Libre te quiero – Día Internacional de la Mujer

Debido a la Covid, el 2021 no será recordado como un año de grandes concentraciones y manifestaciones en el Día Internacional de la Mujer, sino de actos reivindicativos a menor escala. A diferencia de otros años no será, quizás, un ocho de marzo en el que las mujeres puedan salir a la calle tranquilas, seguras, unidas, con cariño, fuerza y esperanza para abrazarse y celebrar lo que hasta ahora han logrado y para reivindicar esa libertad, respeto e igualdad de derechos que aún buscamos y añoramos para todas las mujeres en cualquier parte del mundo. En cambio, puede y debe ser el año de acercarnos aún estando lejos, de escucharnos aún más, de compartir experiencias y de aprender las unas de las otras para salir a la calle pronto con más fuerza. En medio de todo este ruido que produce la pandemia, me paro a escuchar la voz de distintas mujeres, de diferentes procedencias y edades, que me hablan de lo que es para ellas el feminismo y de lo que significa este día de celebración y reivindicación, que es de todas ellas.

El ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer, se ha consagrado como el día en el que las mujeres de cualquier parte del mundo se manifiestan representando el movimiento y la lucha feminista. Es el día en el que, más unidas que nunca, alzan la voz, piden un cambio, empatía y justicia. Piden que acabe la violencia contra sus cuerpos y piden, sobre todo, que se les escuche. Son varias las formas de entender y vivir el feminismo, al igual que somos diferentes cada una de nosotras. Con la idea de crear una conversación en la que todas esas opiniones tengan cabida, se crucen y se enreden entre ellas buscando solidaridad, empatía y aprendizaje me planteo, en primer lugar, qué es para ellas el feminismo y qué buscan en este movimiento.

Sofía (Costa Rica, 29 años): El feminismo es cambiar la forma en la que pensamos sobre las mujeres y la forma en la que nos pensamos a nosotras mismas sobre nuestro rol en la sociedad. Es luchar por conseguir que vivamos en una sociedad con respeto e igualdad eliminando los pensamientos machistas que están tan fijados en nuestra cultura. Es importante que no solo las mujeres nos cuestionemos los roles que nos han enseñado, sino también que los hombres entiendan, apoyen y defiendan un cambio.

Carmen (Lucena, España, 59): Es un movimiento social que pretende la igualdad formal y efectiva entre hombres y mujeres. En el feminismo busco información, apoyo y reivindicación.

Matilde (Andújar, España, 67): Es el movimiento en pro de la igualdad entre hombres y mujeres. Por ello busca que hombres y mujeres seamos considerados personas, con características diferentes pero con los mismos derechos y oportunidades. En el feminismo busco que las mujeres podamos desarrollar nuestra personalidad con la misma libertad que los hombres, que no se nos trate con distinto rasero que a ellos.

Sara (Barcelona, 32): Es un sistema social, económico y político basado en la igualdad de derechos entre mujeres, hombres y todas aquellas personas de género no binario. En otras palabras, igualdad entre seres humanos sin importar género, clase, religión o color de piel. Idealmente para mí, el feminismo debería rechazar el capitalismo como sistema económico dado que éste está estrictamente basado en ideales patriarcales que aumentan la brecha entre géneros, los encasillan como inamovibles y además comercializan con identidades. Lo que busco en este movimiento es libertad, igualdad y respeto. Busco un paraguas que ampare todas las ilegalidades e injusticias que veo diariamente. Soy consciente de que es mucho pedir y que quien mucho abarca poco aprieta pero no aceptaría y no me podría identificar con un sistema que excluye a una parte de la población, que oprime a la otra y que permanece impune ante tales injusticias.

Erika (Salta, Argentina, 32): El feminismo es una ideología que define que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres. El feminismo no es ser mujer, es un pensamiento por la igualdad de género.

