Triedro

Triedro: Figura geométrica formada por tres semirrectas que parten del mismo origen, pero que no están situadas en un mismo plano.

El sábado 27 de marzo del presente año 2021 tuvo lugar esta lectura online de poesía organizada conjuntamente por la librería La Escalera y revista Desbandada. Leyeron tres poetas desde tres puntos del plantea: desde Berlín a las 19:00, desde Bogotá a las 13:00, y desde Quintay, Chile, a las 15:00, en todos los casos hora local, naturalmente. ¿Quiénes fueron los lados de la figura? Presentamos a continuación un semblante muy resumido de los tres, junto a una muestra de los poemas leídos en el evento.

Es una escritora española-alemana. Su padre es de Sevilla y su madre de Bonn, ambas ciudades con ríos importantes, el Rin y el Guadalquivir. Crecer al lado de estos ríos y alternar el mar del Norte en las vacaciones de invierno, y el océano Atlántico en las de verano, le ha llevado a considerar el movimiento como principio fundamental de la vida, movimiento que necesita y provoca la contemplación.

Ya antes de finalizar los estudios escolares se fue a vivir un año en Ohio. Más tarde vivió dos años en Charlottesville, Virginia. Pasó cinco años en Inglaterra, primero en Oxford y luego en Londres, y también vivió nueve años en Italia, en Florencia. Desde hace unos años reside en Berlín. 

Obtuvo un Master of Philosophy in European Literature de la University of Oxford, Queen’s College y un Doctorado en Filología Alemana de la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn. Estudió Escritura Creativa en la University of Virginia, USA.

Escribe poesía y prosa en alemán y español. En 2020 ha sido finalista de los premios II Premio Internacional de Poesía Vicente Huidobro y II Premio de Poesía Pedro Lastra. Su libro “Auriculares para Ulises” con el cual participó en el concurso Vicente Huidobro, será publicado por Valparaíso Ediciones en 2021.

De ella queremos destacar las siguientes citas de una entrevista a propósito de su participación en el festival Fieber en 2017:

Ingeborg Robles, fotografía de ©Justine Leston.

Siento que Berlín permite mostrarme abierta a los demás, igual que a mí misma, y me deja vivir sin definiciones, es decir sin obligación de definir la propia identidad.

En mis cuentos me gusta a veces introducir un elemento ajeno a fin de desequilibrar una estructura supuestamente estable y crear una tensión entre el diabólico y la ironía.

Considero importante la idea de solidaridad y de cooperación con otras mujeres, en general, pero sobre todo en el mundo del arte.

Escribe tanto en español como en alemán. El bilingüismo no es parte de su identidad, es su identidad propiamante.

Poemas de Ingeborg Robles.

Nació en Bogotá en 1971. Cursó la carrera de Estudios Literarios en la Universidad Nacional de Colombia. Es poeta, y autora de Memoria de Jirafa (México,Editorial Aquelarre, 2016 y en Colombia, Editorial Planeta, 2019) y de Condición de forastera (poesía, Universidad Nacional, Colombia, 2010, Editorial Abrapalabra, 2013).

María del Rosario Laverde

Sus poemas han aparecido en numerosas antologías. Tiene también poemas publicados en revistas y periódicos de Estados Unidos, México, Venezuela, Perú y Colombia, como Rio Grande Review (Universidad del Paso, Texas, 2013), o Revista Frontera Esquina (Tijuana, México, 2012). Está incluida en Las hijas de la lluvia, antología de poesía (México, 2012), Las voces de las mariposas, antología de poesía (México, 2011), Paisajes interiores, antología de poesía (México, 2010), Soledad Rengifo, antología de poesía (Secretaría de Cultura, Ibagué, 2010). Asimismo aparece en Antología del cuento colombiano, tomo III, Fondo de Cultura Económica (2020).

Ha participado en diversos encuentros de poetas y ferias del libro, como en el Encuentro de Poesía Mujeres en el País de las Nubes (Oaxaca, 2010 y 2011), en la Feria del Libro de Tijuana (2012, 2013, 2015, 2017), en Horas de Junio (Sonora,2012, 2013), en la Fiesta del Libro de Medellín (2016), en la Feria del Libro de Cúcuta (2016), en la Feria del Libro de Bogotá (2017, 2018), en el Festival de Poesía (Cali, 2017), en PoemaRio (Barranquilla, 2018), en la Feria del Libro de La Habana (Cuba, 2019), en el Festival Entre Culturas (Concepción, Chile, 2019).

