Diario de una pandemia: el principio de incertidumbre

«La realidad es tan poco visible como el aire que respiramos»

R. Musil

El principio de incertidumbre de Heisenberg establece que es imposible conocer simultáneamente la posición y la velocidad del electrón, y, por tanto, es imposible determinar su trayectoria.

Aplicado a los sistemas humanos esto significa que uno no puede observar un acontecimiento y describirlo ni predecirlo con precisión, pues al observarlo está influyendo en él.

Con respecto a la pandemia actual, esto se traduce en que todas las predicciones que hacemos, incluida la más candente, es decir, la saturación de los hospitales, se están viendo influidas por la información que difundimos y las mismas predicciones que hacemos (esa famosa gráfica de dos campanas de Gauss superpuestas).

©Roberto Calvo

Nunca sabremos a ciencia cierta, ni siquiera en el supuesto de que haya países que tomen medidas distintas, pues la información fluye entre los países y el miedo se transmite a través de los móviles, cómo hubiese evolucionado la pandemia si no hubiese habido tanta información alarmante y de no haberse tomado ciertas medidas. No lo sabremos.

De momento observamos un fenómeno curioso y es que la pandemia parece afectar más a los países ricos, que son también los más movilizados y los que más informan.

Por todo esto, la ola de odio que se va generando hacia aquellos que «incumplen» las medidas no está justificada, pues posiblemente ellos no sean el factor más influyente en la evolución de la pandemia. Aunque sí el más visible.

Otra de las características de los sistemas vivos es que aprenden y evolucionan.

Esto significa que de ninguna manera el mundo que nos vamos a encontrar cuando esto acabe, suponiendo que esto acabe en algún momento, va a ser el mismo que dejamos cuando comenzó la catástrofe: los efectos psicológicos del encierro -que son conocidos desde hace mucho tiempo- no van a desaparecer; los odios que se están generando (fundamentalmente contra aquellos que buscan grietas de libertad o hacia el extranjero como transmisor), no van a desaparecer; las desconfianzas entre los estados, que se atribuyen la génesis del virus mutuamente, no van a desaparecer; el miedo al otro y a los gérmenes no va a desaparecer; la tendencia a amonestar al otro no va a desaparecer y alguna gente no va a poder volver a sus trabajos porque estos sí habrán desaparecido.

El ser humano, cuando se ve sobrepasado por las circunstancias, tiende a aumentar las medidas de control. Francis Bacon, el filósofo, decía ya en el siglo dieciocho que «la naturaleza (y el virus forma parte de ella), ha de ser acosada en sus vagabundeos…, sometida y obligada a servir….esclavizada. Torturada hasta arrancarle sus secretos».

La ciencia y su metodología sirven a este propósito, someter a la naturaleza, introducirla en nuestros esquemas rígidos para hacer predicciones y protegernos de ella. Para anularla. Pero la naturaleza, como bien sabían los románticos, siempre vence, porque ella siempre encuentra grietas.

Existe la posibilidad, decía ayer Ignatius Farray, que mientras estamos todos concentrados mirando a un lado, el peligro nos adelante por la derecha. Pues si algo podemos aprender de la historia es que, si bien la naturaleza es peligrosa para el hombre, el hombre no lo es menos, y en cuanto a masacres humanas le llevamos ventaja.

Georgia Ribes

Psicologa clínica y autora. Berlin- Neukölln. www.psychologischepraxisneukoelln.de

2 comentarios sobre “Diario de una pandemia: el principio de incertidumbre

  1. La cita de Musil, me pone como el peregil (en casi todos los platos del cocinero Arguiñano), o, como se dice en Alemán «miercoles» que, al definirlo en relación a la semana, es matemáticamente mentira, y probabilísticamente aproximado a la realidad (jueves) según las enseñanzas del libro que acabo de terminar (Quántica, de Jim-Al-Khalili) para guía de perplejos. No me pone menos lo de Heisenberg (indeterminación). Aunque uso el ejemplo de la velocidad de obturación (fotografía) para diferenciar lo que se percibe de la REALIDAD cuando fotografiamos situaciones en las que conviven objeros parados y en movimiento, la realidad es más compleja que lo que nos muestran las fotos con alto o bajo tiempo de exposición. El cuadro pintado por Roberto es muy real ¿por el tiempo de exposición o por el tiempo de REFLEXIÓN? En él, mientras las cosas que creemos que contribuyen al orden real, están pintadas como un caos y caídas, lo más irreal del cuadro, la creencia religiosa, aparece estructurada y erguida). Pero, el pintor escandaliza a los que confían en la seguridad de las estructuras monumentales, colocando en el frontón lo que debería estar más en la frente de aquellos que no se escandalizan de practicar más la guerra que el amor. Recomendable es la reflexión de Noha Harari en su Homo Deus el apartado Ejercitos invisibles y los cuatro aspectos en que secciona la realidad (Posible, Necesario, Imposible y Contingente) Jordi Claramonte. Gracias por inspirar en estos tiempos que peligra hasta el respirar.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s