Carolina (Milán, Italia, 26): En el feminismo busco igualdad. Busco cooperación, en primer lugar, entre las propias mujeres (cis y de género no binario) y también entre hombres y mujeres. Busco un alineamiento en temas tan importantes como el aborto, la igualdad de salario y la igualdad de derechos. Busco el respeto entre las personas de cualquier tipo, desde las que nacieron con órganos sexuales femeninos pero nunca se sintieron mujer hasta las que se identifican a sí mismas como mujer. Busco un diálogo abierto y honesto ya que necesitamos hablar de feminismo y mencionárselo a las futuras generaciones. Busco esperanza, busco ese mundo ideal en el que no haría falta hablar nunca más de todo esto ya que todos tratarían de igual manera a la persona que tuvieran en frente sin importar su sexo.

Elsa (Calahorra, España, 15): Por definición el feminismo busca la igualdad entre hombres y mujeres, no la superioridad de las mujeres frente a los hombres, a pesar de que hay personas que se confunden pensando que esto es lo que perseguimos.

Victoria (Granada, 67 años): En general, es una teoría social, política y filosófica que exige para la mujer iguales libertades y derechos que para los hombres y la eliminación de la dominación y violencia de los hombres hacia las mujeres. Casi siempre nos referimos al primer mundo. En otros países, la situación es muy diferente y hay, incluso, que luchar contra la esclavitud laboral, sexual… de las mujeres. Es la lucha por y para todas las mujeres. En este movimiento, busco desarrollar y ampliar los derechos de las mujeres, la equiparación real de los salarios y pensiones, el derecho a la educación, la protección a las mujeres y niñas de la violencia, del acoso sexual y de la violación y busco el derecho al aborto.

«Libre te quiero

como arroyo que brinca

de peña en peña,

pero no mía.

Grande te quiero

como monte preñado

de primavera,

pero no mía.»

Amancio Prada

Y más allá de lo que entendemos como feminismo, ¿qué es para ti ser mujer?

Sofía: Ser mujer es distinto para cada persona. No me pongo a pensar mucho en si mis cualidades o actitudes van ligadas al hecho de ser mujer. Pero creo que sí es cierto que una parte de mí se preocupa mucho por hacer que las cosas se vean lindas, por cuidarme, por cuidar a los demás, decorar la casa o a maquillarme como me enseñaron en algún momento tratando así de ponerme “bonita”, de velar porque los demás estén contentos y prestar atención a las personas que me rodean.

Carolina: Es difícil responder que es para mí ser mujer aunque sí podría decirte quién es Carolina. Ser mujer es algo que siempre me ha dado miedo, es un ideal al que no creo que nunca llegue. Aunque tengo veintiséis años, todavía me siento como esa niña con espíritu rebelde que abandonó su casa con diecinueve años para descubrir el mundo. Ser una mujer significa ser honesta conmigo misma haciendo lo que me gusta junto a las personas a las que amo. Significa cometer errores, ser extremadamente racional en ciertos asuntos y extremadamente impulsiva en otros. Significa estudiar y trabajar duro, enamorarme del mundo que me rodea y no sentirme culpable por ello. Significa respetar y que me respeten.

Victoria: Considero mujer a cualquier persona que se sienta como tal y luche por eliminar los roles de poder y la opresión patriarcal. Como decía Simone de Beauvoir “no se nace mujer, se hace”.

Carmen: Nacer con unas características físicas diferentes al hombre. El resto es una construcción social.

Sara: Ser mujer implica haber aceptado unos roles de género impuestos socialmente con los que actualmente en su mayoría me identifico y me considero satisfecha.

Matilde: En su origen, haber nacido con unas características biológicas diferenciadas de las de los hombres. También, y no sé si debido a mi educación, una forma distinta de relacionarme con el mundo.