Durante la lectura nos obsequió con algunos de los poemas más actuales.

Poemas de María del Rosario Laverde.

Nació en Viña del Mar, en 1967. 

Es poeta, crítico, antólogo y ensayista chileno. Según la Wikipedia es un antologador, aunque él puntualiza que es antólogo. En efecto, no solo ha sido incluido en diversas antologías, tanto en Chile como en el extranjero, y sus textos han sido traducidos al inglés, italiano, portugués, croata, y catalán, sino que ha participado en diversas antologías como editor, especialmente a partir de su contacto con Jorge Teiller, como él mismo explica en el recital.

Francisco Véjar

Es destacable también su regularidad creativa, reflejada en que lleva publicando casi ininterrumpidamente desde 1989. Es así como ha publicado los siguientes libros de poemas: Música para un álbum personal (1992), Canciones imposibles (1998), País Insomnio (2000) y El Emboscado (2003).

El 2006 la revista Poesía, dirigida por Nicola Crocetti en Milán, Italia, abordó su trabajo poético, desde Fluvial (1988) en adelante. La exégesis y traducción fueron hechas por Cristina Sparagana. 

En 2008, publica La fiesta y la ceniza, Editorial Universitaria, Colección: El Poliedro y el Mar. En 2009, da a conocer su libro de crónicas Los Inesperados, donde da cuenta de la vida y obra de Nicanor Parra, Jorge Teillier, Raúl Ruiz, Efraín Barquero, Pedro Lastra y Claudio Giaconi. En 2015, es seleccionado en la antología Giovani poesia latinoamericana (en italiano), traducida por el poeta italiano Gianni Darconza (Raffaelli Editores, Roma, Italia).  

En 2016 publica en España, Cicatrices y Estrellas (Huerga & Fierro Editores). En 2019, publica la antología de la obra de Jorge Teillier Poemas de la realidad secreta, en la Editorial Visor, con selección y prólogo de su autoría. 

En la actualidad, es crítico de poesía de Revista de Libros del diario El Mercurio.

Vive en Quintay, Chile.

Poemas de Francisco Vejar.


Video de la lectura de los tres poetas.

Después de la lectura nos quedamos conversando de poesía en español a ambos lados del Atlántico. Surgió, por ejemplo, el interesante tema de la tradición poética, con cuestiones como si una poeta colombiana que viva en Nueva York, a donde se han trasladado muchas y muchos  autores -se nombró la interesantísima revista digital Nueva York Poetry Review-, es representativa de la poesía colombiana, dado que aparece por el país apenas para leer en los recitales o en los festivales de poesía. También se planteó si un poeta colombiano que viva en Berlín pueda reconocer como propia, o como se dice en el mundo de las redes sociales «compartirla», la tradición poética chilena, con características muy específicas producto, en buena parte, de las enormes figuras que la componen, y, por otro, con temas recurrentes como la vinculación a la tierra, tema sobre el que trata uno d los poemas que Francisco Véjar leyó.

Igualmente se hizo un breve recuento, y por breve, necesariamente incompleto, pues se hizo de memoria y a partir de las preferencias de los participantes, de mujeres que están escribiendo poesía en español en Chile, en Colombia y, en especial, en Berlín, donde parece haber un cierto florecimiento de la poesía en español escrita por mujeres que además se organizan y reúnen en círculos, como La Grieta, y eventos poéticos, como Pasajero del muro. En relación con Berlín hablábamos de un auge, de dos generaciones, de locales, de varios círculos que incluyen a hombres poetas, de talleres de escritura, de tres librerías que venden libros en español y organizan eventos…

Queremos dejar a continuación los nombres mencionados.

Chile. Bárbara Délano, Camila Fadda Gacitúa, Nona Fernández.

Colombia. Piedad Bonnett, Yirama Castaño, Encuentro de mujeres poetas de Cereté, Carolina Dávila, María Gómez Lara, Andrea Cote Botero.

Berlín. Martha Gantier (Bolivia), Claudia Sierich (Venezuela), Bibiana Candia (España), Sonia Solarte (Colombia), Esther Andradi (Argentina), Elsye Suquilanda, Samanta Schweblin, Fieber Festival.


Revista Desbandada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s