Los soñadores

TDA(H) son las siglas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Los expertos lo definen como un trastorno de carácter neurobiológico cuyos síntomas centrales serían: problemas para concentrarse, hiperactividad e impulsividad. En niños suele dominar la hiperactividad; en niñas el déficit de atención. 

Para buscar los orígenes del trastorno, tal y como lo entendemos en la actualidad, podemos remontarnos hasta mitad del S.XIX. 

En 1844, un médico alemán, Heinrich Hoffmann, recorría las librerías de su ciudad buscando un libro que regalarle a su hijo Carl, de tres años de edad. No encontró ninguno que le gustase así que decidió hacerle uno él mísmo. Nacía así «Der Struwwelpeter», traducido al español como «Pedro, el melenas», uno de los libros infantiles más vendidos en Alemania. Este libro narra los destinos de niños desobedientes que acaban siendo castigados duramente, a veces con la muerte o la mutilación, por su comportamiento inadaptado. Dos de esas historias hablan de niños con problemas de atención e hiperactividad.

Los trastornos psiquiátricos no son entidades fijas. 

Tanto sus nombres como las atribuciones causales han ido transformándose a lo largo del tiempo…así como multiplicándose en número. En 1880 existían 8 categorías diagnósticas para los trastornos psiquiátricos, en 1952, tras la publicación del DSM-I (primer Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) eran ya 106. Hoy, que vamos por la quinta versión del DSM, ya contamos con casi 400 formas distintas de enfermedad mental (!).

También el TDA(H) ha evolucionado. El término fue acuñado en la tercera versión del DSM. Antes se hablaba de «lesión cerebral mínima» término que, al no encontrarse tal lesión, fue sustituido por el de „disfunción cerebral mínima“.

La prevalencia del trastorno (cantidad de niños afectados) oscila según el país y la población. Se calcula que actualmente un 6% de los niños en Europa estarían afectados.

El origen del trastorno no está claro. La mayoría de los expertos coinciden en atribuirle una causa neurobiológica, y consideran la influencia de factores psicosociales importante, pero secundaria.  

Por este motivo el tratamiento recomendado suele ser farmacológico (Metilfenidato, una anfetamina) y la terapia psicológica consiste en eliminar los síntomas o psicoeducar a padres e hijos, es decir, informarles sobre el trastorno y dar a los padres pautas para lidiar con él.

El metilfenidato es un medicamento psicoestimulante con un mecanismo de acción similar al de la cocaína. Actúa bloqueando la recaptación cerebral de neurotransmisores estimulantes (dopamina y noradrenalina).

Los efectos secundarios pueden ser (selección) pérdida de apetito, miedo, problemas del sueño, estado de ánimo depresivo, nerviosidad, inquietud, agitación, agresividad, bruxismo, depresión, confusión, mareos, temblores, cefaleas, sudores….
En raras ocasiones aparecen efectos secundarios graves como letargia o alucinaciones. A veces los efectos secundarios se tratan con más medicación (neurolépticos). Los efectos a largo plazo de la medicación no están aún claros.  

Algunos espíritus sensibles y optimistas se escandalizan leyendo el Struwwelpeter. Se asombran de la crueldad de la que éramos capaces en el pasado y se enorgullecen al ver cuánto hemos progresado desde entonces. 

Y si, verdaderamente hemos progresado, nuestros métodos pedagógicos/terapéuticos son cada vez más sutiles. 

Pero surge una pregunta y es si además de sutiles son también menos nocivos.  

Según los expertos aún son necesarios más estudios experimentales. Pero mientras tanto, por si acaso, seguiremos estimulando a nuestros hijos.

(Extracto modificado del Cómic «Psicopatologia infantil/Los soñadores» de Georgia Ribes y Roberto Calvo)


Georgia Ribes

Psicologa clínica y autora. Berlin- Neukölln. www.psychologischepraxisneukoelln.de

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s