Erika: Para mí ser mujer es un hermoso camino de autoconocimiento, emociones, una forma de reproducirse y de transitar tantas cosas que creo que un hombre no podría soportar. Somos muy fuertes, tenemos nuestro lado sensible que nos hace poder armonizar entre amigos y familia. Es unión. En mi familia somos todas mujeres y lo que más vi durante mi crecimiento fue a la mujer en la cocina siendo a su vez madre trabajadora. Pero mi madre nos enseñó (a sus tres hijas) a ser independientes, a desarrollarse y a hacer valer sus derechos. Algo muy importante de ser mujer es la “sororidad”, solidarizarnos las unas con las otras y apoyarnos hasta morir.

Elsa: Es simplemente ser una persona, al igual que lo es un hombre, pero con variaciones y procesos biológicos diferentes.

¿Ha cambiado para ti lo que significa ser mujer? ¿Qué produjo ese cambio?

Sofía: Sí. Ahora siento que cuestiono cosas que en mi pasado no hacía por miedo o por tratar de encajar en algún papel impuesto por la sociedad. Ha cambiado en el sentido de estar ahora más abierta a leer y escuchar a mujeres. Ha cambiado también gracias a escuchar historias sobre mis abuelas y sobre cómo tenían que hacerse cargo de todo en casa y de cómo criaron a sus hijos con roles de género muy marcados, y darme cuenta de que no quiero eso para mí ni para mi familia. Ha cambiado la forma en la que escucho a un grupo de chicos hablar y ver cómo valoran a una mujer y me doy cuenta de que vivimos en una sociedad machista. Salí de ella yéndome a Berlín en donde me sentí más segura que nunca, sin miradas incómodas y acosadoras o sin miedo al regresar a mi casa de noche. Sé que en Alemania sigue habiendo mucho por cambiar para conseguir la igualdad entre géneros pero viniendo de un país conservador, católico y lastimosamente machista en muchos aspectos, venir aquí ha cambiado la forma en la que veo a mi país y la forma en la que apoyo y admiro a las mujeres de Costa Rica que también estamos transformando y eliminando el machismo en el país.

Sara: Sí, antes no me daba cuenta de que había asumido unos patrones impuestos en todos los ámbitos de mi vida (tanto en salud, como en lo social, en lo físico…) que me hacían actuar de una manera concreta, que me oprimían. Actualmente, y gracias mayoritariamente a la literatura y a compartir el conocimiento con mis amigas, soy consciente de la imposición y yo decido qué acepto y qué no.

Carmen: Sí.. El cambio lo ha producido mi experiencia personal.

Victoria: SÍ, porque he conocido otras realidades.

Erika: Sí, ha cambiado. El cambio lo produjo entender lo que significa el 8M, buscar información, preguntar a mi abuela como eran antes las cosas, juntarme con amigas y tener los mismos temas de conversación sobre la falta de seguridad que sufrimos, sobre cómo estamos indefensas ante una sociedad machista. El mismo femicidio que existe en Latinoamérica me hizo abrir los ojos y no callar con las cosas que me hacen daño siendo mujer.

El feminismo trata de crear una red de apoyo entre mujeres, ya sea entre amigas, familia, compañeras o entre cualquier mujer que necesite de ese respaldo. Esa unión queda patente y se deja sentir más aún en días como el ocho de marzo. Desde el feminismo se intenta crear una cercanía, una seguridad y un respaldo para todas las mujeres, especialmente para las que sufren situaciones de abuso, para las que se sienten solas, para las que la sociedad deja de lado o lleva a la marginalidad, para las que son puestas en duda por el sistema patriarcal en el que vivimos y para las que no reciben respuesta por parte del Estado. ¿A qué o a quiénes acudes cuando necesitas apoyo?

Victoria: Normalmente a mi madre, mis hermanas, amigas y pareja.

Sara: A mis amigas.

Sofía: A mi hermana, a mi mamá, a mi papá y a mi tío. Ellos saben escucharme y darme consejo sin decirme qué hacer. Los escucho con atención pero también teniendo en cuenta que su opinión como familiares va a estar sesgada por nuestra relación. Sin embargo, me gusta considerar sus puntos de vista porque sus opiniones son importantes para mí.

