. Como diría Chimamanda Ngozi Adichie en The danger of the single story, “It is impossible to talk about the single story without talking about power. There is a word, an Igbo word, that I think about whenever I think about the power structures of the world, and it is “nkali“. It´s noun that loosely translates to “to be greater than another. Like our economic and political worlds, stories too are defined by the principle of nkali“.

Olga Tokarczuk, Los errantes

Topé con la novela “Los errantes” de Tokarczuk, la Premio Nobel 2018 polaca. Quien me conozca sabe que no soy de leer novelas, que soy una cobarde a la que le cuesta mucho abrirse a obras largas porque me vacían y me dejan en estado catatónico semanas enteras. No, por desgracia no es exageración. Entonces, por motivos de salud mental, las evito. Supongo que Tokarczuk lo sabía y por eso porcionó muy bien las dosis de personaje en su novela. Mi fascinación por su obra reside en el hecho de que esa mujer puso un concepto que yo buscaba en la literatura desde hace años y como no me llegaba, pasé de la Literatura (con mayúscula) a la literatura de viajes, a las biografías… Hasta que un día me llegó la obra. ¿Qué son los errantes? Somos personas que no tenemos ombligo, ni origen, pero sí destino y como no lo encontramos donde nacemos, tenemos que salir a buscarlo. Algún día espero tener lista esa reseña.

De la sierra morena, cielito lindo, vienen bajando versos polacos, cielito lindo, de contrabando

Mi suegro es el regalo más inesperado que me trajo la vida. Es una mezcla entre mi abuelo y mi padre. Es una persona amable, trabajadora, dicharachera, necia y cabezona que se esfuerza por hablar conmigo en alemán porque yo del polaco solo llego al “buenos días”, “gracias” y “buenas noches”. Un día me confesó un secreto, eso fue en 2017, yo de Polonia sabía máximo cinco cositas y él llega con su frente angustiada y me dice que hasta los cuarenta años -edad en la que llegó con su familia a Alemania como refugiados- pensaba que “Cielito lindo” era una canción polaca. Y yo sonreí y lo miré con ternura, porque el hombre de verdad estaba compungido. ¿Cómo una canción que les dio tanto aliento en los años de guerra no era de ellos si retrataba tan bien su humor, su carácter y actitud frente a la vida?

En ese entonces pensé que se trataba simplemente de una traducción que se esparció por tierras polacas y rusas. Al ser tan pegajosa la canción lo más fácil fue omitir su origen. Pero no, era otra cosa lo que él me decía.

Mi suegro repite la historia de su tristeza el 31 de diciembre 2021 en su casita de Pobierowo, “Teraz jest wojna, kto handluje ten żyje”, entona y mueve los índices para que me imagine la música. ¿De qué guerra habla la versión original?, me pregunta.

Y yo, a más de 11.000 kilómetros de casa, no sé todavía que voy a compartir la misma herida que él a partir de entonces. “Es una canción un poco romántica, un poco de resiliencia”, contesto. El televisor sigue sonando, por fin sale al escenario la famosa Maryla -que sería el equivalente a la Paca del barrio que tenemos y cerramos allí la conversación.

Busco en el móvil la canción en polaco. Y la encuentro. Por dios, ¿qué ha pasado aquí? Es verdad, más polaca no puede ser “Cielito lindo” y yo no lo sabía. No sabía que Polonia quedaba en México, que teníamos tanto en común: esa facilidad de encontrar el chiste y picardía a lo cruel, triste y desolador.

(Antes de leer la letra, por favor, vea el vídeo)

Teraz jest wojna (polaco)

Teraz jest wojna (español)

Transcripción y traducción: Estrella y Hugo Tarrés Pokropek.


grizeldelgado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s