Matilde: A mi pareja, a mis hijas y a alguna amiga.

Carmen: A mis amigas.

Erika: A mis hermanas, amigas y a mi pareja. Mi papá es feminista y siempre me da palabras de aliento. Somos una súper mujer por tomar decisiones y luchar por lo que queremos.

Elsa: A mis amigas porque me comprenden mejor. Y a mi madre, que al ser de una generación diferente y anterior ya ha vivido todo lo que me ocurre y puedo valerme de su experiencia. Ella se preocupa por mí desde un ámbito más familiar y desde la experiencia que ya tiene.

©Carlota Guerrero

«Las mujeres han desarrollado mucho más que los hombres la capacidad para cooperar.»

 Silvia Federici

¿Qué significan para ti tus amigas?

Carolina: Mis amigas son mis hermanas sin ser hermanas de sangre. Elijo a mis amigas cuando siento que he encontrado en ellas un miembro de mi familia que aún no conocía. Significan el mundo para mí, desde las amigas que hice en la guardería a las nuevas amigas que he podido conocer en el trabajo. No sería la misma si no las hubiera conocido a todas ellas en el camino. Me encanta rodearme de todo tipo de amigas: desde la influencer más entusiasta hasta la poeta tímida. Desde el espíritu empoderado hasta la amiga que trabaja duro, o la amiga más creativa, la que va a ser mamá o hasta la amiga más espiritual. Daría todo para ayudar a cualquiera de mis amigas siempre que lo necesiten. Estoy feliz de poder decir que tengo al menos diez amigas en mi círculo más cercano. Me enorgullece rodearme de almas tan increíbles e intrigantes.

Victoria: Siempre son un apoyo, la familia que se elige, las confidentes, con las que lloras y ríes, con las que compartes aficiones…

Sara: Un TODO. Fuente de sabiduría, intercambio de conocimiento, compañía, diversión, comprensión, entendimiento, sororidad, ayuda, empatía y cuidado.

Sofía: En este momento de mi vida, en el que ya todas vamos creando nuestro propio camino, a nivel profesional, personal, al salir de nuestras casas y tomar decisiones solas, me encanta poder ver lo diferentes que son los mundos de cada una de mis amigas. En todas encuentro cosas similares o diferentes a mí y me gusta observar y aprender de estas diferencias, de sus gustos, sus preocupaciones, sus personalidades. Es súper importante tener amigas en las que confiar y poder contar con un apoyo emocional en ellas o tan solo para disfrutar de un espacio en confianza en donde ya no importan los chismes, la ropa, tu puesto de trabajo, o superficialidades, sino el momento y el poder compartir nuestro tiempo haciendo cualquier cosa.

Matilde: Un apoyo y una tranquilidad. Saberme escuchada y saber escuchar.

Carmen: Mis cómplices, mis personas de confianza.

Elsa: Son las personas con las que comparto una confianza diferente a la que comparto con mi familia ya que son personas de mi edad, con las que comparto experiencias similares, saben por lo que estoy pasando… Siento que su punto de vista es siempre más cercano al mío, es el apoyo que yo necesito.

Antes de las amigas, nuestras primeras impresiones y reflexiones sobre la mujer, las vamos hilando en casa desde que somos pequeñas. Desde las anécdotas más insignificantes como el recuerdo de tu madre pidiéndote que te tomes el zumo antes de que se le vayan las vitaminas, recordándote que debes esperar antes de meterte en el mar después de comer o explicándote por qué no debes consentir que ningún chico se aproveche de ti en el colegio, hasta su alegría por tus experiencias, victorias y sueños, todas esas vivencias nos marcan y nos recuerdan la importancia del cuidado y la fuerza de preocuparse por las demás. ¿Qué mensaje recuerdas de tu madre o de tus abuelas que siempre te ha ayudado?

Sara: De mi madre: “A los veinte pensaba que me iba a comer el mundo, a los treinta pensaba que ya sabía mucho de la vida, a los cuarenta pensaba que ya lo tenía todo bajo control y a los cincuenta me di cuenta que me quedaba aún mucho mundo, que no podía controlarlo todo y que no sabía NADA”.

Sofía: El esfuerzo por mostrar su cariño con pequeños detalles, con dedicar tiempo a preparar una comida o ayudarme con alguna tarea cuando era niña y hacerlo realmente con ganas, no por obligación.

Matilde: Que debo valorar lo que tengo y saber apreciar lo bueno que nos ha dado la vida. A ponerme en el lugar de los demás.

Carmen: Sé fuerte, lucha por tus ideales, no te dejes avasallar.

Victoria: Para mí los mensajes más importantes que he recibido de mi madre (y también de mi padre) han sido dos ideas fundamentales: la importancia del estudio y del esfuerzo y la consecución de la independencia económica.

Erika: Que luche por mis ideales y no dependa de los hombres.

¿Qué le hace/haría feliz ver a tu(s) abuela(s) sobre las mujeres de hoy en día?

Elsa: Ver que todo por lo que lucharon ha servido para algo. Ver que ha servido para que podamos ser independientes, estudiar, trabajar, viajar…cosas que ahora se dan por hecho pero antes no se podían hacer.

Erika: Creo que les hace feliz el hecho de ver que tenemos más derechos que antes y que estamos avanzando lentamente pero avanzando. Donde antes la mujer estaba privada, ya que su lugar era lo doméstico, ahora es mucho más libre. El feminismo ha generado cambios profundos en la sociedad.

Victoria: Sobre todo, la libertad que tenemos en todos los ámbitos. Y la relación de igualdad en las parejas.

Carmen: Que las mujeres sean dueñas de su propio destino.

¿Qué consideras que les debemos a nuestras madres/abuela(s)?

Carolina: A mi madre, a mi madrastra y a mis abuelas les debo todo. Una de mis abuelas era ama de casa y la otra enfermera. Las dos me enseñaron a respetar, a amarme a mi misma, me enseñaron qué es la resiliencia y el sacrificio, lo que es una familia y la capacidad de amar y trabajar duro. Me enseñaron que es posible empezar una vida nueva en otro lugar, al igual que ellas se mudaron del sur al norte de Italia cuando aún eran adolescentes. Me enseñaron a perseguir mis sueños. Mi madre y mi madrastra son de otra generación. Ambas fueron madres adolescentes y fueron capaces de criar a sus hijos siendo madres solteras y darles aún así una casa, comida y toda la educación y cariño que necesitaban. Mi madre es la persona más especial del mundo. Aunque ahora tiene cuarenta y cinco años, es tan despreocupada como lo era con diecinueve. Mi madrastra, en cambio, es la imagen de la responsabilidad. Son muy distintas y siempre se han respetado y me han ayudado en todo momento. Nunca han considerado a otra mujer como la competencia y solo se han preocupado por ponerme a mí en primer lugar. Les debo todo.

Elsa: Creo que en general les debemos mucho a todas las mujeres de la generación de mi madre o de mis abuelas, quienes vivieron un sexismo incluso más radicalizado, sin derecho al voto, a trabajar, a estudiar… Se lo agradezco a todas las mujeres que lucharon por estos derechos.

Victoria: En particular a la mía le debo el gran esfuerzo que realizó desde varios puntos de vista (incluso el económico) en educar a cuatro hijas en momentos difíciles y facilitarles el acceso a la Universidad.

Matilde: Que nos hayan facilitado abrirnos camino en la vida con más independencia y libertad de la que ellas tuvieron. Que nos aceptaran y quisieran por encima de las diferencias ideológicas.

Sara: Sabiduría, cuidado, cariño.

Carmen: Mucho. Los valores, la lucha, el amor incondicionado.

Sofía: Les debemos cuestionarlo todo. Ser valientes y no permitir que les digan que no pueden estudiar, que tienen que cuidar a su pareja, que su deber es poner a los demás antes que a ellas mismas. Debemos luchar por nuestras aspiraciones y tratar de vencer los miedos que producen la inestabilidad de estar “solas”. Luchar por lograr que las mujeres podamos caminar tranquilas por la calle sin inseguridad, empoderar a las mujeres y abrir el camino para que dejemos de encasillar trabajos o roles a un género.

Erika: Les debemos la lucha y demostrar que podemos ser tanto como los hombres.

¿Qué mujeres te sirven de referente?

Matilde: Aquellas que han luchado por realizar sus sueños, en cualquier campo de la vida. No tengo un referente concreto.

Sara: Mis amigas y escritoras.

Carmen: Hiparquía, Arendt, Simone de Beauvoir.

Victoria: En mi familia son referentes para mí mi madre, mi abuela y una tía-abuela, todas mujeres trabajadoras, que vivieron circunstancias difíciles y sacaron adelante a sus familias. En concreto, a mi tía-abuela le fusilaron a su marido, quedó viuda con treinta y tres años y sacó adelante con su trabajo a sus tres hijos. En otros ámbitos, mujeres ya fallecidas, como son Dolores Ibárruri, Clara Campoamor, Concepción Arenal, Indira Gandhi, Benazir Bhutto, Rosa Parks, Marie Curie y Simone de Beauvoir. Referentes que aún vivan: Jacinda Ardern, Julia Kristeva, Rigoberta Menchú, Malala, Victoria Camps… Seguramente será un referente Kamala Harris.

«Yo no camelo perfumes de Nina Ricci

Soy más de libros de la Silvia Federici

Será mejor que trates mejor a esas bitches

No sea que de repente me escuchen y se compinchen

Déjame ser otra cosa que no sea un cuerpo

Deja de follarme con los ojos ya de paso

Cuando paso por la calle sola en todo momento

Porque me cago en to’»

Lisístrata, Gata Cattana

Por suerte, hoy en día podemos disfrutar del trabajo de numerosas artistas mujeres que, desde sus diferentes disciplinas, reivindican también la importancia de estar representadas y ocupar un espacio en los distintos campos del arte. ¿Qué escritoras, fotógrafas, actrices o artistas en general nos recomendarías?

Carolina: Aunque parezca obvio, recomiendo leer sobre la vida de Frida Kahlo. Además de su arte y talento, me encanta su historia. Su resistencia, su amor y su pasión a pesar de todo el drama que rodeó su vida la hicieron ser quien es. Fue capaz de seguir siendo ella misma hasta el punto de ser capaz de acudir a su primera inauguración en una galería en México a pesar de haber perdido una pierna. Me encanta su espíritu, su pasión y su inteligencia. No me importa su apariencia, sino su alma. Además Beyoncé y Lizzo son las mayores artistas que jamás he conocido. No importa la fama de una u otra. Siento que son las mejores artistas en esta industria a las que, además, no les importa su apariencia. Las dos escriben canciones sobre el amor propio, la supervivencia y sobre ser una mujer.

Victoria: Escritoras extranjeras: Virginia Woolf, Jane Austen, hermanas Brönte, Emily Dickinson, Sylvia Plath, Susan Sontag, Toni Morrison, Alice Munro, Margaret Atwood y Chimamanda Ngozi Adichie. En español: Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Gabriela Mistral, Alejandra Pizarnik, Las Sinsombrero, Ana Mª Matute, Gloria Fuertes, Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite, Elena Poniatowska, Elvira Lindo, Almudena Grandes, Rosa Montero, Marta Sanz, Elena Medel… Fotógrafas: Gerda Taro, Inge Morath, Dorothea Lange, Dora Maar, Tina Modotti, Annie Leibovitz, Joana Biarnés, Colita, Cristina García Rodero, Ouka Leele… Actrices y directoras de cine: Katharine Hepburn, Vanessa Redgrave, Jane Fonda, Barbra Streisand, Meryl Streep, Cate Blanchett, Patricia Arquette, Emma Watson, Julie Delpy, Leticia Dolera, Chus Gutiérrez, Isabel Coixet, Icíar Bollaín. Artistas: Artemisia Gentileschi, Sofonisba Anguissola, Berthe Morisot, Mary Cassatt, Camille Claudel, Georgia O´Keeffe, Louise Bourgeois, Lee Krasner, Frida Kahlo, Maruja Mallo, María Blanchard, Remedios Varo, Carmen Laffón, María Moreno, Soledad Sevilla, Cristina Iglesias…

Matilde: Me gustan los artículos de opinión de Elvira Lindo y los de Maruja Torres. Las escritoras Virginia Woolf y Carmen Martín Gaite, la filósofa Hannah Arendt, la pintora Georgia O´Keeffe, la fotógrafa Gerda Taro…

Sara: Silvia Federici, Emilie Pain, Chimamanda Ngozi, Virginie Despentes, Océan (mujer transgénero que hizo un audiodocumental llamado La politique des putes entre otras obras), Clarice Lispector, Judith Butler.

Erika: En la música escucho mucho Bomba Estéreo, es una banda colombiana. La cantante se llama Li Saumet y toda su música tiene mucha energía y sus letras hablan de empoderamiento todo el tiempo. Khruangbin es un trío musical de Texas y su cantante Laura Lee toca además el bajo. Me encanta verla a ella en esa imagen donde siempre estuvo el hombre. Me encanta verla y escucharla. En fotografía Nadia Bautista, Ana Harff, Candelaria Deferrari. Malena Pichot es una actriz, comediante, escritora, militante feminista, guionista y directora argentina. Alcanzó la fama con sus videos de La Loca de Mierda, subidos a YouTube en 2008. Después de tener participaciones en unitarios, protagonizó y escribió la serie CUALCA! (2012-2014). Me parece interesante su propuesta y me siento muy identificada con sus videos.

Carmen: Camille Claudel, Lucía Berlin.

Elsa: J.K. Rowling. Una escritora que tuvo que usar un pseudónimo para poder llegar a publicar sus novelas. Y Emma Watson, también actriz protagonista de las películas de Harry Potter. Además de ser una gran actriz, es un referente para mí en todas las acciones que ha llevado a cabo más allá de sus películas.

©Ana Fernández Pajares

¿Qué canción o canciones son para ti un himno feminista?

Victoria: Aretha Franklin: Respect; Mª del Mar Bonet: Nosaltres les dones; Rozalén: La puerta violeta; Mala Rodríguez: Nanai; Alaska: A quién le importa; Colectivo Las Tesis: Un violador en tu camino.

Carolina: De Beyoncé la canción Flawless y de Lizzo la canción Juice.

Erika: Bomba Estéreo: Flower Power.

Matilde: Libre te quiero, cuya letra es un poema de Agustín García Calvo cantado por Amancio Prada. Hoy hay muchas, pero esa es la primera que me marcó.

Carmen: Debí llorar de Silvia Pérez Cruz.

«Pañuelo en mano para nombrar

A cada mujer desaparecida

Cada muerta solitaria

Por quien no hicimos nada.»

Mujeres, Julieta Venegas

Y vamos cerrando la conversación volviendo al punto de partida. ¿Qué anécdota recordarás siempre de algún 8M?

Victoria: De la manifestación del año 2020 recordaré que haya sido considerada la causa de la pandemia mundial por algunos políticos de derecha y ultraderecha, a pesar de no conocer a ninguna persona que se haya infectado allí aunque todas nos besáramos y abrazáramos.

Carmen: No hay una en especial. Siempre me pongo mi camiseta luchadora.

Matilde: Hace años, una compañera y yo pusimos fragmentos de textos literarios, sin firma alguna, por las paredes del instituto en el que trabajábamos. Los alumnos y los profesores debían “adivinar” si el texto en cuestión era obra de una mujer o de un hombre. No siempre acertaron. Queríamos romper el cliché de “literatura femenina y literatura masculina”. También recuerdo la primera manifestación multitudinaria del 8 de marzo, en 2017. La alegría de ver a tanta gente, hombres y mujeres de distintas edades.

Erika: Recuerdo en Buenos Aires, la primera marcha a la que fui hace tres o cuatro años. En las calles se respiraba un sentimiento de estar empoderadas, muy positivo, de sentir que podemos lograrlo. Se cantaba “ahora que estamos juntas, ahora que sí nos ven”. Es muy difícil explicar con palabras un sentimiento que solo nosotras entendemos. Es como que querés llorar de la emoción, algo así.

Audre Lorde, Meridel Lesueu, Adrienne Rich

«No seré una mujer libre

mientras siga habiendo mujeres sometidas.»

Audre Lorde

¿Qué pides para las siguientes generaciones de niñas y mujeres?

Victoria: Que podamos decidir sobre nuestro propio cuerpo, que se pueda salir a la calle sin miedo, que haya acceso a la educación para todas las niñas y mujeres del mundo, que haya igualdad salarial, que no haya acoso sexual en el ámbito laboral o en la calle, que no se considere puta a ninguna mujer por su forma de vestir o actuar en las relaciones sexuales o en cualquier otra situación, que se termine con la violencia de género, que acaben los estereotipos, que se visibilice y respete a las personas transgénero y homosexuales…

Matilde: Que puedan vivir sin miedo, que los obstáculos que encuentren en su vida nunca sean debidos a su sexo, que puedan desarrollar sus aptitudes con libertad y luchen por alcanzar sus objetivos.

Sofía: Que sean independientes y valientes al luchar por lo que quieren, que puedan mirar atrás y valorar lo mucho que ha cambiado el feminismo el mundo en el que vivimos. Aunque aún falta mucho, que se siembre en ellas la motivación para seguir luchando por ello. Que hagan cosas increíbles por ellas mismas y no por decir “soy mujer e hice esto”. Que las hagan diciendo “hice esto porque puedo”.

Carmen: Que no se dejen seducir por las apariencias, que aprendan a ser críticas y valientes.

Carolina: Les pido que sean lo que quieran ser. Que sigan lo que les dice su corazón y su cabeza. Les pido que usen las redes sociales e internet de una manera constructiva. Les pido que no se preocupen por su apariencia y que lean, aprendan y amen la vida. Les pediría que siempre se pongan a ellas mismas en primer lugar. Les diría que hablen con sus padres, sus profesores y con aquellas personas en las que confían. Que no tengan miedo de mostrar quiénes son. Que bailen, jueguen al fútbol, jueguen con videojuegos o hagan lo que quieran hacer y se conviertan en quienes quieran ser.

Sara: Libertad e, idealmente, que no tengamos que diferenciar entre niñas y niños.

Erika: Pido que no tengan que estar luchando por algo que venimos haciendo desde hace décadas, que la vida sea más justa para hombres y mujeres.

Recojo todas estas reivindicaciones y deseos y trato, desde aquí, de darles voz para que ni la pandemia ni los que quieren enterrarlos y callarnos, lo consigan.

«Como mujer no tengo país.

Como mujer mi país es el mundo entero.»

Virginia Woolf

Foto de portada: ©Ana Fernández Pajares / Otras imágenes: Fair Use

Ana fernández pajares

Un comentario sobre “Libre te quiero – Día Internacional de la Mujer

  1. Pingback: Especial 8M 2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s